miércoles, 29 de febrero de 2012

ENLACES DE INTERÉS: "DEL BARRIO A LA CIUDAD GLOBAL: NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN"

Proponemos algunos documentos y enlaces en relación con el tema a tratar el día 08 de marzo:

“Del barrio a la ciudad global: nuevas formas participación",

Documento: "La participación ciudadana en el ámbito local".


"Hay que separar el órgano definido constitucional y legalmente para gobernar en la ciudad: el ayuntamiento, de las políticas públicas que afentan a la ciudadaníaen las ciudades. Igualmente hay que distinguir una ciudad desde el punto de vista institucional, referida a las fronteras geográficas, administrativas que marcan el ámbito municipal y, por ende, la competencia del ayuntamiento".

Tomado de: http://www.famp.es/.  Federación Española de Municipios y Provincias. Año: 2004.

Documento: "La participación ciudadana en el ámbito local, eje transveral del trabajo social comunitario".


"La participación de los implicados en los procesos de decisión, la transferencia de poder y la actuación en tareas y procesos son, en coincidencia con Howe (1994), pilares fundamentales del Trabajo Social Postmoderno y marcos de referencia en la intervención comunitaria. La participación es un asunto central
y de actualidad en el debate político, civil, profesional y académico, en general, y con un significado sustantivo para el Trabajo Social, en particular.

Democracia, ciudadanía, pluralismo e interdependencia son conceptos inseparables en nuestras sociedades, en las que existen diferentes, asimétricos, dispersos y divergentes centros de poder. El carácter interdependiente de los problemas y de los actores conlleva superar modelos clásicos de intervención basados en programaciones segmentadas y unidireccionales. Es necesario reconocer, aceptar e integrar la complejidad como un elemento intrínseco del proceso de intervención comunitaria, articulando sistemas inclusivos de participación de los diferentes actores en el marco de las redes locales.

La incorporación profesional en la implantación y gestión de mecanismos de participación ciudadana desde una perspectiva cooperadora, sinérgica e inclusiva favorecerá un Trabajo Social orientado al desarrollo local, a la vez que a la integración social de minorías con insuficiente representación y/o en procesos de exclusión.Hay que separar el órgano definido constitucional y legalmente para gobernar en la ciudad: el ayuntamiento, de las políticas públicas que afentan a la ciudadaníaen las ciudades. Igualmente hay que distinguir una ciudad desde el punto de vista institucional, referida a las fronteras geográficas, administrativas que marcan el ámbito municipal y, por ende, la competencia del ayuntamiento".

Tomado de: http://rua.ua.es/  Autor: Enrique Pastor Seller. Año: 2004.

Documento: "La participación ciudadana y el urbanismo ¿radicalizar la democracia o democratizar el espacio".

Artículo completo.

"(...) urbanismo y participación no suelen ser precisamente los ámbitos prefereidos para la participación ciudadana".

Tomado de: http://www.fundacioncajamar.com/  Coordinador: Horacio Capel. Año: 2003.

Artículo: "Bases político-metodológicas para la participaión".

"Desde hace algún tiempo, se empieza a consolidar la idea de que la participación ciudadana no se puede improvisar y se hace necesario, se dice, desarrollar cuerpos metodológicos e instrumentos técnicos que orienten las nuevas prácticas participativas con la ciudadanía.

Pero en este camino, el de construir métodos y técnicas para poner en práctica la participación ciudadana, los primeros pasos no son ni tecnológicos ni metodológicos, sino políticos. Las metodologías participativas tienen siempre una base política. Si facilitan o promueven una participación más o menos abierta o restringida; si se trata de informar, consultar, debatir o decidir conjuntamente con los ciudadanos, no es una decisión metodológica ni técnica, sino política.

Ocurre, pues, que es necesario detenerse por un tiempo a reflexionar sobre una pregunta crucial, inevitable, y previa a cualquier otra: ¿Participación para qué?; que es la pregunta política".

Tomado de: http://habitat.aq.upm.es/  Autor: Óscar Rebollo. Año: 2002. 

Artículo: "La participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad".

"En este trabajo realizo una propuesta de definición sociológica de la participación en el urbanismo y de interpretación de los problemas que la asolan. Para ello se extraen conclusiones teóricas de otras propuestas semejantes y, sobre todo, del análisis de experiencias en esta materia. Defenderé que existe unaparticipación urbana más amplia que la referida a los procesos de ordenación y gestión territorial, para la cual, además, la primera es condición de posibilidad. En ese sentido, se expondrá una visión de la participación ciudadana en materias espaciales de acuerdo con tres dimensiones principales: la capacidad dialéctica de explorar potencialidades de cambio social, los procesos contradictorios de construcción de alternativas democráticas y la creación de ámbitos públicos de coexistencia de la diversidad y complejidad urbanas. Por último, se señalan las principales taras participativas que presenta el urbanismo actual.".

Tomado de: http://habitat.aq.upm.es/  Autor: Santiago Fernández Muñoz. Año: 2008. 

PONENTES DE LA QUINTA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “Del barrio a la ciudad global: nuevas formas de participación” para ello contaremos con la participación de:

 

Amparo Estrada, Periodista. Formó parte del equipo fundador del diario Público, del que ha sido Redactora Jefa de Economía y Jefa de Información hasta su cierre. También ha trabajado en Cinco Días, TVE, Cambio 16, OTR Press, la revista Dinero y la Agencia Tributaria.



José Segovia Pérez, Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Fue profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Filosofía y Profesor de Didáctica de la Filosofía en el ICE en la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1976).

Hasta su jubilación en agosto de 2007 ha sido Catedrático de Filosofía de Bachillerato durante 31 años en siete institutos de enseñanza media. Fue Director General de Enseñanzas Medias y de Promoción Educativa en el Ministerio de Educación y Ciencia (1982-1988). Es autor de numerosos libros y artículos sobre educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Además de voluntario en el Proyecto Hombre. En diciembre de 2007 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.



Fermín Álvarez Errondosoro, Licenciado en Sociología, especialidad Psicología  Social, por la U.C.M. (1981). Master en Direccion de Empresas y RRHH, por el Instituto de Empresa. (1987).

Ha trabajo principalmente en la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, como Jefe de Departamento en las Direcciones de Rehabilitación y en la Dirección de Servicios Sociales, interviniendo en direferentes iniciativas de Intervención Social de Carácter Comunitario como el Plan Especial de Lavapies, el Desarrollo Comunitario de San Cristóbal de los Ángeles y el Programa de Revitalización de Pez - Luna.

DEL BARRIO A LA CIUDAD GLOBAL: NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Jueves, 8 de marzo. 19:00 h.

Sesión V:


"Del barrio a la ciudad global: nuevas formas de participación"

Modera:

- Amparo Estrada Gómez, periodista.

Ponentes:

- José Segovia Pérez, filósofo y

- Fermín Álvarez Errondosoro, sociólogo.

La gran hereogeneidad de los residentes en Madrid se está viendo acentuada. Se trata de un valioso elemento de enriquecimiento urbano.

¿Qué se puede hacer para favorecer la cohesión social?

¿Es necesario recuperar los movimientos ciudadanos que nacieron impulsados por el deseo de mejorar los barrios y la ciudad?

¿Qué papel pueden jugar en el incremento de la comunicación y de la participación las nuevas tecnologías?

¿Cómo conseguir incrementar la participación y el compromiso de los ciudadanos con los objetivos de la ciudad?

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

domingo, 26 de febrero de 2012

METRÓPOLIS. DINÁMICAS URBANAS


"METRÓPOLIS. DINÁMICAS URBANAS"


Coordinadores de la obra: 
Brisa Varela y Julio Vinuesa Angulo

Editores edición electrónica: 
Antonio J. Palacios García y David Porras Alfaro

Publicación conjunta entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Luján. 

Año: 2012. 

ISBN: 978-84-695-2659-0
 

martes, 21 de febrero de 2012

VÍDEO MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER

- Vídeo cuarta sesión:


Intervenciones de: Julio Vinuesa Angulo, Fernando Encinar Rodríguez y Fernando Abad Bécquer. Día: 16/08/12.

lunes, 20 de febrero de 2012

RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 16 DE FEBRERO DE 2012


Cuarta sesión del Curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”:

“Más viviendas en alquiler”

Participaron Fernando Encinar Rodríguez, responsable del Departamento de Estudios del Portal Idealista y Fernando Abad Bécquer, Secretario General de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (GECOPI). Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, moderó las intervenciones.

La sesión dio inicio con una reflexión del moderador en torno a la necesidad de aumentar la proporción de viviendas en alquiler en Madrid (15%) que, como en el resto de España, y como se ha reflejado en anteriores entradas previas a la sesión (ver sinopsis y enlaces de interés), es muy inferior al de la mayor parte de las grandes ciudades europeas.

El predominio de la vivienda en propiedad acentúa su carácter de bien de cambio o inversión, sobre su condición de bien de uso o alojamiento, y ello favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector inmobiliario y de la construcción. Los excesos de los desarrollos residenciales traen consigo además una enorme cantidad de viviendas vacías, un desperdicio considerable de infraestructuras y un parque inutilizado.

En el actual modelo, la debilidad del mercado de alquiler induce a la “obligación de comprar”, lo cual agrava las situaciones de exclusión y segregación.

El moderador plantea la necesidad de buscar respuestas a las siguientes cuestiones:¿Por qué los propietarios no ponen en alquiler las viviendas vacías? ¿Es por la desconfianza ante la ineficiencia del funcionamiento de la Justicia? ¿Por qué la demanda sigue viendo el alquiler como una mala solución? ¿Alquilar es tirar el dinero? ¿Qué hay que cambiar en materia fiscal, política de vivienda, legislación de alquileres… para que crezca el mercado del alquiler? ¿Cuál puede ser el papel del Ayuntamiento?
 

Más viviendas de alquiler

Intervención de Fernando Encinar


Su intervención se centró en la evolución de la oferta y la comercialización del mercado de vivienda en alquiler. Se resaltó la importancia de fortalecer la oferta de vivienda en alquiler en España, debido a la gran diferencia que existe con otros países europeos. Por citar algunos ejemplos, en Viena y Berlín en torno al 80% de los hogares viven de alquiler.

Como noticia positiva se resaltó que desde el año 2000 en España se ha duplicado el alquiler llegando actualmente al 18% del mercado, según datos de estudios realizados por Idealista.com. Como ventajas del alquiler destaca la posibilidad de eliminar el peso que producen las hipotecas sobre las personas y las restricciones de movilidad de la población, ligadas al anclaje espacial.

En los años 50, un 60% de la población madrileña vivía en alquiler, por lo que no sería nada extraño pensar en que se podría llegar a un 30 % del parque de alquiler como cifra meta para el país. Recientemente, se observan cambios en algunos de los dogmas que han prevalecido durante largo tiempo y que empiezan a modificarse:
 
- “El precio de la vivienda nunca baja”. 
 
- “Alquilar es tirar el dinero”.
 
- “No vas a vender por debajo de lo que compraste”.

Se detallaron los nuevos modelos de uso del parque de alquiler en España, donde, producto de la situación económica y financiera que atraviesa el país, se configuran y adaptan nuevas modalidades para compartir piso y para tener acceso al mismo.

Finalmente, se resaltaron algunas de las principales características positivas del alquiler:
 
- El alquiler ayuda a la movilidad, ya que permite adaptabilidad de la población en torno a distintos escenarios.

- La emancipación se ve apoyada en las posibilidades que brinda el mercado de alquiler.

- Se puede ver el alquiler como una forma de ayudar a la regeneración urbana, a partir de la creación de nuevas pisos producto de rehabilitación.

 
 
Intervención de Fernando Abad

Su intervención partió de establecer que, a pesar de que como establece el artículo 47 de la Constitución Española “todos los Españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y los Poderes Públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las medidas pertinentes para hacer efectivo este Derecho”, la vivienda sigue viéndose como un activo económico en el que prevalece su valor de cambio.

Actualmente, existe dificultad para establecer un consenso en la medición del parque de viviendas vacías, las cifras siguen siendo inestables. Respecto a la debilidad de la oferta de la vivienda de alquiler algunos de los principales problemas se centran en la seguridad jurídica del mercado y en el cómo ha evolucionado el mercado de alquiler.

En España no ha existido realmente un Plan Estatal de Vivienda y las diferencias en la materia entre normativas autonómicas muestran grandes contrastes y dificultan su gestión. En el tema de las subvenciones y ayudas a vivienda, cita como ejemplo positivo Navarra y como más reprobable el de Andalucía.

Se resaltó el papel que debería jugar los ayuntamientos, por ejemplo se debe seguir con el impulso a nuevas fórmulas, una de ellas que las viviendas terminadas se conviertan en viviendas de alquiler con opción de compra.

Se debe poner atención al actual Plan de Vivienda, que termina este año, para que se adopten nuevas opciones, que brinde salida a las dificultadas actuales del mercado y a la desarticulación de los parques públicos de vivienda.

Finalmente se hizo mención a algunos aspectos necesarios de considerar:
 
- Es necesario resolver el tema fiscal en igualdad tanto para la vivienda de alquiler como la de propiedad.
 
- Mejorar e impulsar el arbitraje como forma de resolver los conflictos entre inquilinos y arrendatarios.

- Se deben parar de inmediato todo lo que hay aprobado que inciten al crecimiento, PAUS, ensanches, etc., y cambiar hacia la regeneración de centros urbanos y apoyo al mercado de alquiler. Incentivar sólo la creación de nuevas viviendas que respondan a necesidades reales de adjudicación.

- Buscar salida inmediata al parque de viviendas vacías con que se cuenta actualmente para evitar el desperdicio he incentivar el crédito hoy en día estancado.

- Resaltar la importancia de contar con un parque de vivienda público, que permita un uso racional y eficiente de las necesidades de vivienda de calidad a precio de coste.
 

martes, 14 de febrero de 2012

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. UN CUARTO DE SIGLO DE MUTACIONES TERRITORIALES

Los invitamos a la presentación del libro:
  
"ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. 
Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales".


Estudios reunidos por: André Humbert, Fernando Molinero Hernando y Manuel Valenzuela Rubio.

Lugar: Salón de actos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid.
Día: 22 de febrero de 2011.
Hora: 12:00 h.

viernes, 10 de febrero de 2012

SINOPSIS Y ENLACES DE INTERÉS: "MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER"

Proponemos algunas ideas, documentos y enlaces en relación con el tema a tratar el día 16 de febrero:

(SE NECESITAN) "MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER"

La proporción de viviendas en alquiler en Madrid, como en el resto de España, es muy inferior a la de la mayoría de las grandes ciudades europeas. 

La proporción de viviendas en alquiler es 57% en Alemania, 44% en Francia, 47% en Holanda, menos del 15% en España

La casi total inexistencia de viviendas de propiedad pública o de sociedades dedicadas al alquiler es una de las principales características de la política y de mercado de la vivienda en España.

En Madrid más del 98% de las viviendas pertenecen a propietarios particulares.

Los hogares que viven en alquiler suponen algo más del 16%, proporción se concentra en los distritos centrales: Centro, 36%; Chamberí, 28%; Tetuán 25%.

En 1960, la proporción de hogares en alquiler en España era del 43%

¿Qué ha producido y qué mantiene este desequilibrio a favor de la vivienda en propiedad?

La proporción 85% propietarios y 15 % inquilinos en el régimen de tenencia de la vivienda, presenta ventajas e inconvenientes.

Ser propietario de una vivienda supone contar con un importante patrimonio. Unos importantes ahorros.  

¿Supone seguridad individual? ¿Supone estabilidad social?

¿Cómo se puede valorar, en una sociedad en progresivo envejecimiento demográfico, que en torno al 85% de la población longeva, con problemas y costosas necesidades de dependencia, disponga de unos importantes ahorros?

La vivienda en propiedad, además de un alojamiento –bien de uso-, es un activo económico – bien de cambio- inversión. La compra de una vivienda es vista como una buena inversión como una forma de enriquecimiento.

“El 63% de los españoles considera los inmuebles la mejor inversión” “en España seis de cada diez encuestados consideran que los inmuebles son la inversión más rentable, en Portugal la cifra se reduce a dos y en Bélgica a tres.” (El Periódico de Catalunya, martes 22 de enero de 2008) 

El patrimonio inmobiliario en vivienda tenía en 2001 un valor de 2,2 billones de euros, tras un crecimiento del 91,6% desde 1991, que fue consecuencia de un incremento del 15% en la superficie y del 66,5% en los precios. En 2004 el patrimonio inmobiliario de vivienda alcanzaba un valor de 3,5 billones de euros, consecuencia a su vez del crecimiento del 50% de los precios y del 5% en la superficie. Naredo, JM, Carpintero, O y Marcos, C; (2005), "Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1991-2004)", FUNCAS Colección "Tesis y Ensayos”, nº 4.) 

La generalización de la compra de la vivienda supone el predominio en la vivienda del carácter bien de cambio- inversión - favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector Inmobiliario y de la Construcción:

- Favorece actitudes especulativas: encarecimiento (el aumento de los precios de la vivienda es una buena noticia para todos).

“Entre un 60% y un 80% de los que han adquirido una vivienda entre 2000 y 2005 y los que tienen intención de adquirirla en el futuro, en el momento de la compra, han sopesado la rentabilidad de la vivienda como inversión” (EL PAÍS, 13 de noviembre de 2007, p. 30.) 

En 2005 los ayuntamientos recaudaron 6.096 millones de euros, frente a los 4.002 ingresados en el año 2000. El 9,5 % de la recaudación total del Estado (Gobierno Central, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) procede de transacciones inmobiliarias y un 22% de los recursos de las corporaciones locales, están directamente vinculados a dichas actividades.

- Sobredimensión del sector Inmobiliario y de la Construcción
  • La inversión residencial en España es el 7,3% del PIB, frente al 4,9 % de media en la UE.
  • La relación entre activos inmobiliarios y financieros de las familias españolas es 80/20, frente a 60/40 (EU) o 50/50 en (EEUU).
Ver también “Ahorro familiar en España”, Papeles de la Fundación nº39, Diapositiva 22. Fundación de Estudios Financieros.

- Sobredimensión de los desarrollos residenciales: consumo innecesario de territorio” (se construye MUCHO MAS DE LO NECESARIO en función de la demanda económica – especulativa- (vivienda como bien de cambio) y no de la demanda demográfica -necesidad de alojamiento-


La debilidad del mercado de alquiler supone:

- “Obligación de comprar”
 

- Se agrava el problema de la vivienda: sectores sociales expulsados de la ciudad y se acentúa la segregación espacial:

“El problema de la vivienda no podrá resolverse satisfactoria y eficientemente en España mientras el mercado de vivienda en alquiler no adquiera unas dimensiones similares a las de la media de los países europeos y mientras no se multiplique varias veces la oferta de vivienda protegida en alquiler que, además, deberá diversificarse y perder definitivamente su tradicional carácter de solución para casos de extrema insolvencia..” (Palacios y Vinuesa, 2009, 116)

Articulo completo: Palacios, A y Vinuesa, J. (2009) “Un análisis cualitativo sobre la política de vivienda en España. La opinión de los expertos”. Anales de Geografía, 2010, vol. 30, núm. 1, 101-118

- “El alquiler social como auténtica solución"

El aumento, hasta alcanzar niveles europeos, y la diversificación de la vivienda en alquiler es uno de los elementos básicos e imprescindibles para el necesario cambio de modelo en la política de vivienda. Hay que favorecer, a través de una estrategia compleja, sostenida y a medio plazo, el desarrollo del mercado de alquiler, tanto de viviendas libres como de viviendas sociales. Para ello deben crearse parques de vivienda social en alquiler, promovidos y gestionados por empresas mixtas o sin ánimo de lucro; hacer efectivo un progresivo trasvase de ayudas de la venta al alquiler; apoyar el desarrollo de las SOMICI (Sociedades Cotizadas de Inversión del Mercado Inmobiliario) e introducir cambios legislativos y de funcionamiento de la Justicia para garantizar los derechos de propietarios e inquilinos.” (Vinuesa et al, 2009, 519)

Articulo completo: Vinuesa, J., De la Riva, JM. y Palacios, A. (2009) “Política de vivienda y urbanismo”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. 161-161, 505-520.

- Anclaje espacial, rigidez en el mercado de trabajo, mayores necesidades de desplazamientos.

“El banco de España considera que un incremento del alquiler de vivienda puede generar mejoras en la economía al facilitar una mayor movilidad geográfica de los trabajadores. Y también estima que el alquiler facilitará el acceso a la vivienda en condiciones más favorables y contribuirá a absorber el stock. Además, el organismo pone de relieve que en España el peso del alquiler es muy reducido, en comparación con otros países europeos” (“El Banco de España… idealista news, miercoles 30 noviembre 11)

- Ineficiencia en la utilización del parque –viviendas vacías- despilfarro social y económico inadmisible

La acumulación de viviendas vacías y la inexistencia de una oferta de alquiler amplia y diversa son, probablemente, las principales debilidades del parque residencial de Madrid. El stock estructural de viviendas desocupadas (¿350.000?) es contrario al principio constitucional de la función social de la propiedad y constituyen un auténtico despilfarro económico.

Vinuesa, J., De la Riva, JM & Palacios, A. (2008) El fenómeno de las viviendas desocupadas. Madrid. http://www.uam.es/julio.vinuesa. 108 p

Vinuesa, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (39). < http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.htm >

“En España un 20% de las viviendas están vacías. En una década las casas desocupadas pueden pasar de los 3,1 a los seis millones”. (El País, 8-01-2012)

La existencia de una proporción de viviendas vacías próxima al 20%, está relacionada con las características del mercado de alquiler

¿Por qué no se alquilan las viviendas vacías?

“La rentabilidad bruta de alquilar una vivienda en Madrid está en el 4,3%, a ese porcentaje hay que restarle impuestos, fiscalidad, mantenimiento, pérdidas por los periodos de la vivienda vacíos y a veces seguros. Actualmente muchos depósitos bancarios, bonos o acciones ofrecen una mayor rentabilidad”. En “5 falacias sobre el alquiler de viviendas en España” Idealista news, lunes 19 septiembre 2011.

Burón, J. (2012) “El tratamiento de la vivienda vacía en los países más avanzados de la UE” http://paisajetransversal.blogspot.com/2012/01/el-tratamiento-de-la-vivienda-vacia-en.html. [Consultado, enero-2012]

Burón, J. (2012) “El tratamiento de la vivienda vacía en España” http://paisajetransversal.blogspot.com/2012/01/el-tratamiento-de-la-vivienda-vacia-en_16.html. [Consultado, enero-2012]

¿Es la inseguridad por la lentitud de la justicia la causa fundamental?

¿Por qué se sigue viendo el alquiler como una mala solución desde la demanda? ¿Alquilar es tirar el dinero? ¿Negación de expectativa de enriquecimiento?


¿Qué hay que cambiar para que mejore el mercado del alquiler?

- La ineficiencia del sistema judicial en la defensa de los derechos de los arrendadores y arrendatarios. Hay que mejorar la seguridad jurídica. el coste elevado que supone entrar en juicio por impago de renta o por otros motivos hace que haya menos viviendas de lo normal en alquiler”.

- Que las ayudas fiscales no sean inferiores que las de la compra y diversificar las ayudas. La mayor parte de las deducciones están dirigidas a grupos de población muy específicos, como los jóvenes, discapacitados o con rentas limitadas, lo que las diferencia de la amplitud de aplicación que ha poseído la deducción por compra de vivienda.

- Eliminar la prioridad de la vivienda de protección en propiedad, y crear parques de vivienda social en alquiler. En España está entre el 1% y el 2%, mientras que en Francia o Reino Unido es del 15%.

- Hay que mejorar la política de control de rentas.

- La vivienda como política social: ayuda a las personas y no a la construcción.

- SOMICI (Sociedades Cotizadas de Inversión del Mercado Inmobiliario).

- Cooperativismo.

- Derecho de superficie.

¿Cuál puede ser el papel del Ayuntamiento?

Es necesario plantear medidas innovadoras e imaginativas que incentiven la salida al mercado del enorme parque de vivienda actualmente infrautilizado.

La llegada de población inmigrante ha acrecentado la necesidad de intensificar una oferta de vivienda protegida flexible y diversa, con especial atención a favorecer la distribución homogénea en la ciudad, como elemento favorecedor de la cohesión.

Las elevadas cifras de vivienda vacía obligan a plantearse la necesidad de afrontar seriamente el problema de la desconfianza y el temor entre los propietarios, que ante los riesgos de arrendar su vivienda deciden mantenerla desocupada renunciando a las potenciales rentas del alquiler. ¿Cuáles son los resultados de la Agencia Municipal de Alquiler?

Atendiendo a la estructura con la que se cuenta en otras ciudades europeas, ¿hay que impulsar desde el Ayuntamiento las herramientas financieras necesarias y dar apoyo para que surja actividad empresarial capaz de promover y gestionar parques de vivienda protegida en alquiler?

¿Es necesario impulsar el papel de los agentes privados en la renovación, construcción y gestión de los parques de viviendas? ¿Debe propiciarse la constitución de empresas mixtas con participación municipal?

¿Debe demandar el Ayuntamiento de Madrid mayores competencias y medios para llevar a cabo una política de vivienda a la medida de las necesidades sociales específicas, pero también en la búsqueda de la máxima eficiencia económica y de la optimización del funcionamiento de la cuidad?

Otros documentos a disposición:

Documento: "Informe sobre la situación del sector inmobiliario y la promoción de vivienda social en España en régimen cooperativo".


"En estos momentos de máxima incertidumbre e inestabilidad de los Mercados Financieros, y de fragilidad del Sector Inmobiliario se hace imprescindible, una reflexión de la evolución de estos últimos años, y de las condiciones que deberían darse, para que la producción de Viviendas Sociales, especialmente las Protegidas Básicas, no se pare, y haga inviable la posibilidad de adquirir y comprometer Suelos Públicos para su gestión en Régimen Cooperativo, de las distintas Administraciones Públicas: Gobierno de España ( suelos de Sepes y de Operaciones como la de Campamento en Madrid, o en Cataluña de antiguos Cuarteles, Proyectos de Vivienda Social y Sostenibles como Arco Sur y Valdesparteras en Zaragoza, Sociópolis en Valencia….etc., y las múltiples actuaciones Municipales de Vivienda Social en Rivas ( Madrid ) Municipio ejemplar en su Política Activa de Vivienda Social, y Empresas Públicas de Suelo y Vivienda, tanto de los Ayuntamientos como de las Comunidades Autónomas".

Documento facilitado por: Fernando Abad Bécquer. Secretario General GECOPI. Año 2012.

Documento: "II Plan Estratégico del Cooperativismo de Viviendas en España".


El II Plan Estratégico sobre el Cooperativismo de Viviendas, diseñado por CONCOVI y GECOPI, presenta los objetivos concretos de ambas asociaciones en materia de vivienda y cómo lograr un acceso a la propiedad o el uso, de todas las personas, parejas y familias que lo necesiten, en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

Documento facilitado por: Fernando Abad Bécquer. Secretario General GECOPI. Año 2011.

Entrevista: "Fernando Encinar Rodríguez - Revista Administración de Fincas".


El II Plan Estratégico sobre el Cooperativismo de Viviendas, diseñado por CONCOVI y GECOPI, presenta los objetivos concretos de ambas asociaciones en materia de vivienda y cómo lograr un acceso a la propiedad o el uso, de todas las personas, parejas y familias que lo necesiten, en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

Documento tomado de: http://www.algest.es/. Entrevista: Juan José Bueno. Revista del Colegio Profesional de Administración de Fincas de Madrid. Número: 131. Junio 2011.

Enlace: "La burbuja de alquier se deshincha".


"La burbuja inmobiliaria no se ha producido solamente en los pisos de obra nueva. El mercado de alquiler ha vivido también su propia burbuja desde 2008. Y como con el ladrillo, estalló y ha provocado un descenso de precios que oscila en Cataluña entre el 18% y el 11,6%, según la fuente. Mientras, el número de alquileres crece mucho: el 45% en el mismo periodo. La diferencia entre los dos mercados, el de compraventa y el de alquiler, es que las rentas comenzaron a bajar un año más tarde y más despacio. Los expertos coinciden, con todo, en que los alquileres continuarán cuesta abajo".

Tomado de: http://ccaa.elpais.com/. Autora: Clara Blanchar. Enero 2012.

PONENTES DE LA CUARTA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “Más viviendas de alquiler” para ello contaremos con la participación de:



Julio Vinuesa Angulo, Doctor en Geografía. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento de Geografía de la UAM y en otros varios másteres y cursos de posgrado. Es autor de numerosos libros y artículos en revistas científicas sobre desarrollo urbano y demanda de vivienda.



Fernando Encinar Rodríguez, Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información. Co-fundador, Director de Comuniciación y Jefe del Departamento de Estudios del Portal Idealista.com, la web inmobiliaria lider en España. Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el ámbito de la comunicación, primero en medios y posteriormente en consultoras internacionales como Edelman p.r, y Burson-marsteller, en España y Latinoamérica respectivamente.

Es voz acreditada y de referencia dentro del sector inmobiliario español y su opinión es constantemente demandada por los principales medios de comunicación nacionales e internacionales.



Fernando Abad Bécquer, Licenciado en Derecho. Técnico Urbanista Máster en Gestión Inmobiliaria, miembro de la Asociación Europea de Gestores Inmobiliarios. Presidente de Gestión Integral de Proyectos Inmobiliarios. Gerente de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas de Viviendas desde el año 2.000 al 2.004. Desde 2004 es Secretario General de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (Gecopi). Secretario General de la Fundación “Vivienda y Sociedad".

Entre 1981 y 1991 fue Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Leganés ( Madrid ). Desde 1991 a 1999 fue Diputado Regional de la Asamblea de Madrid. Senador por la Comunidad de Madrid en la III Legislatura. Es Consejero de Caja Madrid-GESMADRID desde 1.995.

Ha impartido docencia sobre Dirección y Gestión de Cooperativas Inmobiliarias en la Universidad Complutense, en la UNED y en la Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid.

MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER

Jueves, 16 de febrero. 19:00 h.

Sesión IV:


"Más viviendas en alquiler"

Modera:

- Julio Vinuesa Angulo, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid

Ponentes:

- Fernando Encinar Rodríguez, jefe del Departamento de Estudios del Portal Idealista.com y

- Fernando Abad Bécquer, secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (GECOPI).

¿Es la falta de una oferta de vivienda en alquiler amplia y diversa uno de los mayores déficits urbanísticos de Madrid como gran ciudad europea?

¿La solución está en cambiar las políticas de vivienda?

¿Qué hace falta para que se produzca un cambio de mentalidad en relación con el alquiler?

¿Cuál puede ser el papel de la administración local?

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.