En el siguiente enlace podrá acceder a la transmisión en vivo el próximo jueves 26 de noviembre de 2015, a partir de las 19:00 h, esperamos que nos puedan acompañar en La Casa Encendida o a través de este medio puesto a disposición por Irispress Magazine.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA
Por José Segovia Pérez. Filósofo y escritor.
En La
estructura de las revoluciones científicas Thomas Kuhn define paradigma
como “modelo único de investigación”. El Almagesto
de Ptolomeo fue el paradigma de la física hasta la llegada de Newton. Sus Principia Matemathica de 1687 barren de
un plumazo las teorías físicas anteriores en todo el mundo. Bueno…, menos en
España, donde todavía 100 años después el benedictino Feijóo dice que en España
ser antiaristotélico es tener vocación de mártir. ¡Qué digo en la España del
XVIII! ¡Aún en la España imperial de la posguerra civil y en su gloriosa
Facultad de Filosofía y Letras! el que les habla tuvo que soportar la enésima
versión, cada una peor que la anterior, de las cinco vías de Tomás de Aquino,
la inmarcesible definición de materia prima de Aristóteles, la inefable
justificación de la existencia del mal en el mundo y demás, como si fueran
teoremas, es decir, ¡verdades demostradas en un cálculo!, que es lo que
significa la palabra teorema.
Deseemos que lo que pasó en España en la historia
de la ciencia no suceda para siempre con la vivienda. Es lamentable, pero la política
de vivienda no puede someterse a la búsqueda de un paradigma porque la vivienda
no es susceptible de convertirse en una teoría científica, sino en un festín,
como dice Julio Vinuesa en su último libro.
Los promotores de este curso señalan que “En España… los problemas con la vivienda, a pesar de tener una gran complejidad y un profundo carácter social y político, generalmente son objeto de un reduccionismo economicista, como si solo interesasen en clave de mercado: inversión, oferta, posibles compradores, financiación, precios, empleo... Su significado social aparece en los medios sólo en los casos de extrema conflictividad. Con todo, este curso se propone seguir debatiendo…, para que la acción de los poderes públicos se centre en satisfacer las necesidades de un alojamiento digno y adecuado para todos los hogares, y no, como ha ocurrido hasta ahora, en su carácter de activo económico”. (Julio Vinuesa, José María de la Riva, promotores del curso).
Precisamente
quería utilizar dos trabajos
suyos (Julio Vinuesa, El festín de
la vivienda, Díaz y Pons, Madrid, 2013, y José María de la Riva, Hacia
un nuevo paradigma para la vivienda, El País, Madrid, 13 de
septiembre de 2015) como soporte para repetir algunas de las verdades del
barquero que enuncian en esos trabajos y que aquí llevamos repitiendo año tras
año sin que las masas sociales y los poderes públicos se queden anonadados por
esas verdades y se pongan a la tarea de llevarlas a la práctica, no porque
tales ideas sean revolucionarias y auguren una nueva época de progreso para la
polis, sino por la sencillez y evidencia de sus enunciados.
Volviendo la vista a lo que nos rodea,
deberíamos caer en la melancolía que
dice Ortega que produce todo esfuerzo estéril e inútil. Pero cometeríamos un
error si caemos en esa trampa. La razón es sencilla y la ejemplificaré.
Como yo ya soy viejo y voy viniendo a menos,
debo ir todos los días al gimnasio, no como hacía en la juventud, para ponerme
“cachas” y ser consciente de esa omnipotencia física propia de la adolescencia,
omnipotencia que luego produce nostalgia pero no añoranza. Me conformo ahora
con hacer todos los días ejercicios no de desarrollo sino de rehabilitación, de
manera que cuando alguien me pregunta que cómo me encuentro de salud, contesto
estoicamente: no estoy peor, luego estoy mejor.
En efecto, ya no se trata de avanzar y estar
mejor, sino solo de frenar lo que se
pueda la entropía que afecta a lo que los medievales llamaban nuestro
“subiecto”, es decir, nuestro “chasis”, el conjunto de nuestros accidentes
“inhesionados” por esa cosa que Aristóteles llamaba la “sustancia” y que no
hemos visto nunca.
Obtengamos la moraleja: al cuerpo social le
pasa, mutatis mutandis, lo que al “subiecto”
individual. Si tras todos los denodados esfuerzos que ha dedicado la mejor
parte de la especie humana, esa que justifica al mundo con su sola presencia,
frente a los golfos que nos avergüenzan por pertenecer a la misma especie que
nosotros, la situación es la que es y seguimos viendo niños ahogados en esas
playas del Mediterráneo que eran la segunda piel de Albert Camus, porque no nos
caben en la bañera de casa. ¿Cómo sería el mundo sin esos denodados y altruistas
esfuerzos? Sin duda, sería mucho menos ético y estético.
Sin embargo, en la historia de la humanidad
que, dicho sea de paso, no tiene propósito alguno discernible, ni tiene una
meta marcada por ninguna mente exterior al propio mundo, es posible rastrear
con mucha humildad y modestia, algunas líneas de desarrollo cuyo ideal parecieron
anticipar Flaubert y Marguerite Yourcenar cuando recuerdan que “hub0 un tiempo
entre Cicerón y Marco Aurelio en que los dioses habían muerto y Cristo aún no
había llegado: ¡sólo estaba el hombre! Laico, autónomo, libre – no alienado –
antesala de ese Superhombre entrevisto por Nietzsche y Camus.
Luego vinieron las mistificaciones, pero un
preludio de ese momento muy bien pudo ser ese desconcertante e inesperado
momento de la fundación de la polis griega,
la ciudad política, laica, democrática, con todas las impurezas posibles, pero
fue un momento alentador.
Dada esa esterilidad del esfuerzo repetido
obsesivamente en vano, me ha parecido útil y, por lo menos grato y nostálgico, revivir
ese momento único en que, al margen del desarrollo revolucionario de la filosofía,
las matemáticas, la arquitectura, el teatro, la tragedia y algunas pequeñeces más,
los griegos inventaron la ciudad política.
He utilizado para ello dos fuentes de iluminación
magníficas que nunca dejo de releer abriéndolas por cualquier página, como
dicen que se debe releer El Quijote
tras haberlo leído entero las primeras veces (digo “las” porque en mi Ingreso
de Bachillerato había una asignatura única y esplendorosa: clase de Lectura,
cuyo tema, todo el curso, fue El Quijote,
leído y releído varias veces).
Esas dos fuentes son:
-
Werner Jaeger, Paideía: el ideal de la cultura griega, escrita
entre 1933 y 1944
-
Lewis Mumford, La ciudad en la
historia, ed. Pepitas de Calabaza, Logroño, 2012. La primera edición es de
1961.
domingo, 15 de noviembre de 2015
FALSOS MONUMENTOS MODERNOS
El semanario AHORA, la semana pasada publicó un artículo de Antón Capitel (arquitecto y catedrático del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid), que se puede leer completo en el siguiente enlace: https://www.ahorasemanal.es/falsos-monumentos-modernos.
Creemos que el argumentario en este artículo, de este reconocido y prestigioso arquitecto, viene a poner de manifiesto la necesidad de utilizar el sentido común en todo aquello que tiene que ver con el desarrollo de la ciudad, incluso en la recuperación, rehabilitación, restauración de muchos de los edificios que configuran la identidad de las ciudades y de los que las habitamos.
Las Administraciones deben garantizar criterios claros, reglas comunes para todos los que de una u otra forma disfrutamos de la ciudad. No es posible utilizar el sentido común si quienes tienen que garantizar un uso racional del territorio, no son capaces de ofrecer un marco regulatorio comprensible a la vez que aplicable.
Creemos que el valor del territorio va más allá de la estricta dimensión y también necesita de la identificación de su estructura para que sigamos reconociendo los espacios sin deteriorarlos periódicamente, sólo por cuestiones economicistas y oportunidades de negocio.
Las ciudades deben ser un marco de oportunidades, incluso para los negocio, pero no convertirse en el negocio. (JMR)
martes, 10 de noviembre de 2015
PRIMERA SESIÓN DEL CURSO: "UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA", EN LA CASA ENCENDIDA
El problema de la vivienda en España
Jueves, 26 de noviembre. 19:00 h.
Con esta sesión introductoria se busca explicar el sentido y el contenido del curso. Se presentan e introducen los diferentes temas que se van a tratar en las distintas sesiones. Además, con un sentido crítico, se espera buscar respuestas a preguntas y temáticas como: ¿Por qué un curso sobre vivienda? El derecho a la propiedad y el derecho a la vivienda ¿En qué consiste el problema de la vivienda? ¿Cuáles son sus particularidades en España? ¿Por qué persiste?
Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.
Coordina:
Coordina:
Julio Vinuesa Angulo. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Grupo Territorio Racional y Sostenible. Es autor de una centena de libros y artículos en revistas científicas y profesionales sobre dinámica demográfica, desarrollo urbano y demanda de vivienda. Autor del libro "El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario" (Ed. Díaz&Pons).
Ponentes:
Ponentes:

Jesús Leal Maldonado. Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente se ha centrado principalmente en temas de Sociología Urbana, Urbanismo y Población, habiendo realizado diversas investigaciones sobre estos temas. Coordinador del comité de expertos en vivienda y redactor del libro blanco sobre la vivienda en España. Ha sido profesor visitante en varias universidades extranjeras (Berkeley, París) y ha participado en diversas redes de investigación internacionales sobre temas de sociología urbana y vivienda.
Entre las publicaciones realizadas merecen destacarse "El espacio colectivo en la ciudad", "Para una nueva política de vivienda", "La vivienda en Madrid", "Comportamientos residenciales y necesidades de vivienda"; "Crecimiento económico, empleo y desigualdad social en Madrid", "Housing and Welfare in Southern Europe", "La reestructuración social de Madrid".
María Roces González. Activista del movimiento vecinal madrileño entre 1978 y 2013 (con el paréntesis de sus cuatro años de estancia en Albania), se incorpora a la comisión de Urbanismo y Vivienda de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) en 1989 —procedente de la asociación vecinal La Unidad de Arganzuela— para dirigir la lucha contra la declaración de fincas en ruina y en defensa del patrimonio inmobiliario residencial. Como responsable y dirigente de la FRAVM en materia de Urbanismo y Vivienda, representa a las asociaciones vecinales en las comisiones informativas y en las comisiones del Pleno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid de 1992 a 2012, formando asimismo parte, como representante vecinal, de numerosas comisiones, mesas y órganos de participación relativos a urbanismo, vivienda y rehabilitación urbana.
Organiza la participación de las asociaciones vecinales federadas en los procesos de revisión de los planeamientos generales (y específicamente en el de la ciudad de Madrid entre 1992 y 1997) y abandera la lucha vecinal por la delimitación y declaración de áreas de rehabilitación integral en la ciudad de Madrid y otros municipios de la región. Actualmente es traductora literaria de albanés y activista del movimiento asociativo del concejo asturiano de Sobrescobio.

José Segovia Pérez, Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Fue profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1976). Catedrático de Filosofía de Bachillerato durante 31 años en siete institutos de enseñanza media. Fue Director General de Enseñanzas Medias y de Promoción Educativa en el Ministerio de Educación y Ciencia (1982-1988).En julio de 2007 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
Entre sus últimas publicaciones están:
- Filosofía para pensar por la calle. La Filosofía que nunca me enseñaron, Visionnet, Madrid, 2011.
- Albert Camus: Cien años de honradez deseperada, La hoja del monte, Valdemorillo, 2013.
- A las cinco de la tarde: la tauromaquia, un mito único, Bubock, Madrid, 2015.
jueves, 5 de noviembre de 2015
IMPORTANTE DECLARACIÓN DE LOS DEFENSORES DEL PUEBLO: SOBRE LA VIVIENDA PÚBLICA EN ESPAÑA
El pasado 18 de Septiembre de 2015 con motivo de las XXX Jornadas de Coordinación, los Defensores del Pueblo de las CCAA, con el Defensor del Pueblo de España a la cabeza, publicaron una Declaración conjunta sobre “La vivienda pública en España”.
Esta declaración viene a sumarse al trabajo iniciado hace algunos años por el Defensor del Pueblo (ver su “Estudio sobre Vivienda Protegidas Vacías” de marzo 2013), y nos parece un hecho de gran relevancia que, sin embargo, apenas ha tenido eco en los medios de comunicación más importantes, o al menos no se le ha dedicado el espacio que, a nuestro entender, merece.
Nos congratulamos por la sintonía de esta Declaración con muchos de los postulados que hemos defendido en diversas publicaciones y en este mismo blog:
- Es necesario disponer de información que permitan el diseño de las políticas públicas de vivienda.
- Hay que exigir la creación de un Registro de Viviendas Protegidas. Algunas Comunidades Autónomas ya se han puesto a la tarea.
- Las administraciones públicas han de definir qué es una vivienda vacía y regular su régimen.
- Hay que dar respuesta efectiva a quienes no pueden disponer de una vivienda digna a partir del reconocimiento del derecho a la vivienda como un derecho subjetivo.
- Hay que crear o reforzar parques de vivienda pública en alquiler.
Nos congratula que estas propuestas, que algunos venimos defendiendo desde hace años, sean respaldadas también por los Defensores del Pueblo y que algunos gobiernos regionales hayan avanzado en esa dirección con medidas legislativas y actuaciones para mejorar el conocimiento del fenómeno de las viviendas vacías. Tras la crisis inmobiliaria, este es un buen momento para reclamar estos y otros objetivos, imprescindibles en la búsqueda de un nuevo paradigma para la vivienda. (José María de la Riva y Julio Vinuesa).
___
[1] Vinuesa Angulo, J; De la Riva Ámez, J.M y Palacios García, J.A. (2008) El fenómeno de las viviendas desocupadas. Madrid: FUAM.
[2] Vinuesa Angulo, J; De la Riva Ámez, J.M y Palacios García, J.A. (2009) “Política de vivienda y urbanismo”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. XLI (161-162) , pp.505-520.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)