viernes, 27 de diciembre de 2013

¿SE CREARÁ POR FIN UN REGISTRO ESTATAL DE VIVIENDAS PROTEGIDAS?

En marzo de 2013 el Defensor del Pueblo presentó un Estudio sobre Viviendas Protegidas Vacías en el que entre otras recomendaciones planteaba la necesidad de que el Ministerio de Fomento creara un Registro Estatal de Vivienda Protegida. 

En una Nota de Prensa la Oficina del Defensor del Pueblo comunicaba el pasado día 13 de diciembre que el Ministerio de Fomento acepta la recomendación del Defensor del Pueblo para crear una base de datos, con información que habrán de suministrar las comunidades autónomas, los ayuntamientos y otras fuentes, con datos desagregados según los tipos de viviendas de protección oficial, tipo de promotor, régimen de cesión: alquiler o venta, si están o no ocupadas y, en su caso, las causas de la desocupación.

Se dice en el informe que se ha de revisar el modelo de viviendas protegidas e introducir modificaciones tendentes a evitar la existencia de viviendas desocupadas y financiadas, total o parcialmente, por Ayuntamientos o Comunidades Autónomas.

Venimos denunciando desde hace años el déficit de información y de conocimiento existente sobre el parque de vivienda y proponiendo la creación de un registro continuo de las viviendas con algún tipo de protección y financiación pública. 

En el libro de J. Vinuesa, J.M. de la Riva y A. Palacios, “El fenómeno de la vivienda desocupada”, editado en 2008 a partir de un informe solicitado por el Ministerio de Vivienda, destacábamos, entre otras, las siguientes propuestas para mejorar el conocimiento del parque de viviendas con algún tipo de protección. 
Hay que establecer un Programa con objeto de crear a nivel estatal un registro continuo de las viviendas existentes según sus características y el uso que de ellas se hace que, además de permitir conocer con precisión el parque, facilite la base informativa necesaria para poder plantear encuestas periódicas específicas. 
Todas las entidades responsables de patrimonio de viviendas con algún tipo de protección deberían hacer pública anualmente una memoria reglada y normalizada con información detallada sobre las características del parque y de su utilización. 
Las Administraciones Públicas deberían ejercer un control periódico, obligado por ley, sobre la utilización de las viviendas que se han beneficiado de algún tipo de protección. Estas viviendas deberían quedar incorporadas a un registro estatal permanentemente actualizado y público. Las Administraciones Autonómicas deben mantener actualizados registros de solicitantes y adjudicatarios de viviendas protegidas por clases. 
Es absolutamente inaceptable que las administraciones públicas no conozcan y no pongan a disposición de cualquier ciudadano información puntual sobre la viviendas construidas con algún tipo de ayuda pública. El disponer de la información que ahora se promete es una exigencia para que las administraciones ejerzan con responsabilidad y eficacia el necesario control sobre el uso que se les está dando a esas viviendas, para mejorar las políticas de vivienda y erradicar el tradicional fraude existente. Confiemos en que esta vez haya la voluntad política necesaria para culminar con éxito un objetivo no sólo de eficiencia en el uso de los recursos públicos sino también para atender una injustificable deuda de transparencia con el conjunto de la sociedad. (JVA).

VÍDEO: PAISAJES DE UNA REGIÓN METROPOLITANA: DE SOMOSIERRA A LA SAGRA

- Vídeo segunda sesión:

Paisajes de una región metropolitana: de Somosierra a La Sagra

Intervenciones de: D. Luis Galiana Martín, D. Oscar Monterrubio Rodríguez y D. José Pedro Flores. Día: 19/12/13.


VÍDEO: MADRID, DE PROVINCIA A COMUNIDAD AUTÓNOMA

- Vídeo primera sesión:

Madrid, de provincia a Comunidad Autónoma

Intervenciones de: D. José María de la Riva, D. Joaquín Leguina y D. Pedro Montoliú. Día: 28/11/13.


viernes, 20 de diciembre de 2013

CIUDADES INTELIGENTES O CURSILERÍA INTERESADA

Desde el blog queremos invitar a leer el artículo publicado por Jordi Borja (público.es, 2 de diciembre de 2013) sobre la adjetivación de las ciudades como estrategias con las que normalmente se pretende enmascarar carencias u objetivos que han de ser disimulados con expresiones como la de “smartcity” que como a otras que la han precedido podría aplicárseles el “dime de lo que presumes….” Y que, en palabras de Jordi Borja no es más que “Una operación publicitaria para que empresas o grupos empresariales vendan sus “tecnologías” al papanatismo de gobiernos nacionales y locales, mientras se pretende convencer a la ciudadanía de vivir en “ciudades verdaderamente inteligentes”. (ir al artículo). (JVA).

NUEVO INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE REHABILITACION


Nos hacemos eco de la información aparecida en la web de la Fundación CONAMA sobre la presentación del tercer Informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación 2014.

En este informe se recogen estudios y propuestas para transformar el sector de la edificación en España y mejorar la eficiencia energética mediante una “Estrategia para la Rehabilitación” del parque inmobiliario, para lo que se proponen cambios en el marco legislativo, organizativo y financiero. (JVA).

lunes, 16 de diciembre de 2013

ENLACES DE INTERÉS: PAISAJES DE UNA REGIÓN METROPOLITANA: DE SOMOSIERRA A LA SAGRA

Proponemos algunos enlaces en relación con el tema a tratar en la Segunda Sesión:

FERNÁNDEZ MUÑOZ, S.; GALIANA MARTÍN, L.; MATA OLMO, R. (2009): “Directrices de ordenación del paisaje de la comarca Noroeste de la Región de Murcia”, en BUSQUETS, J.; CORTINA, A.: Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, Barcelona, Ariel Patrimonio, pp. 493-508.

GALIANA, L.; VINUESA, J. (Coords.) (2010): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Ariel.

GÓMEZ, J. (dir.); MATA, R.; SANZ, C.; GALIANA, L.; MANUEL, C.; MOLINA, P. (1999): Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio rural, Madrid, Alianza Editorial-Fundación Caja de Madrid, 301 p. 


MATA. R. y SANZ, C. (dirs.); GÓMEZ, J.; LÓPEZ, N.; ALLENDE, F.; MOLINA, P.; GALIANA, L. (2003): Atlas de los paisajes de España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General Técnica, 550 p.

MATA OLMO, R.; GALIANA MARTÍN, L. et al. (2009): “Evaluación del paisaje de la Comunidad de Madrid. De la protección a la gestión territorial”, Urban, 14: 34-57.

PAISAJES DE UNA REGIÓN METROPOLITANA: DE SOMOSIERRA A LA SAGRA

Jueves, 19 de diciembre. 19:00 h. Lugar: Sala Audiovisual, La Casa Encendida. 

Segunda Sesión:

Paisajes de una región metropolitana: de Somosierra a La Sagra.

Coordinador:

- Luis Galiana Martín. Profesor Titular de la UAM.

Ponentes:

- Oscar Monterrubio Rodríguez. Alcalde de Robregordo.
- José Pedro Flores. Alcalde de Cubas de la Sagra.

Reflexiones sobre la estructura actual de un territorio dominado y amenazado por un proceso de urbanización desordenado.

Al finalizar las intervenciones tendrá lugar un debate con el público asistente.

jueves, 5 de diciembre de 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL FESTÍN DE LA VIVIENDA. AUGE Y CAÍDA DEL NEGOCIO INMOBILIARIO EN ESPAÑA

Díaz & Pons - Novedades 2013 
   
 Díaz & Pons - Novedades 2013 
   
 El festín de la vivienda que ha vivido España en las últimas décadas ha dado lugar a la mayor crisis inmobiliaria que se ha conocido en este país. No obstante, se trata de un problema de larga gestación, puesto que sus raíces se encuentran en los planes desarrollistas de mediados de siglo xx, así como en su asimilación por parte de las instituciones políticas y el entramado empresarial posterior a la transición.

Julio Vinuesa Angulo es Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Demografía y Urbanismo, así como consultor para diversas instituciones en temas relacionados con la demanda de suelo y la vivienda. Ha sido testigo privilegiado de la evolución del sector en las últimas décadas, habiendo publicado numerosos trabajos sobre estas cuestiones.

 
                
     
 
Distribución: UDL Libros
Díaz & Pons · Fuencarral 32, 1º B, 28004, Madrid · +34 671156605 · www.diazpons.es ·info@diazpons.es

EL USO PRIVADO DE LOS MONTES PÚBLICOS Y LA LEY VIRUS EN MADRID

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.

El diario digital Inmodiario.com ha publicado recientemente (29-11-2013) la siguiente noticia sobre el nuevo proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid, conocida como ley de acompañamiento de los presupuestos.

En esta Ley se introducen modificaciones sobre normas legales, en muchos casos relativas a suelo y urbanismo, y que tras su aprobación adquieren rango de ley.

Este año, el proyecto de Ley recoge modificaciones que atañen al uso de los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid: vías pecuarias, montes de utilidad pública y todos los espacios protegidos de la región.

De acuerdo con lo recogido en ese proyecto de ley, desde el próximo año se permitirán toda una serie de usos, actividades y construcciones en los espacios protegidos, dejando a salvo simplemente las zonas de máxima protección. 

Lo que se hace es equiparar los espacios protegidos con el resto del territorio, dejando sin efecto la zonificación actual y la regulación de usos actuales, y deja vía libre a la posibilidad de acometer construcciones ilegales para el lucro privado de los propietarios de estas tierras de utilidad pública.

Entre las alteraciones legales introducidas está la de permitir, por interés particular, la ocupación temporal de vías pecuarias, ampliando el uso hasta ahora establecido en relación a las canalizaciones de gas, acometidas eléctricas o de comunicaciones.

En cuanto a los montes de utilidad pública, el matiz introducido se relaciona con el incremento del plazo máximo de ocupaciones temporales de interés particular, hasta ahora establecido en 15 años. Pasará a 30 años en caso de no incluir construcciones, o de 75 si las incluyen. 

Esto dará lugar en la práctica a facilitar la ocupación permanente de estos montes públicos por particulares, de manera que restaurantes, hoteles o cualquier otro tipo de instalación se pueda acometer sin mayor problema.

Estas modificaciones vienen a complementar la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles aprobada el pasado año, y que está recurrida ante el Tribunal Constitucional. Una normativa que permite construir, a partir de más de seis hectáreas, en suelo rural que no esté protegido ambientalmente y con una superficie máxima de ocupación del 1,5%.

domingo, 1 de diciembre de 2013

EL LIBRO VERDE DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.

Un documento de referencia para la reflexión.

Reseña de la publicación “El libro verde de la sostenibilidad urbana y local en la era de la información” publicada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a comienzos  de 2013 y de interés por la contribución al desarrollo sostenible de las ciudades desde su integración con la sociedad del conocimiento y con la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y Europea de Medio Ambiente Urbano.

El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local, se articula como el marco estratégico para reorientar los procesos tendenciales, frenando algunos de ellos y potenciando aquellos otros que mejor respuesta den a los retos de la sostenibilidad: compacidad, complejidad, eficiencia metabólica y estabilidad social.

La estructura del documento parte de una reflexión crítica sobre la situación actual, mediante una descripción del marco general, seguido de un análisis y diagnóstico pormenorizado en relación a una serie de ámbitos o áreas temáticas que se han considerado como prioritarios: el punto de vista territorial y urbano; los instrumentos urbanísticos; las cuestiones relacionadas con la accesibilidad, movilidad y transporte; la gobernanza urbana; las relaciones entre el mundo urbano y el rural; el cambio climático; la edificación y la rehabilitación; el metabolismo urbano; la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica.

A continuación se propone el enunciado de los principios generales y objetivos que son los que sostienen "El Libro Verde de la Sostenibilidad Urbana y Local", a partir de los cuales se desarrolla de manera detallada cada uno de las áreas temáticas citadas, recomendando una serie de directrices por cada ámbito. Finalmente, cada directriz se despliega mediante una serie de criterios y medidas concretas.

Desde el punto de vista operativo se incluyen también las herramientas para el desarrollo y seguimiento de la Estrategia.