jueves, 18 de febrero de 2016

CUARTA SESIÓN DEL CURSO: “UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA”

¿Por qué han fracasado todas las políticas de vivienda?

Jueves, 25 de febrero. 19:00 h. en La Casa Encendida.

Tras más de sesenta años de una misma política de vivienda son evidentes las deficiencias de un modelo de ayudas a la construcción y a la compra de vivienda, fuertemente condicionado por el mercado, muy afectado por el fraude y claramente ineficaz a la hora de garantizar un alojamiento digno y adecuado. ¿Por qué no existen parques locales de vivienda social en alquiler como en otros países europeos?

Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.

Coordina: 


José María de la Riva Ámez, Licenciado en Geografía y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Autónoma de Madrid, con el trabajo “Proceso de construcción del espacio urbano en Madrid. El mercado del suelo desde la constitución de los ayuntamientos democráticos 1979- 2006”. Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible, por la Universidad Autónoma de Madrid. 

Fue Profesor Honorario en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid durante el período 2010-2014. En el curso Prácticas en empresas e instituciones del Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible. 

Ha participado en varios proyectos de investigación sobre desarrollo urbano y políticas de vivienda. Participó desde el Ayuntamiento de Madrid en la elaboración de los Planes Generales de Ordenación Urbana de 1985 y de 1997. Colabora con el Ayuntamiento de Madrid, participando como experto invitado en la Revisión del Plan General de 1997.

Ponentes:


Julio Alguacil Gómez, Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su actividad docente como Profesor Titular de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid, siendo, además, director y colaborador docente de numerosos cursos de postgrado, seminarios y máster organizados por distintas instituciones y universidades. Centra su actividad investigadora en diversos campos como la sociología urbana, sociología de la vivienda, los movimientos sociales, el desarrollo local, la estructura social y la exclusión social, las políticas locales y la participación ciudadana, habiendo participado y dirigido para diversas administraciones públicas y entidades sociales numerosos estudios relacionados con estas áreas de investigación que han dado lugar a más de un centenar de libros, monografías y artículos en revistas especializadas.

Material de apoyo facilitado por el ponente para la sesión.


Aránzazu Pascual Rodríguez, Licenciada en Derecho. Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Master en Ejercicio de la Abogacía. Master en Cooperación Internacional al Desarrollo. Tiene una dilatada experiencia en asesoría jurídica y gestión en Promoción inmobiliaria, Gestión de Cooperativas y Construcción. En la actualidad es Secretaria General Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid, S.A (EMVS).

viernes, 5 de febrero de 2016

VÍDEO: SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADO

- Vídeo de la tercera sesión:


Intervenciones de: D. Julio Vinuesa Angulo, D. José María de la Riva Ámez y D. José León Paniagua. Día: 28/01/16.



jueves, 28 de enero de 2016

ENLACE A LA TRANSMISIÓN EN VIVO. TERCERA SESIÓN DEL CURSO: SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADO

En el siguiente enlace podrá acceder a la transmisión en vivo el próximo jueves 28 de enero de 2015, a partir de las 19:00 h, esperamos que nos puedan acompañar en La Casa Encendida o a través de este medio puesto a disposición por Irispress Magazine. Enlace de entrada

lunes, 11 de enero de 2016

TERCERA SESIÓN DEL CURSO: “UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA”

Sacar la vivienda del mercado

Jueves, 28 de enero. 19:00 h. en La Casa Encendida.

En esta sesión se abordan algunas de las cuestiones consideradas básicas en la generación y la evolución del "problema de la vivienda". El acceso a una vivienda, mayoritariamente en compra, se ve enormemente dificultado por su carácter de activo económico en un mercado fuertemente especulativo. Se trata de analizar el papel que juegan los diferentes agentes económicos (propietarios de suelo, promotores, financieros, constructores, demanda…) y de plantear propuestas para una nueva y auténtica política de vivienda, de carácter social, dirigida a solucionar las necesidades de alojamiento de las personas y no sólo a favorecer la construcción y la compra.

Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.

Coordina: 


José María de la Riva Ámez, Licenciado en Geografía y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Autónoma de Madrid, con el trabajo “Proceso de construcción del espacio urbano en Madrid. El mercado del suelo desde la constitución de los ayuntamientos democráticos 1979- 2006”. 

Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible, por la Universidad Autónoma de Madrid. 

Fue Profesor Honorario en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid durante el período 2010-2014. En el curso Prácticas en empresas e instituciones del Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible. 

Ha participado en varios proyectos de investigación sobre desarrollo urbano y políticas de vivienda. Participó desde el Ayuntamiento de Madrid en la elaboración de los Planes Generales de Ordenación Urbana de 1985 y de 1997. Colabora con el Ayuntamiento de Madrid, participando como experto invitado en la Revisión del Plan General de 1997.

Ponentes: 


José León Paniagua Caparrós, Doctor arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (1976) en las especialidades de Edificación y Urbanismo. Ha trabajado en la gestión pública en los sectores de Vivienda (MOPU e IVIMA: 1980-1988) y de Sanidad (INSALUD: 1988-2002), habiendo escrito diversos libros y publicaciones en materias relativas a la política de vivienda, así como a la planificación, programación, diseño y construcción de hospitales.

Profesor universitario, ha ejercido la docencia en varias universidades y pronunciado conferencias en distintos países de Europa, América y Asia. Desde 2012 hasta la fecha trabaja en el Instituto de Salud Carlos III, Organismo Público de Investigación, como responsable de obras, mantenimiento, asuntos generales e infraestructuras científicas.

Publicaciones de interés:

La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda. Madrid: Fundación Foessa, Cáritas Española Editores. Acceso a resumen ejecutivo: http://www.foessa.es/publicaciones_download.aspx?Id=4662 (en inglés)

Carmen Tejedor García, Graduado Social, Máster en Cooperación al Desarrollo y en Evaluación de Políticas Públicas. Es Consultora/evaluadora de Proyectos de Cooperación al Desarrollo, Ayuda Humanitaria y Emergencias. Tiene una larga experiencia en Gestión Social en Consorcios Urbanísticos, en Rehabilitación de Vivienda. Ha colaborado con la Consejería de Ordenación del Territorio de la CM, con el IVIMA y con la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.

VÍDEO: ¿CUÁLES SON REALMENTE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA?

- Vídeo de la segunda sesión:


Intervenciones de: Dña. Aitana Alguacil Denche, D. David Porras Alfaro y D. Ignacio Suárez-Llanos Aguirre. Día: 17/12/15.


Enlace a la presentación completa de Dña Aitana Alguacil Denche.
Enlace a la presentación completa y tabla de D. Ignacio Suárez-Llanos Aguirre.

sábado, 12 de diciembre de 2015

LA NECESIDAD DE VIVIENDA INSATISFECHA: VULNERABILIDAD Y RIESGO DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL [1]

Por Aitana Alguacil Denche. 

Ponente de la Segunda Sesión: ¿Cuáles son realmente las necesidades de vivienda?

El alojamiento es una necesidad básica y material, y la vivienda es un satisfactor imprescindible para el hecho de habitar, de vivir o de subsistir. Asimismo, se entiende por demanda el fenómeno de orden cuantitativo que define el déficit de viviendas como la diferencia entre el parque de viviendas principales u ocupadas en condiciones socialmente aceptables y el número de hogares, en un momento determinado. Éste carácter estático queda mediatizado por otros más dinámicos como la creación de nuevos hogares, el hacinamiento, la reposición de alojamientos inadecuados o en mal estado, el crecimiento natural de la población, los flujos migratorios y las distintas motivaciones subjetivas.

La demanda viene determinada principalmente por cuatro causas con muchos puntos de afección entre sí:

1.- Las necesidades de alojamiento (valor de uso) establecidas por:
- La evolución demográfica: acumulación de las cohortes de jóvenes en edad de emancipación, generando insatisfacción en sus necesidades de independencia residencial que deriva de la endémica crisis de accesibilidad. Así como la necesidad de alojamientos para la población inmigrante que, sin duda, ha estimulado también la oferta.
- Las transformaciones en la estructura de los hogares: vienen determinadas por la tendencia a la disminución del tamaño medio del hogar, a la creciente complejidad de su estructura y a la diversificación de los ciclos vitales. Sin embargo, la tendencia al desdoblamiento de hogares, a la creación de hogares unipersonales y de hogares monoparentales, se ve alterada por las dificultades de acceso al alojamiento.
- La inadecuación de buena parte del parque inmobiliario: pone en evidencia la baja calidad e inadecuación del parque inmobiliario y requiere de facilidades para el cambio de residencia y/o capacidad para afrontar la rehabilitación de edificios y viviendas.

2.- Demanda derivada de la mejora residencial, motivada por la inadecuación de la vivienda ocupada y la distancia a las redes familiares y, también, estimulada por nuevos comportamientos convivenciales y nuevos estilos de vida.

3.- Demanda de vivienda de uso temporal o estacional: viviendas secundarias, segundas residencias, viviendas turísticas.

4.- Demanda de vivienda por valor de uso mercantil, como bien de inversión patrimonial de carácter especulativo. La demanda de vivienda como activo económico. 

El desequilibrio entre oferta y demanda, ya sea por exceso de oferta en propiedad (y carencia de vivienda social), o bien por exceso de necesidades insatisfechas, mantiene de forma continuada una rigidez que dificulta su adecuación a ciclos vitales, niveles de rentas, cambios de valores o dimensiones demográficas.

El desencuentro entre la oferta y la demanda se produce, entre unas crecientes y acuciantes necesidades de alojamiento y una oferta extremadamente mercantilizada que se ha visto favorecida por unas políticas que exclusivamente se han orientado a ofrecer facilidades financieras y legislativas a sectores en busca de rentabilidad. No toda la necesidad se ha podido transformar en demanda, ni mucho menos toda la demanda efectiva se corresponde con las necesidades de alojamiento.

En esta sesión nos interesa desbrozar la significativa heterogeneidad que presentan los grupos de sujetos con necesidades residenciales insatisfechas. Precisamente, se trata de los grupos más aquejados por las condiciones laborales desfavorables propias del mercado secundario de trabajo (mercado fragmentado y precarizado, con bajos salarios e ingresos, riesgos laborales…). 

La demanda de vivienda tiene una relación directa con la evolución de los hogares y con los tres momentos importantes del ciclo del hogar: formación, transformación y disolución. El relevante crecimiento del número de hogares que se ha producido en las últimas décadas ha motivado y, sobre todo, se ha tomado como justificación para el fomento de unas “políticas de vivienda” basadas en la construcción masiva de viviendas. Mientras los hogares se han incrementado en un 52,6% entre 1991 y 2011, la población en ese mismo periodo tan solo ha crecido un 20,4%. Este incremento de los hogares viene motivado por el descenso del tamaño medio del hogar.

Esta disminución del tamaño de los hogares, propia de la segunda transición demográfica en los países de nuestro entorno, viene dada por el envejecimiento de la población y por los nuevos estilos de vida que emergen en estas dos décadas (ej.: hogares unipersonales, parejas sin hijos, familias monoparentales, etc.), que provocan la caída de la tasa de fecundidad (1,27 hijos por mujer en 2013) situándose por debajo de la capacidad de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer). 

El colectivo demandante de vivienda más numeroso es el de los jóvenes. Precisamente éste es el colectivo más aquejado por el desajuste entre ambos mercados, el residencial y el de trabajo. En los últimos años el incremento del precio de la vivienda en propiedad, junto a las malas condiciones de empleo, ha provocado que la población joven viera alejarse las posibilidades de acceder a una vivienda, para poder así culminar su transición a la vida adulta, debido, también, a la carencia de un patrimonio inicial. El caso español se ha caracterizado por la ausencia de políticas dirigidas a los jóvenes, transfiriendo al ámbito de la solidaridad familiar la responsabilidad de sostener el proyecto de emancipación de los hijos. Es por estos motivos que la edad media de emancipación ha tendido a retrasarse, siendo en 2014 de 29,1 años, generando una demanda insatisfecha bastante elevada que requiere políticas orientadas al alquiler, régimen de tenencia sostenida en su crecimiento desde 2011, sobrepasando a la propiedad a mediados del 2012, y en el que habitan el 49,4% de jóvenes de 16 a 29 años en 2014.

Otro colectivo que necesita y demanda vivienda es la población inmigrante. En lo que llevamos de siglo XXI se ha producido un importante crecimiento de la población de origen extranjero, pasando de alrededor de 1.300.000 extranjeros empadronados en 2001 a 5.023.487 a uno de enero de 2014. La situación legal de este colectivo unido, a los bajos salarios y el elevado precio de la vivienda complica el acceso a una vivienda digna. Esta conjunción de factores les lleva a acceder principalmente a viviendas de alquiler, y más concretamente al alquiler de habitaciones en viviendas compartidas en sus primeros años de estancia, apareciendo el hacinamiento como uno de los principales problemas de adecuación residencial.

En España hay 8.442.427 personas de 65 o más años, que adquirieron un patrimonio mediante la vivienda en propiedad (en 2014 el 89,4% de los mayores tienen vivienda en propiedad). Estas viviendas son antiguas, de tal forma que un tercio de ellas se construyó hace más de 50 años y sólo un 10% de los mayores habita en casas con menos de 25 años de antigüedad. El 52,2 de los mayores de 65 años ocupan viviendas en edificios de varias plantas de viviendas, de los cuales, el 21,9% no dispone de ascensor. Este colectivo, junto al de las personas con discapacidad, se enfrenta a importantes problemas de accesibilidad, especialmente teniendo en cuenta que los espacios están diseñados para personas de movilidad “normal”, y la relación con ellos se torna difícil, pues obliga a enfrentarse con las incapacidades. 

La vivienda tiene un especial impacto sobre los procesos de integración-exclusión de las personas y los grupos más desfavorecidos. Es por ello que son cada vez más necesarias políticas de vivienda orientadas a las personas (rehabilitación y alquiler social), en lugar de políticas económicas de apoyo a la construcción y el fomento de la propiedad, tal y como se ha venido realizando en España.
___
[1] Basado Alguacil Denche, A. et al. (2013): “Población vulnerable y en riesgo de exclusión residencial”. En: ALGUACIL DENCHE, A. et al.: La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda. Madrid: Fundación Foessa, Cáritas Española Editores. Acceso a resumen ejecutivo: http://www.foessa.es/publicaciones_download.aspx?Id=4662

viernes, 11 de diciembre de 2015

¿CUÁNTAS VIVIENDAS, DÓNDE Y DE QUÉ TIPO SON NECESARIAS?

Por Ignacio Suarez-Llanos Aguirre. 

Ponente de la Segunda Sesión: ¿Cuáles son realmente las necesidades de vivienda?

En el contexto actual postburbuja, donde ya se dejan sentir los primeros síntomas de recuperación, las necesidades de vivienda deberían están muy relacionadas con las necesidades reales de alojamiento para los hogares existentes, así como los que se formarán en el futuro próximo.

No cruzar estos dos parámetros, tan esenciales en la planificación urbana, nos puede llevar de nuevo a un escenario catastrófico, como el que vivimos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria mundial en el pasado 2008. Siete años han pasado desde ese momento, siete años de tránsito por el desierto en los que la industria relacionada con la producción de vivienda ha sufrido lo que nunca antes en las crisis anteriores. Olvidar la realidad de la demografía y cuáles son las necesidades reales de vivienda para el alojamiento de la población, puede hacernos repetir la historia.

Para ello, intentaremos poner negro sobre blanco sobre la cuantificación de hogares y viviendas, así como los otros usos de la vivienda, que no tienen que ver directamente con su objetivo primordial, y así saber dónde y qué tipo de vivienda es necesaria.

La vivienda, desde sus dos ópticas, habitabilidad y patrimonio. Finalmente, la ABSOLUTA necesidad de conocer la realidad del territorio, cuál es su estado actual y conocer casi en tiempo real su evolución, éste es nuestro principal objetivo.

Enlace a vídeo Otropunto de Vista.

domingo, 6 de diciembre de 2015

jueves, 3 de diciembre de 2015

SEGUNDA SESIÓN DEL CURSO: "¿CUÁLES SON REALMENTE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA?", EN LA CASA ENCENDIDA

¿Cuáles son realmente las necesidades de vivienda?

Jueves, 17 de diciembre. 19:00 h.

Con esta segunda sesión se busca debatir en torno al concepto de viviendas y de hogares. Se parte de que hablar de las necesidades de vivienda es también hablar de la dinámica de hogares (jóvenes, mayores, inmigrantes…). Se profundizará en cuántas y qué viviendas se necesitan como uno de los temas pendientes para poder aplicar una autentica política social de vivienda. ¿Es la vivienda en alquiler una solución o sólo un remedio? ¿Qué necesidades han de centrar la atención de los poderes públicos? Son algunas de las preguntas que se abordarán, en conjunto con la definición de las características del parque residencial existente y su utilización.

Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.

Coordina: 


David Porras Alfaro. Doctor en Geografía y Máster Universitario en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico de Costa Rica, institución en la que labora actualmente como profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Cuenta con experiencia en los campos del urbanismo, la planificación urbana, el ordenamiento territorial y la planificación territorial turística. Ha participado en diferentes procesos de planificación e investigación desde entidades públicas y privadas. Ha sido docente y ha participado en ponencias y foros, además de ser autor de diversos artículos científicos y de divulgación en publicaciones a nivel nacional e internacional. Es cofundador del Grupo Territorio Racional y Sostenible (Grupo TRyS) y miembro del Grupo de Investigación: Estudios Urbanos y del Turismo (URByTUR).

Ponentes: 


Aitana Alguacil Denche. Licenciada en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid. Postgraduada en Análisis de Datos y Sociología Aplicada por el CIS y máster en Sociología de la Población, el Territorio y las Migraciones en la Universidad Complutense de Madrid. 

Participó en la elaboración del VI Informe FOESSA: VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Como colaboradora en el Equipo de Estudios de Cáritas Española y la Fundación FOESSA, ha participado en el estudio La vivienda en España en el siglo XXI y en el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014: Informe sobre exclusión y desarrollo social en el Principado de Asturias. Actualmente participa en estudios diagnósticos socioeconómicos y urbanísticos para la revisión de Planes Generales o realización de proyectos de rehabilitación y regeneración urbana. 

Entre sus publicaciones destacan: “Madrid en tiempos de crisis. Impacto sobre la realidad social” (2015); “La integración y la exclusión va por zonas. Aplicación de la propuesta de Robert Castel a la ciudad de Madrid” (2013); La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda (2013); “Vivienda e inmigración: las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España” (2011); “Pobreza y exclusión, coordenadas de la crisis actual” (2010), entre otros.


Ignacio Suárez-Llanos Aguirre. Project Manager. Técnico especializado en el mercado inmobiliario, con amplia experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de inversión, ejerciendo funciones, tanto técnicas, como de gestión y de dirección de equipos y empresas.

Piloto comercial, actividad enfocada al análisis territorial, por medio de empresa propia de trabajos aéreos, especializado en cuantificación de oferta del sector inmobiliario.

Más de 28 años de carrera profesional dedicada íntegramente al sector inmobiliario. Es miembro de Otropunto. 

VÍDEO: EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA

- Vídeo de la primera sesión:


Intervenciones de: D. Julio Vinuesa Angulo, D. Jesús Leal Maldonado, Dña. María Roces González y D. José Segovia Pérez. Día: 26/11/15.


Enlace a la presentación completa de D. Jesús Leal Maldonado.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

ENLACE A LA TRANSMISIÓN EN VIVO. PRIMERA SESIÓN DEL CURSO: EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA

En el siguiente enlace podrá acceder a la transmisión en vivo el próximo jueves 26 de noviembre de 2015, a partir de las 19:00 h, esperamos que nos puedan acompañar en La Casa Encendida o a través de este medio puesto a disposición por Irispress Magazine. 




UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA

Por José Segovia Pérez. Filósofo y escritor.
 
 
En La estructura de las revoluciones científicas Thomas Kuhn define paradigma como “modelo único de investigación”. El Almagesto de Ptolomeo fue el paradigma de la física hasta la llegada de Newton. Sus Principia Matemathica de 1687 barren de un plumazo las teorías físicas anteriores en todo el mundo. Bueno…, menos en España, donde todavía 100 años después el benedictino Feijóo dice que en España ser antiaristotélico es tener vocación de mártir. ¡Qué digo en la España del XVIII! ¡Aún en la España imperial de la posguerra civil y en su gloriosa Facultad de Filosofía y Letras! el que les habla tuvo que soportar la enésima versión, cada una peor que la anterior, de las cinco vías de Tomás de Aquino, la inmarcesible definición de materia prima de Aristóteles, la inefable justificación de la existencia del mal en el mundo y demás, como si fueran teoremas, es decir, ¡verdades demostradas en un cálculo!, que es lo que significa la palabra teorema.

Deseemos que lo que pasó en España en la historia de la ciencia no suceda para siempre con la vivienda. Es lamentable, pero la política de vivienda no puede someterse a la búsqueda de un paradigma porque la vivienda no es susceptible de convertirse en una teoría científica, sino en un festín, como dice Julio Vinuesa en su último libro.
Los promotores de este curso señalan que “En España… los problemas con la vivienda, a pesar de tener una gran complejidad y un profundo carácter social y político, generalmente son objeto de un reduccionismo economicista, como si solo interesasen en clave de mercado: inversión, oferta, posibles compradores, financiación, precios, empleo... Su significado social aparece en los medios sólo en los casos de extrema conflictividad.  Con todo, este curso se propone seguir debatiendo…, para que la acción de los poderes públicos se centre en satisfacer las necesidades de un alojamiento digno y adecuado para todos los hogares, y no, como ha ocurrido hasta ahora, en su carácter de activo económico”. (Julio Vinuesa, José María de la Riva, promotores del curso).
Precisamente  quería utilizar dos trabajos  suyos (Julio Vinuesa, El festín de la vivienda, Díaz y Pons, Madrid, 2013, y José María de la Riva, Hacia un nuevo paradigma para la vivienda, El País, Madrid,  13 de septiembre de 2015) como soporte para repetir algunas de las verdades del barquero que enuncian en esos trabajos y que aquí llevamos repitiendo año tras año sin que las masas sociales y los poderes públicos se queden anonadados por esas verdades y se pongan a la tarea de llevarlas a la práctica, no porque tales ideas sean revolucionarias y auguren una nueva época de progreso para la polis, sino por la sencillez y evidencia de sus enunciados.

Volviendo la vista a lo que nos rodea, deberíamos caer  en la melancolía que dice Ortega que produce todo esfuerzo estéril e inútil. Pero cometeríamos un error si caemos en esa trampa. La razón es sencilla y la ejemplificaré.

Como yo ya soy viejo y voy viniendo a menos, debo ir todos los días al gimnasio, no como hacía en la juventud, para ponerme “cachas” y ser consciente de esa omnipotencia física propia de la adolescencia, omnipotencia que luego produce nostalgia pero no añoranza. Me conformo ahora con hacer todos los días ejercicios no de desarrollo sino de rehabilitación, de manera que cuando alguien me pregunta que cómo me encuentro de salud, contesto estoicamente: no estoy peor, luego estoy mejor.

En efecto, ya no se trata de avanzar y estar mejor, sino solo de  frenar lo que se pueda la entropía que afecta a lo que los medievales llamaban nuestro “subiecto”, es decir, nuestro “chasis”, el conjunto de nuestros accidentes “inhesionados” por esa cosa que Aristóteles llamaba la “sustancia” y que no hemos visto nunca.

Obtengamos la moraleja: al cuerpo social le pasa, mutatis mutandis, lo que al “subiecto” individual. Si tras todos los denodados esfuerzos que ha dedicado la mejor parte de la especie humana, esa que justifica al mundo con su sola presencia, frente a los golfos que nos avergüenzan por pertenecer a la misma especie que nosotros, la situación es la que es y seguimos viendo niños ahogados en esas playas del Mediterráneo que eran la segunda piel de Albert Camus, porque no nos caben en la bañera de casa. ¿Cómo sería el mundo sin esos denodados y altruistas esfuerzos? Sin duda, sería mucho menos ético y estético.

Sin embargo, en la historia de la humanidad que, dicho sea de paso, no tiene propósito alguno discernible, ni tiene una meta marcada por ninguna mente exterior al propio mundo, es posible rastrear con mucha humildad y modestia, algunas líneas de desarrollo cuyo ideal parecieron anticipar Flaubert y Marguerite Yourcenar cuando recuerdan que “hub0 un tiempo entre Cicerón y Marco Aurelio en que los dioses habían muerto y Cristo aún no había llegado: ¡sólo estaba el hombre! Laico, autónomo, libre – no alienado – antesala de ese Superhombre entrevisto por Nietzsche y Camus.

Luego vinieron las mistificaciones, pero un preludio de ese momento muy bien pudo ser ese desconcertante e inesperado momento de la fundación de la polis griega, la ciudad política, laica, democrática, con todas las impurezas posibles, pero fue un momento alentador.

Dada esa esterilidad del esfuerzo repetido obsesivamente en vano, me ha parecido útil y, por lo menos grato y nostálgico, revivir ese momento único en que, al margen del desarrollo revolucionario de la filosofía, las matemáticas, la arquitectura, el teatro, la tragedia y algunas pequeñeces más, los griegos inventaron la ciudad política.

He utilizado para ello dos fuentes de iluminación magníficas que nunca dejo de releer abriéndolas por cualquier página, como dicen que se debe releer El Quijote tras haberlo leído entero las primeras veces (digo “las” porque en mi Ingreso de Bachillerato había una asignatura única y esplendorosa: clase de Lectura, cuyo tema, todo el curso, fue El Quijote, leído y releído varias veces).

Esas dos fuentes son:

-         Werner Jaeger,  Paideía: el ideal de la cultura griega, escrita entre 1933 y 1944
-         Lewis Mumford, La ciudad en la historia, ed. Pepitas de Calabaza, Logroño, 2012. La primera edición es de 1961.

 

domingo, 15 de noviembre de 2015

FALSOS MONUMENTOS MODERNOS

El semanario AHORA, la semana pasada publicó un artículo de Antón Capitel (arquitecto y catedrático del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid), que se puede leer completo en el siguiente enlace: https://www.ahorasemanal.es/falsos-monumentos-modernos.

Creemos que el argumentario en este artículo, de este reconocido y prestigioso arquitecto, viene a poner de manifiesto la necesidad de utilizar el sentido común en todo aquello que tiene que ver con el desarrollo de la ciudad, incluso en la recuperación, rehabilitación, restauración de muchos de los edificios que configuran la identidad de las ciudades y de los que las habitamos. 

Las Administraciones deben garantizar criterios claros, reglas comunes para todos los que de una u otra forma disfrutamos de la ciudad. No es posible utilizar el sentido común si quienes tienen que garantizar un uso racional del territorio, no son capaces de ofrecer un marco regulatorio comprensible a la vez que aplicable.

Creemos que el valor del territorio va más allá de la estricta dimensión y también necesita de la identificación de su estructura para que sigamos reconociendo los espacios sin deteriorarlos periódicamente, sólo por cuestiones economicistas y oportunidades de negocio. 

Las ciudades deben ser un marco de oportunidades, incluso para los negocio, pero no convertirse en el negocio. (JMR)

martes, 10 de noviembre de 2015

PRIMERA SESIÓN DEL CURSO: "UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA", EN LA CASA ENCENDIDA

El problema de la vivienda en España

Jueves, 26 de noviembre. 19:00 h.

Con esta sesión introductoria se busca explicar el sentido y el contenido del curso. Se presentan e introducen los diferentes temas que se van a tratar en las distintas sesiones. Además, con un sentido crítico, se espera buscar respuestas a preguntas y temáticas como: ¿Por qué un curso sobre vivienda? El derecho a la propiedad y el derecho a la vivienda ¿En qué consiste el problema de la vivienda? ¿Cuáles son sus particularidades en España? ¿Por qué persiste? 

Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.

Coordina: 


Julio Vinuesa Angulo. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Grupo Territorio Racional y Sostenible. Es autor de una centena de libros y artículos en revistas científicas y profesionales sobre dinámica demográfica, desarrollo urbano y demanda de vivienda. Autor del libro "El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario" (Ed. Díaz&Pons).

Ponentes: 


Jesús Leal Maldonado. Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente se ha centrado principalmente en temas de Sociología Urbana, Urbanismo y Población, habiendo realizado diversas investigaciones sobre estos temas. Coordinador del comité de expertos en vivienda y redactor del libro blanco sobre la vivienda en España. Ha sido profesor visitante en varias universidades extranjeras (Berkeley, París) y ha participado en diversas redes de investigación internacionales sobre temas de sociología urbana y vivienda.

Entre las publicaciones realizadas merecen destacarse "El espacio colectivo en la ciudad", "Para una nueva política de vivienda", "La vivienda en Madrid", "Comportamientos residenciales y necesidades de vivienda"; "Crecimiento económico, empleo y desigualdad social en Madrid", "Housing and Welfare in Southern Europe", "La reestructuración social de Madrid".


María Roces González. Activista del movimiento vecinal madrileño entre 1978 y 2013 (con el paréntesis de sus cuatro años de estancia en Albania), se incorpora a la comisión de Urbanismo y Vivienda de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) en 1989 —procedente de la asociación vecinal La Unidad de Arganzuela— para dirigir la lucha contra la declaración de fincas en ruina y en defensa del patrimonio inmobiliario residencial. Como responsable y dirigente de la FRAVM en materia de Urbanismo y Vivienda, representa a las asociaciones vecinales en las comisiones informativas y en las comisiones del Pleno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid de 1992 a 2012, formando asimismo parte, como representante vecinal, de numerosas comisiones, mesas y órganos de participación relativos a urbanismo, vivienda y rehabilitación urbana. 

Organiza la participación de las asociaciones vecinales federadas en los procesos de revisión de los planeamientos generales (y específicamente en el de la ciudad de Madrid entre 1992 y 1997) y abandera la lucha vecinal por la delimitación y declaración de áreas de rehabilitación integral en la ciudad de Madrid y otros municipios de la región. Actualmente es traductora literaria de albanés y activista del movimiento asociativo del concejo asturiano de Sobrescobio.


José Segovia Pérez, Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Fue profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1976). Catedrático de Filosofía de Bachillerato durante 31 años en siete institutos de enseñanza media. Fue Director General de Enseñanzas Medias y de Promoción Educativa en el Ministerio de Educación y Ciencia (1982-1988).En julio de 2007 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Entre sus últimas publicaciones están:
- Filosofía para pensar por la calle. La Filosofía que nunca me enseñaron, Visionnet, Madrid, 2011.
- Albert Camus: Cien años de honradez deseperada, La hoja del monte, Valdemorillo, 2013. 
- A las cinco de la tarde: la tauromaquia, un mito único, Bubock, Madrid, 2015.

jueves, 5 de noviembre de 2015

IMPORTANTE DECLARACIÓN DE LOS DEFENSORES DEL PUEBLO: SOBRE LA VIVIENDA PÚBLICA EN ESPAÑA

El pasado 18 de Septiembre de 2015 con motivo de las XXX Jornadas de Coordinación, los Defensores del Pueblo de las CCAA, con el Defensor del Pueblo de España a la cabeza, publicaron una Declaración conjunta sobre “La vivienda pública en España”.


Esta declaración viene a sumarse al trabajo iniciado hace algunos años por el Defensor del Pueblo (ver su “Estudio sobre Vivienda Protegidas Vacías” de marzo 2013), y nos parece un hecho de gran relevancia que, sin embargo, apenas ha tenido eco en los medios de comunicación más importantes, o al menos no se le ha dedicado el espacio que, a nuestro entender, merece.

Nos congratulamos por la sintonía de esta Declaración con muchos de los postulados que hemos defendido en diversas publicaciones y en este mismo blog:

Ver: “El fenómeno de las viviendas desocupadas” [1], y “Política de vivienda y urbanismo”[2]

  • Es necesario disponer de información que permitan el diseño de las políticas públicas de vivienda.
  • Hay que exigir la creación de un Registro de Viviendas Protegidas. Algunas Comunidades Autónomas ya se han puesto a la tarea.


  • Las administraciones públicas han de definir qué es una vivienda vacía y regular su régimen.
  • Hay que dar respuesta efectiva a quienes no pueden disponer de una vivienda digna a partir del reconocimiento del derecho a la vivienda como un derecho subjetivo.
  • Hay que crear o reforzar parques de vivienda pública en alquiler.
Nos congratula que estas propuestas, que algunos venimos defendiendo desde hace años, sean respaldadas también por los Defensores del Pueblo y que algunos gobiernos regionales hayan avanzado en esa dirección con medidas legislativas y actuaciones para mejorar el conocimiento del fenómeno de las viviendas vacías. Tras la crisis inmobiliaria, este es un buen momento para reclamar estos y otros objetivos, imprescindibles en la búsqueda de un nuevo paradigma para la vivienda. (José María de la Riva y Julio Vinuesa).

___
[1] Vinuesa Angulo, J; De la Riva Ámez, J.M y Palacios García, J.A. (2008) El fenómeno de las viviendas desocupadas. Madrid: FUAM.

[2] Vinuesa Angulo, J; De la Riva Ámez, J.M y Palacios García, J.A. (2009) “Política de vivienda y urbanismo”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. XLI (161-162) , pp.505-520.

lunes, 12 de octubre de 2015

JORNADAS: "EL FUTURO DE LAS ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL INE Y EL CENSO DE POBLACIÓN DE 2021"

En nuestra línea de reclamar una radical mejora de la información y el conocimiento para poder aspirar a un cambio en el modelo de urbanización y en las políticas de vivienda, confiamos en las aportaciones que puedan hacerse en las Jornadas “El futuro de las estadísticas demográficas del INE y el Censo de Población de 2021”.

Más información.

miércoles, 7 de octubre de 2015

miércoles, 23 de septiembre de 2015

CICLO DE CONFERENCIAS 2015 - 2016

UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA



Fecha: entre los meses de noviembre y abril de 2016 (6 sesiones).
Hora: 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).


Objeto del curso: 

Los términos vivienda y problema se asocian de manera permanente a lo largo del tiempo y por motivos parecidos en todos los países. Pero los problemas vinculados a la vivienda adquieren formas e intensidades diferentes y requieren soluciones específicas. En España los problemas con la vivienda han evolucionado a lo largo del tiempo, pero nunca han llegado a merecer toda la atención que exigían y tampoco han sido afrontados de manera apropiada; las políticas de vivienda se han presentado como instrumentos para remediar el problema, pero no para combatirlo desde sus causas. Los problemas con la vivienda, a pesar de tener una gran complejidad y un profundo carácter social y político, generalmente son objeto de un reduccionismo economicista, como si solo interesasen en clave de mercado: inversión, oferta, posibles compradores, financiación, precios, empleo... Su significado social aparece en los medios sólo en los casos de extrema conflictividad.

Son muchos y muy variados los posibles enfoques para abordar las causas que provocan que, existiendo un exceso de viviendas, siga siendo excesivamente costoso, para algunos hogares imposible, ejercer el derecho a disponer de una vivienda digna y adecuada. Con este curso se propone seguir debatiendo sobre estos temas desde diferentes perspectivas, en la búsqueda de propuestas para reorientar las políticas que se vienen aplicando en España, para que la acción de los poderes públicos se centre en satisfacer las necesidades de un alojamiento digno y adecuado para todos los hogares, y no, como ha ocurrido hasta ahora, en su carácter de activo económico. 

Planteamiento:

En cada una de las sesiones, los expertos profesionales, académicos, responsables políticos y miembros de organizaciones implicados en la búsqueda de soluciones a las necesidades de alojamiento presentarán sobre sus opiniones y sus propuestas en relación con el tema que se debate. Las sesiones concluyen con la participación de los colectivos y el público asistente.

Como en cursos anteriores, el blog territoriosostenible2011 irá proporcionando información sobre el desarrollo de las sesiones y documentación sobre los temas tratados. Todas las sesiones serán grabadas en video y colgadas en Vimeo por el Departamento de Medio Ambiente de La Casa Encendida. 

El curso cuenta con la colaboración de Irispress magazine, plataforma audiovisual que además de realizar la trasmisión en streaming de las sesiones haría un seguimiento del curso ampliando información sobre el desarrollo del mismo con reportajes sobre los temas tratados y la opinión de los participantes. 

El curso se organiza desde la Universidad Autónoma de Madrid y la asistencia al mismo permitirá a los alumnos de la UAM la obtención de un crédito ECTS (según la aprobación institucional del 07/07/15).

Dirección: Julio Vinuesa Angulo (Catedrático de la UAM).

Organizan: La Casa Encendida y Grupo TRyS (J. Vinuesa - J. Mª de la Riva - D. Porras).

lunes, 14 de septiembre de 2015

HACIA UN NUEVO PARADIGMA PARA LA VIVIENDA

Por José María de la Riva Ámez.

Artículo publicado en El País, 13 de setiembre de 2015.

España tiene un problema crónico: los abusos del desarrollismo urbanístico. Desde hace más años de lo previsible este proceso se ha agravado con la “burbuja inmobiliaria” a unos límites difíciles de imaginar.

Si aceptamos como parte del discurso la definición de burbuja inmobiliaria como un proceso económico en el marco de la especulación, observamos que el mismo se produce a partir de la revalorización continua de un bien al margen de la lógica económica, durante un largo periodo de tiempo y con tal intensidad que necesariamente se tiene que producir una caída importante de su valor. Debemos por tanto considerar que es la especulación el fenómeno que desarrolla la formación de la burbuja.

Los Ayuntamientos a través del Planeamiento General, con la implicación de los Gobiernos regionales, han clasificado de manera sistemática mucho más suelo urbanizable del que racionalmente podría considerarse necesario. Pero hay algunas claves sobre las que convendría reflexionar, porque no es tan evidente que los únicos responsables sean los poderes públicos. La actividad financiera ha tenido su parte de responsabilidad, posiblemente la más importante, pues era difícil mantener los beneficios habituales con intereses bajos, con una gran liquidez de masa monetaria, y por si fuera poco la entrada en funcionamiento del euro que refuerza dichos mecanismos. No parece necesario abundar en la responsabilidad del sector inmobiliario.