jueves, 22 de diciembre de 2011

miércoles, 21 de diciembre de 2011

RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 13 DE DICIEMBRE DE 2011

Segunda sesión del Curso

“Más accesibilidad con menos coches” ha sido el tema de la segunda sesión ordinaria del curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”, que se viene desarrollando durante los meses de octubre de 2011 a mayo del 2012.


Esta sesión se centró en la movilidad, la accesibilidad y el transporte. Se debatió sobre la necesidad de un cambio en el modelo del uso de la automoción privada e individual para mejorar la calidad de vida de los madrileños, y para lograr recuperar las calles como espacio de convivencia frente al predominio absoluto del automóvil.

Participaron José Manuel Pradillo, Director Gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y Alfonso Sanz Alduán, miembro del Grupo de Estudios y Alternativas 21, S.L. (Gea 21). Pedro Montoliú Camps, periodista, moderó la sesión.


La jornada dio inicio con la presentación de un vídeo (acceso al vídeo) introductorio en el que se propone reflexionar sobre la importancia del transporte para la ciudad de Madrid, su evolución histórica, así como la necesidad en adaptarse a nuevas circunstancias a través de un cambio de modelo con alternativas al transporte privado, en las que se involucren los ciudadanos.


Más accesibilidad con menos coches

Alfonso Sanz Alduán, enfatizó acerca de la evolución de la movilidad. La ciudad se va adaptando a un modelo en el que, en la mayoría de la ocasiones, el gran derrotado es el espacio público, que se ve progresivamente invadido por los coches. “El problema del urbanismo respecto al automóvil es espacial”, a pesar de que el transporte público sigue siendo el más utilizado, cada día se pierde más espacio cedido al automóvil.

En los últimos años se ha hecho un urbanismo “desde el parabrisas”, o sea centrado en las necesidades del automóvil, olvidando que la movilidad involucra mayores dimensiones e implica otros aspectos tan diversos como la cultura de lo público, el diseño del viario, la economía, la implicación de los ciudadanos, etc.

Pero ¿qué hacer?, para reorientar el urbanismo y la movilidad en Madrid. En sintonía con el título de esta sesión, se debe apostar por un sí a menos coches, que las administraciones se comprometan en un pacto por la movilidad sostenible, desde la planificación territorial de la Comunidad Autónoma, con una fuerte fiscalidad y con políticas tanto de estímulo como de tipo disuasorio.

José Manuel Pradillo, desarrolló su intervención (ver presentación completa) desde la visión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

(Se adjunta como complemento un video acerca del Consorcio, como entidad que conjunta los esfuerzos de Instituciones Públicas y Privadas relacionadas con el transporte público, con el fin de coordinar servicios, redes y tarifas, entre otros.)

Respecto al “Contexto Territorial, Demográfico y de Movilidad”, destaca el aumento de la población y el desarrollo inmobiliario en los sectores periféricos de la Comunidad de Madrid, incrementando la demanda por el servicio. Precisamente este incremento se presenta como uno de los mayores desafíos para el futuro de Madrid.


El reto de la Corona Metropolitana, implica considerar a la ciudad de Madrid en un contexto territorial, en el que los flujos de movilidad presentan fuertes cambios al comparar el uso del transporte público y el vehículo privado, según se aprecia en la siguiente imagen:


Respecto a “la potenciación del transporte público”, y la pregunta ¿qué tenemos que hacer? Se resaltó la importancia de retomar proyectos estratégicos para el transporte público, que han mostrado su efectividad anteriormente, como el Bus VAO, el Plan de Ampliación de Cercanías Ferroviarias, la construcción de plataformas reservadas para autobuses, la preferencia a los medios de transporte público a través de carriles exclusivos, etc.

En consideración con “las políticas de estacionamiento” y partiendo de que “todo viaje en vehículo privado exige tanto en origen como en destino una plaza de aparcamiento”, se propuso la necesidad de lograr una dotación equilibrada en las plazas de aparcamiento, ya que una excesiva utilización del vehículo provoca congestión viaria y contaminación, mientras que una excesiva limitación puedo provocar conflictos en aspectos como el comercio y los servicios, llegando a degradar inclusive algunas zonas. También se hizo mención a que la clave para regular el estacionamiento sobre superficie es considerar su elemento principal: la limitación del tiempo, y no simplemente el tema económico.

En relación a las zonas céntricas, resalta la importancia de tener una política coordinada que ayude a aparcar sobre seguro y evitar el gasto que genera realizar traslados innecesarios. Además de enfocar la recuperación de espacios público con el aprovechamiento para generar plazas de aparcamiento en coordinación con el transporte público, en algunos casos mixtos (de rotación y residentes) y también de disuasión, principalmente en los sectores periféricos.

Por último, el ponente, ofrece las siguientes consideraciones.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ENLACES DE INTERÉS: "MÁS ACCESIBILIDAD CON MENOS COCHES"

Proponemos algunos documentos y enlaces en relación con el tema a tratar el día 13 de diciembre:

“Más accesibilidad con menos coches”,

Enlace: "La movilidad urbana sostenible: el papel del automóvil como nudo gordiano". 


"Pero, ¿qué es exactamente eso de la movilidad sostenible?, ¿están todos los agentes sociales y económicos hablando de lo mismo cuando se apuntan a la "movilidad sostenible"? A la vista de las propuestas concretas de unos y otros, se puede deducir que la "movilidad sostenible", al igual que el concepto del "desarrollo sostenible" del que deriva, se ha convertido en un decorado del discurso social y político que dice muy poco sobre las actuaciones, intenciones y propuestas que luego arropa".

Tomado de: http://www.euskonews.com/  Autor: Alfonso Sanz Alduan.

Enlace: "El viaje de las palabras". 


"O las palabras del viaje. De vez en cuando es conveniente detenerse a reflexionar sobre la manera en que llamamos a las cosas y sobre la identidad de los conceptos que damos por sabidos, aquellos que utilizamos con tanta frecuencia que nos parecen obvios. Es saludable repensar las palabras por cuanto nos condicionan y atan, muchas veces sin que casi nos demos cuenta.

(...) En las siguientes líneas pretendo hacer una modesta excursión sobre tres términos que utilizamos con frecuencia en el denominado campo de la “movilidad”; advirtiendo que se trata de un recorrido poco erudito y de bajo rigor histórico o etimológico.

(...) La breve excursión que propongo puede, sin embargo, ayudar a comprender qué cambios se están produciendo en el paisaje de la “movilidad”, en la manera de afrontar los problemas de la “movilidad” y qué palabras facilitan o lastran la transformación que exige la crisis actual de esta actividad humana".

Material facilitado por el autor: Alfonso Sanz Alduan. 
  
Enlace: "Vivir sin coches".


"No existe ya rincón del planeta ni ser humano que se escape de la presencia o de las consecuencias del automóvil; de los más de quinientos millones de coches que pueblan ya la Tierra. Aunque los poseedores de coches siguen siendo una minoría de los 6.000 millones de humanos, los efectos ambientales, económicos, sociales y culturales de sus vehículos abarcan todo el planeta. Nadie queda al margen del calentamiento climático, ni de la contaminación de mares y suelos, ni de la voracidad de recursos exigidos por los coches. Muy pocas son las islas o las montañas libres de la presencia de automóviles.

Vivir sin coches debería ser escrito por tanto entre comillas, con el sobreentendido de que nadie puede sustraerse a la influencia más o menos directa del automóvil. Unas comillas que justifican la aplicación de la idea sin coches a un conjunto de iniciativas como los denominados días sin coches, semanas sin coches, ciudades sin coches, barrios sin coches, vecindarios sin coches. Estas iniciativas, como ahora se verá, buscan con mayor o menor fortuna reformar el rumbo del sistema de movilidad, más que trastocar sus cimientos como se deduciría de una interpretación literal de dicha idea". 

Tomado de: http://habitat.aq.upm.es/  Autor: Alfonso Sanz Alduan. Año 2000.

Documento: "Propuestas del Foro de la Movilidad Sostenible para los programas de movilidad de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011"


Muchos de los problemas que aquejan a nuestra ciudad y nuestra región tienen una respuesta idéntica: un cambio en el modelo de movilidad en el que sea prioritaria la reducción del número y velocidad de los automóviles.

Tomado de: http://www.foromovilidadsostenible.org 

Documento: "La Mesa para un pacto por la movilidad en Madridcojea. Crítica constructiva al proceso de debate"


Antecedentes

En Julio de 2000 se presentó el documento "El pacto por la movilidad en Madrid", redactado por la recién constituida Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Con este acto de presentación y utilizando como punto de partida el citado documento dio comienzo un proceso de debate público en torno a los problemas de la movilidad y la accesibilidad en la ciudad de Madrid.

Este proceso bautizado como Mesa para un pacto por la movilidad tenía, al menos así lo entendimos, una vocación plural y participativa. Constituía una oportunidad de oro para establecer un espacio de dialogo en el que tuviesen cabida todos los agentes implicados en los procesos de movilidad y accesibilidad de la ciudad, desde las instituciones publicas, los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones comerciales y sociales, hasta la ciudadanía en general.

De hecho, la convocatoria se podría calificar como exitosa por la numerosa y variada asistencia, lo que demuestra el interés generalizado por el tema y la necesidad de cambiar el rumbo de la situación de la movilidad en nuestra ciudad, a todas luces insostenible.Muchos de los problemas que aquejan a nuestra ciudad y nuestra región tienen una respuesta idéntica: un cambio en el modelo de movilidad en el que sea prioritaria la reducción del número y velocidad de los automóviles.

Tomado de: http://www.asociacionapie.org/

Enlace: "La crisis reduce el tráfico motorizado de Madrid".

Artículo completo.

La crisis económica ha ocasionado un descenso del número de desplazamientos motorizados en la ciudad de Madrid y se calcula que, desde 2008, esta caída se cifra en un 3%, mientras que en 2010 han descendido un 1% con respecto al ejercicio anterior.

Así se desprende del tercer Informe de la mesa de la movilidad sobre el Estado de la Movilidad en Madrid, correspondiente a 2010, presentado este jueves por la delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella.

Entre sus conclusiones, destaca que en el periodo 2009-2010, los viajes en vehículo privado han experimentado dos movimientos contrapuestos, pues mientras aumentan un 3% en el interior de Calle 30, descienden casi el 2% en el exterior de la vía de circunvalación.

Tomado de: http://www.lavanguardia.com/  Tomado de: Europa Press. 02/12/11.

Documento: "Plan Director de Movilidad Ciclista"


La bicicleta se ha incorporado de un modo consistente a las políticas urbanas en la mayoría de las capitales europeas. Ciudades como París, Berlín o Londres y algunas españolas como Barcelona, Pamplona, Sevilla o San Sebastián han apostado por la bicicleta a través de planes o documentos estratégicos que, con diferentes
denominaciones, establecen una política municipal favorable a este medio de transporte.

La bicicleta es un elemento transversal de la política municipal; tiene que ver con la movilidad y sus infraestructuras, pero también con el medio ambiente, la salud, la educación, el deporte, el turismo o las actividades económicas. Por ello, una política de la bicicleta es necesariamente una política integral y coordinada que involucra en mayor o menor medida a todos los departamentos municipales.

Tomado de: http://www.madrid.es/  

Documento: "3er Informe del Estado de la Movilidad de la Ciudad de Madrid 2010"


Por tercer año consecutivo, la Secretaria Técnica de la Mesa de Movilidad de Madrid presenta el Informe del Estado de la Movilidad que recoge la evolución durante el ejercicio 2010 de los indicadores de seguimiento del sistema de movilidad, indicadores que la propia Mesa asumió, durante el primer periodo constituyente, como representativos de cada uno de los aspectos que conforman el fenómeno de la movilidad urbana.

Tomado de: http://www.madrid.es/

Enlace: "Madrid empeoró su movilidad en 2010".

Artículo completo.

El tercer informe de la movilidad en la ciudad de Madrid explica la incidencia de la crisis en la movilidad de la población. En 2010 creció el uso del vehículo privado, siguió el descenso del uso del transporte público, aumentó el tráfico de forma general, no bajó la contaminación de NO2, mejoraron los datos accidentalidad y empeoró la carga y descarga.

Los desplazamientos de los madrileños en 2010 fueron un 1,5 por ciento inferiores a 2009, principalmente, por la reducción del motivo de trabajo en los desplazamientos. La distribución modal de la movilidad no es homogénea. Creció la participación en el transporte público en las relaciones radiales e internas de la almendra y se redujo esta participación en los desplazamientos con origen o destino fuera de la almendra. Aumentó en dos puntos la movilidad motorizada de residentes entre zonas de la almendra y en seis entre la almendra y la periferia. Mientras, los desplazamientos entre puntos de la periferia se redujeron 12 puntos.

Tomado de: http://www.madridiario.es/  Autor: Enrique Villalba. 02/12/11.

Enlace: "Madrid, de viaje hacia la movilidad del futuro".

Artículo completo.

En una capital con 3,2 millones de habitantes caben trayectos de todos los colores. En Madrid se puede ver un autobús repleto frente a un coche atascado con un solo ocupante o un trabajador que sortea en bicicleta la vía atascada para los coches y llega hasta un vagón de metro también a reventar. ¿Hay espacio para más modelos? Madrid se encuentra en la media de las ciudades europeas en cuanto a movilidad, pero tiene mucho margen de mejora, según destaca un informe de la consultora Arthur D. Little que compara mediante 10 criterios las conexiones y los transportes en 66 capitales de todo el mundo. El informe analiza sobre todo los usos que las urbes hacen de tecnologías y sistemas (enumera 33) que ayudarían a salir del atasco o a llegar mejor al destino.

Tomado de: http://www.elpais.com/  Autores: E. G. Sevillano - P. Álvarez. 20/11/11.

Documento: "Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid 2011-2015"


El Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid 2011-2015, se configura como un instrumento clave del Ayuntamiento en el marco de su estrategia para consolidar y fortalecer el proceso de transformación de la ciudad desde un modelo convencional a un modelo urbano sostenible.

Tomado de: http://www.madrid.es/

PONENTES DE LA SEGUNDA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “más accesibilidad con menos coches” para ello contaremos con la participación de:




















Pedro Montoliú Camps, es desde 1999, Cronista Oficial de la Villa de Madrid, nombramiento decidido por del Pleno del Ayuntamiento de Madrid. Madrileño de tercera generación, nació en 1954, se licenció en Periodismo en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense en 1976. Colaborador desde 1974 de numerosas publicaciones (Triunfo, Posible, Realidades, Informaciones) fue redactor fundacional y cronista municipal de El País, periódico en el que trabajó 15 años. Después dirigió la revista La Esfera, el departamento de Comunicación de la Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid, fundó su propia empresa de comunicación y fue nombrado responsable del suplemento local de Madrid en el diario La Vanguardia, periódico del que llegó a ser delegado adjunto en Madrid. Desde el año 2000 es director de Madridiario.es, primer portal digital dedicado a la información de Madrid.
Como escritor de obras dedicadas a temas madrileños, es autor de los libros “Once siglos de mercado madrileño” (1985); “Madrid Villa y Corte” (1987), cuya primera parte fue revisada y ampliada en el libro “Madrid, Villa y Corte. Historia de una ciudad” (1996), en tanto la segunda fue ampliada en el libro “Madrid, Villa y Corte. Calles y plazas” (2002). Asimismo publicó “El ayer, hoy y mañana de las ferias de Madrid” (1989); “Fiestas y tradiciones madrileñas” (1990). En el año 2002 apareció “Enciclopedia de Madrid”, y su primera novela “La memoria de cristal”. Ha sido asimismo coautor del libro “Palace hotel” (1999) y coordinador de la guía “Lo mejor de Madrid” de IFEMA durante los años 1996-98.

Especializado en la historia de Madrid del siglo XX ha publicado “Madrid 1900” (1994, ampliada y reeditada en 2011), “Madrid en la guerra civil. La historia” (1998), “Madrid en la guerra civil. Los protagonistas” (1999), Madrid en la posguerra. 1939-1946. Los años de la represión (2005), y Madrid bajo la dictadura. 1947-1959. Trece años que cambiaron una ciudad (2010).

Conferenciante, comentarista de temas locales en radio y articulista de diversas publicaciones, ha recibido el Premio Mesonero Romanos del Ayuntamiento de Madrid (1985), de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid (1987) y el Premio Francos Rodríguez de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda su trayectoria profesional dedicada a Madrid (2009). Miembro del Jurado del Premio Antonio Maura, de Investigación, del Jurado del Premio Mesonero Romanos y del Premio Río Manzanares, de novela, en 2004 fue elegido miembro del Instituto de Estudios Madrileños, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas.











Alfonso Sanz Alduán, Geógrafo, matemático y Técnico Urbanista. Ha trabajado como consultor en una treintena de ciudades españolas, colaborando en su planificación urbanística y de la movilidad.

Ha realizado numerosos estudios e informes para la mejora de los modos de transporte activos (peatones y bicicletas) y colectivos (autobuses y ferrocarriles). En la actualidad trabaja en la consultora gea21 especializada en planes de movilidad sostenible.

Entre sus publicaciones destacan: "Hacia la reconversión ecológica del transporte en España" (La Catarata, Bilbao, 1996); "La bicicleta en la ciudad" (Ministerio de Fomento, segunda edición 1999); “Manual de las Vías Ciclistas de Guipúzcoa” (Diputación Foral de Gipuzkoa, 2006); y "Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad" (Ministerio de Fomento, 2008).






  

 




José Manuel Pradillo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director Gerente del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.

Ha prestado sus servicios en diferentes puestos del Área de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Madrid, dónde desde 1987 hasta Diciembre de 2003 ocupó el puesto de Director de Servicios de Transportes y Aparcamientos. 

Durante los años 2004 y 2005 desempeñó el cargo de Consejero Delegado de Metro de Madrid, S.A. Desde el 1 de agosto de 2011 desempeña el cargo de Gerente de Metro en funciones.

Entre las principales actividades docentes, destacan:
- Profesor durante varios años del Instituto de Estudios de Administración Local, dentro del “Curso Superior de Urbanismo”.
- Profesor durante 15 años de la Academia Díaz-Balaguer.
- Profesor de varios Master de Tráfico en las Universidades Politécnica de Madrid, Carlos III, Rey Juan Carlos, Colegio de Ingenieros de Caminos, etc.
- Profesor de numerosos cursos de especialización de Tráfico y Transportes.
- Profesor durante  dos años de Explotación de Transportes en la Universidad Alfonso X el Sabio.

MÁS ACCESIBILIDAD CON MENOS COCHES

Martes, 13 de diciembre. 19:00 h.

Sesión II:


"Más accesibilidad con menos coches"

Modera:

- Pedro Montoliú Camps. Periodista

Ponentes:
- Alfonso Sanz Alduán. Grupo de Estudios y Alternativas 21, S.L. (Gea21) y
- José Manuel Pradillo. Director Gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid

¿Cuál es la fecha de caducidad de un modelo de transporte basado en el uso de automoción privada e individual? ¿Qué se debe hacer para garantizar el derecho a la movilidad de todos los ciudadanos? ¿Qué elementos plantearía para reducir la movilidad obligada y recuperar las calles como espacio de convivencia frente al predominio absoluto del automóvil?
Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.