domingo, 7 de junio de 2020

ALGUNAS RESPUESTAS en 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID, videos de las sesiones



En noviembre de 2019 se publicó el post 120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida en el que se rememoran las intervenciones de algunos de los casi 200 expertos que participaron en las 10 primeras ediciones de nuestros cursos.

En enero de 2020 el Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS) inició en La Casa Encendida la undécima edición de Diálogos sobre conflictos urbanos, en esta ocasión titulado 25 preguntas sobre el futuro de MadridSe presentan a continuación algunas de las ideas formuladas por los diez expertos que este año han compartido conocimientos y opiniones sobre el futuro de Madrid, que, como todas las grandes ciudades, afronta conflictos que reclaman dialogo y propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este texto es una invitación a buscar información más detallada en este Blog y ver los videos de las cinco sesiones pinchando en sus respectivos enlaces. 


------------------------

En la sesión de enero propusimos a Lola Ortiz y Pedro Moraleda seguir dialogando sobre la necesidad de cambiar un modelo de movilidad, disfuncional e insostenible y preguntamos si Será posible un Madrid sin coches

Hacen falta soluciones de movilidad más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad, además de mejorar la calidad del aire y priorizar la atención a la emergencia climática. Hay que insistir en destacar la calidad del transporte público madrileño y la necesidad de apostar decididamente por él, apoyando también otros modos de movilidad distintos al automóvil.Los fabricantes de automóviles se están convirtiendo en empresas que ofrecen soluciones de movilidad. Es también muy importante la sensibilización de la población ante el cambio climático. Va a ser difícil prescindir del automóvil, pero las soluciones tecnológicas están llegando y va a ser antes de lo que ahora se piensa. La tecnología actualmente ofrece demasiadas posibilidades y eso no ayuda. Seguramente las soluciones definitivas llegarán con el motor de hidrógeno y el coche autónomo. Esto, sumado al automóvil compartido, no sólo hará posible mejorar la calidad del aire y reducir el consumo de energía, también se necesitarán menos coches, liberando espacio urbano. Los legisladores y las administraciones públicas deberán adaptarse a la velocidad de los avances tecnológicos para encauzarlos adecuadamente en beneficio del interés general. [ver video de la sesión]

---------------------


La vivienda, el mayor reto para los madrileños fue el tema sobre el que dialogamos en febrero, todavía en modo presencial, con Arantxa Pascual y Beatriz Corredor. 



Los madrileños ven crecer las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada. Las políticas de vivienda que se vienen aplicando no son eficaces y la dinámica sociodemográfica plantea nuevos retos por inadecuación de tipologías y localizaciones. Es necesario un debate sobre cómo replantear las intervenciones públicas para ir a un modelo residencial diferente, que garantice una oferta de vivienda adecuada para una sociedad diferente. Estamos yendo hacia el alquiler, pero no es un cambio cultural, que es como debiera ser, sino una imposición por la situación económica y el mercado. Hay una sobre regulación sobre la construcción, la vivienda protegida, los alquileres, pero no se ha legislado sobre el derecho a la vivienda. La Comunidad de Madrid nunca ha elaborado una ley de vivienda, pero tampoco existe una ley de vivienda estatal que garantice el derecho de uso y disfrute de una vivienda digna, adecuada y asequible, como servicio público exigible ante los tribunales. Para afrontar la complejidad del problema de la vivienda es necesario un cambio de enfoque, con la cooperación de las administraciones y la implicación de la iniciativa privada. Hay que incrementar el parque de vivienda en alquiler a precios asequibles, con flexibilidad de oferta para dar respuesta eficaz a unas necesidades sociodemográficas diferentes y cambiantes. [ver video de la sesión]


---------------------

Tras la interrupción provocada por el confinamiento, a finales de abril se reanudó el ciclo en modo virtual con una sesión en la que la propuesta fue reflexionar sobre ¿Cómo hacer de Madrid una ciudad más igualitaria?

Josenia Hervás y Mercedes González coincidieron en que en nuestras ciudades, fragmentadas y no compartidas, el diseño del espacio público no está favoreciendo la coexistencia, la convivencia ni la seguridad suficientes y, por ello, se considera necesaria la introducción de una perspectiva de género en el urbanismo. La desigualdad, que forma parte del paisaje urbano, está presente en todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las mujeres y, especialmente, en la movilidad y en la inseguridad latente y explícita en la ciudad. El acelerado ritmo de las transformaciones urbanas también deja al margen a otros colectivos como los niños, los ancianos o los inmigrantes, desigualdades que también se ven acentuadas por razón de género. Los problemas de la desigualdad han quedado más patentes durante la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID19. El debate puso de manifiesto que es necesario un firme compromiso social y político para combatir las desigualdades y paliar sus efectos indeseables. [ver video de la sesión]

-----------------------

La cuarta sesión del curso estuvo dedicada a lo que denominamos El debate pendiente sobre el futuro de Madrid”. Las reflexiones de José Luis Infanzón y Enrique Bardají tuvieron necesariamente muy presente la situación creada por la crisis sanitaria y las respuestas que cabría esperar de la ciudad. 


No cabe suponer que la pandemia produzca cambios que tardan lustros en decidirse. Con más razón que nunca hay que tener presente que la ciudad ha de ser el resultado de la colaboración público/privada. Uno de los aspectos más relevantes de los cambios necesarios será la modificación de la movilidad vinculada a la mejora de las condiciones ambientales y a la reducción del consumo energético. Es necesaria la recuperación de los barrios que ofrezcan proximidad y reduzcan la movilidad innecesaria. También toman especial protagonismo por su impacto sobre la salud la magnitud de la aglomeración y los parámetros de densidad en los espacios de convivencia, especialmente en la vivienda, para la que es necesario repensar la contraposición entre tamaño y calidad. Hay que buscar soluciones que actúen como prolongación de la vivienda, que ejerzan como espacio de expansión o desahogo como las terrazas de las viviendas o pequeños jardines, mejor que las tradicionales zonas verdes. Hay que corregir la rigidez del planeamiento y cambiar las leyes urbanísticas pensadas para el control del crecimiento por otras más flexibles y eficaces para la regeneración. Es necesario abordar el marco regional metropolitano con una estructura institucional específica. [ver video de la sesión]

-------------------------

La preocupación por la participación ciudadana ha sido una constante en todos los cursos que TRyS ha celebrado desde 2011, en la quinta y última sesión del ciclo. Jorge Arévalo y Luis del Valle dieron respuestas  a ¿Cómo averiguar qué ciudad quieren los madrileños?

Es necesario definir adecuadamente el qué, a quiéncuándocómo y con qué finalidad se consulta. Hay una “burbuja” en torno a la participación, se corre el peligro de pasar desde la ausencia absoluta a la omnipresencia y finalmente a la saturación. El Big Data y las herramientas TIC son un muy interesante complemento para un proceso que debe ser interdepartamental y colaborativo entre agentes públicos y privados, pero no pueden sustituir a la participación. Las nuevas tecnologías aumentan las posibilidades de informar y “oír” a la ciudadanía, se trata de escuchar a la ciudad y sus habitantes para construir un relato compartido de mejora de la calidad de vida urbana.  No hay que ver la participación como un fin en sí mismo, sino como un medio, una herramienta fundamental para conseguir el necesario compromiso ciudadano. [ver video de la sesión]

JULIO VINUESA

lunes, 25 de mayo de 2020

¿CÓMO AVERIGUAR QUÉ CIUDAD QUIEREN LOS MADRILEÑOS? , presentación de la 5ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID


XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” – 2020

REANUDAMOS EN LÍNEA LAS SESIONES DEL CICLO

25 preguntas sobre el futuro de Madrid
 
25/mayo/2020 17:30,


Sin menoscabo de la responsabilidad de los poderes políticos y de las Administraciones, los objetivos para la ciudad deberían ser consensuados con los ciudadanos. Son tradicionales las deficiencias de los procesos de participación sobre el futuro de la ciudad, especialmente cuando se trata de tomar grandes decisiones. Los poderes públicos no han propiciado que los vecinos se sientan concernidos en la formulación de propuestas para afrontar los retos que plantea el futuro. Sin la implicación de la sociedad en la definición del modelo de la ciudad, en el modo de abordar los problemas, difícilmente se encontrarán soluciones válidas en las que prevalezca el interés general. ¿Son la falta de información y de trasparencia los principales obstáculos? ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías a favor de la participación ciudadana? ¿Cómo definir los objetos de las consultas y a quién dirigirlas? ¿Cuáles son las claves para conseguir una mayor implicación de los ciudadanos? ¿Es el déficit de cultura urbanística lo que provoca el desinterés de los ciudadanos?
JULIO VINUESA

Intervendrán:

Jorge Arévalo Martín, Arquitecto. especialidad en Urbanismo, Planeamiento y Medio Ambiente. Socio fundador de Paisaje Transversal, desarrolla las labores de coordinación del área de investigación, desarrollo e innovación. Su campo de especialidad es la planificación estratégica a escala urbana y territorial, así como el diseño de propuestas innovadoras. Inició su carrera profesional a una edad temprana, fundó Paisaje Transversal con el objetivo de abordar la transformación de las ciudades desde una perspectiva innovadora y vinculada a la sostenibilidad. Ha coordinado numerosos proyectos relacionados con el urbanismo, el paisaje, la ordenación del territorio y la reactivación económica, y ha impartido conferencias y clases en diferentes universidades y congresos. Ha ganado distintos concursos internacionales de ideas en los campos del diseño y arquitectura, y a participado como jurado de concursos internacionales para estudiantes de arquitectura.
Paisaje Transversal Es un equipo de profesionales al que nos une la pasión por hacer ciudades a escala humana desde el respeto a la sostenibilidad económica y medioambiental. Somos una organización de referencia en la planificación y el diseño urbano, como reconocen los siguientes premios: Premio a la Excelencia de la Economía Social Madrileña en 2015. Premio nacional para jóvenes arquitectos Arquia Próxima/Innova 2016, en su apartado de innovación. Premio Ciudad Open House Madrid al Mejor Compromiso Ciudadano en 2019. Selección del proyecto OlotMésB para el Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2020.

Luis del Valle, En 2018, creó MADRInnovation, basado en más de 20 años de experiencia en el campo de la innovación, un servicio de consultoría para ayudar a empresas e instituciones públicas a mejorar su capacidad de innovación, al tiempo que aumentan su tasa de éxito y disminuyen el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y programas. Basado en un proceso de innovación propio. Que en el ámbito social permite crear Laboratorios de Innovación Social.
Se graduó con distinción por la Universidad de Oxford (Saïd Business School) en Estrategia e Innovación en 2019, y desde 1997, es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.
En Deutsche Telekom, ocupó el cargo de Director de Innovación, de la división Global Carrier, hasta agosto de 2018, dirigiendo equipos multidisciplinarios para llevar a cabo proyectos de innovación en campos como gestión del fraude, ciberseguridad y la Internet de las cosas, implementando técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, promoviendo la cooperación y mejorando la creatividad mediante el uso del Design Thinking.
Ha trabajado en varias start-ups innovadoras como TTT (1998), el primer operador de LMDS en Europa, Look&Enter una de las primeras agencias de marketing digital en España (1999), fue responsable del lanzamiento de Canalmail, (2000). En 2001 aceptó el reto de desarrollar el nuevo portafolio de Neo (operador de telecomunicaciones). Y ha fundado diversas empresas como, SatWan (2003), operador de Satélite-WIFI para llevar la banda ancha a las zonas rurales, FunkIT (2004), empresa de domótica con tecnología propia, Rockbotic (2012), líder en clases extraescolares en robótica y diseño de videojuegos en España…



El diálogo será moderado por José María de la Riva Geógrafo, Codirector del Ciclo “25 Preguntas sobre el futuro de Madrid”

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida
Todos los participantes podrán formular preguntas a través del chat y directamente en la última parte de la sesión

martes, 19 de mayo de 2020

"EL DEBATE PENDIENTE SOBRE EL FUTURO DE MADRID", video de la 4ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID





El Plan General de 1997, aún vigente, estableció un modelo desarrollista de crecimiento que no se corresponde con las actuales dinámicas urbanas. Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y de dinamismo económico y prestar mayor atención a los derechos de las personas que la habitan.  La pandemia del Covid-19 ha venido a hacer más evidente, si cabe, que la ciudad tendrá que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente. Habrá de esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Habrá de afrontar nuevas exigencias de regeneración, combatir la pérdida de calidad residencial, así como los procesos de exclusión en las zonas más consolidadas (terciarización, gentrificación, turistificación, segregación …). La obsolescencia de los actuales instrumentos de planeamiento obliga a repensar las políticas urbanas y definir un modelo de ciudad consensuado en el marco de la región metropolitana.
¿Habrá voluntad política y capacidad técnica suficientes para afrontar el reto de un cambio de era en la historia de nuestra ciudad? ¿Es posible hablar del futuro de Madrid sin la coordinación de una entidad metropolitana? ¿Sirve el actual marco legislativo en materia de urbanismo para afrontar el futuro? ¿En qué medida está hipotecado el futuro urbanístico de Madrid por el planeamiento vigente?  ¿Es posible hacer frente a la mercantilización financiera de la ciudad?
JULIO VINUESA


Intervendrán:

José Luis Infanzón, Arquitecto Urbanista, por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Fulbright Advanced Research Award. School of Architecture Planning and Preservation. Universidad de Columbia (Nueva York) año 1991. Desde 2001 es Profesor Asociado y Profesor Ad Honorem en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U.P de Madrid. Profesor invitado por las Universidades de Columbia, Tel Aviv, Buenos Aires, U. de los Andes (Bogotá). Ha sido redactor y director de numerosos proyectos y planes de diferentes escalas, entre los años 1989 y 1995. Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde el año 1995, ha ejercido como: Subdirector de Proyectos Singulares del Área de Urbanismo y Vivienda; responsable de los proyectos Madrid Rio y Recoletos Prado (años 2010-2011); Director General de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid entre los años 2011 y 2015; Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras desde 2015. Ha sido Jurado en diversos concursos internacionales como la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo o el Premio Europeo a la Mejor Intervención en el Patrimonio Histórico. Ha obtenido diversos premiso: Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, Harvard University;  Premio FAD 2011, en la categoría, “Ciudad y Paisaje”; y Premio del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid a la “Mejor Obra Pública”.

Enrique Bardají Arquitecto Superior por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.  Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Madrid a partir de 1976. Desempeñó varios cargos en la administración municipal madrileña, como Consejero Delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Gerente Municipal de Urbanismo de Madrid entre 1982 y 1987. Desde 1987 trabaja en el ejercicio libre de la profesión y es Consejero Delegado de E.  Bardají y Asociados S.L., arquitectos. www.ebardaji.es. Fue Profesor del Departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1996 a 2013 y en la actualidad es Profesor Ad Honorem de dicha Escuela Técnica.  Su actividad como arquitecto y urbanista, con igual intensidad en ambas disciplinas, ha estado dirigida a la práctica profesional pero no exenta de aproximaciones teóricas tanto en su actividad académica como en numerosos escritos y publicaciones

El diálogo será moderado por José María de la Riva Geógrafo, Codirector del Ciclo “25 Preguntas sobre el futuro de Madrid”

En la última parte de la sesión podrán intervenir todos los participantes



jueves, 30 de abril de 2020

"¿CÓMO HACER DE MADRID UNA CIUDAD MÁS IGUALITARIA?, presentación y video de la 3ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID




Los desequilibrios, las desigualdades en el derecho a la ciudad por razón de género, de edad, de origen, de nacionalidad, de renta … se han agravado en los últimos decenios y enfrenta a Madrid a situaciones de injusticia, destructoras de cohesión social y desencadenantes de conflictos. Entre los diferentes factores de desigualdad en el espacio urbano, el género se superpone a la edad y modula al resto de elementos diferenciadores.
Las ciudades, y Madrid es un ejemplo de ello, se han construido sin tener en cuenta las especiales exigencias del género femenino y esta es una tarea pendiente a pesar de que desde 2007 la Ley de Igualdad obliga a las Administraciones a “tener en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia”.

El envejecimiento “natural” de las estructuras demográficas va acompañado de la feminización de los grupos de edad mas avanzada. Los desequilibrios producidos por la concentración espacial de estos procesos en las zonas más consolidadas de la ciudad, se han visto agravados por la “expulsión” de los jóvenes hacia las periferias con ofertas de residenciales más adecuadas. La distribución espacial de la oferta de vivienda, la regeneración de espacios urbanos y la transformación del parque residencial a partir de criterios estrictamente mercantiles vienen provocando una redistribución espacial de la población que refleja claramente sobre el mapa las diferencias de niveles de renta, como han puesto de manifiesto los recientes datos publicados por el INE. 

En este paisaje madrileño de desequilibrios y desigualdades, con serias repercusiones sobre la cohesión social, habrá que prestar una especial atención a la formación y consolidación de áreas de concentración de inmigrantes en los que el origen es un factor segregador complementario de los anteriores.

Ante este complejo y preocupante panorama, es necesario encontrar respuestas a algunas cuestiones básicas: ¿Cómo se manifiesta la desigualdad por razón de género? ¿Qué papel juega la vivienda en los desequilibrios territoriales? ¿Cuál es el papel de la accesibilidad? ¿Cómo afrontar la incorporación de la población inmigrante? ¿Cómo alcanzar un sólido compromiso social para combatir los desequilibrios?
JULIO VINUESA


Intervendrán:


Mercedes GonzálezLicenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, es especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas con máster en la Universidad Complutense y en la George Whashington University. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Madrid, como asesora del Grupo Municipal Socialista; ha sido Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Federación Española de Municipios y Provincias y asesora de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno de España, en el ámbito de la política territorial. Desde 2015 es concejal en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz adjunta del Grupo Municipal Socialista y responsable de urbanismo y vivienda

Josenia Hervás Arquitecta, es doctora arquitecta con doble especialidad en edificación y urbanismo. Comparte estudio propio con su colega Esteban Herrero Cantalapiedra y es profesora asociada de la Universidad de Alcalá. Participa en el grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” de la Universidad de Alcalá y pertenece al grupo de trabajo del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura Arquitectónica (pos)moderna española, 1975-2000” liderado por Lucía C. Pérez Moreno. Aporta su experiencia investigadora en la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género y en temas relacionados con la escuela alemana de arquitectura y diseño Bauhaus.

El diálogo será moderado por Antonio Palacios (Profesor Contratado Doctor, Departamento de Geografía. UAM)

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida


viernes, 28 de febrero de 2020

"LA VIVIENDA, EL MAYOR RETO PARA LOS MADRILEÑOS", video de la 2ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID

Si te lo perdiste puedes ver el video de la 2ª Sesión del Ciclo 25 preguntas sobre el futuro de Madrid.



José María de la Riva (Coordinador del Ciclo)
Beatriz Corredor (Ex Ministra de Vivienda, Registradora de la Propiedad) 
Arantxa Pascual (Directora General de Vivienda del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, )
Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Gª Humana, UAM) 

jueves, 20 de febrero de 2020

LA VIVIENDA, EL MAYOR RETO PARA LOS MADRILEÑOS, presentación de la 2ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” - 2020
25 preguntas sobre el futuro de Madrid 

27/febrero/2020 19:00, La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2



Diálogo moderado por Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Geografía Humana, UAM)

Los madrileños ven como crecen las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada. Las políticas de vivienda que se vienen aplicando no son eficaces y la dinámica sociodemográfica plantea nuevos retos por inadecuación de tipologías y localizaciones. Es necesario un debate sobre cómo replantear las intervenciones públicas para ir a un modelo residencial diferente, que garantice oferta de vivienda adecuada para una sociedad diferente. 
El diálogo girará en torno a las siguientes cuestiones:
  • - La necesidad de un mercado más transparente.
  • - El marco competencial.
  • - Las carencias de la legislación sobre vivienda.
  • - El reto de un parque de vivienda en alquiler con precios asequibles
  • - ¿Será posible llegar a un modelo residencial diferente, con más vivienda en alquiler asequible, a pesar de una oferta muy atomizada y una cultura de vivienda en propiedad tan arraigada?
  • - El papel del urbanismo municipal para preservar y regenerar el carácter residencial de las zonas centrales.
JULIO VINUESA


Intervendrán:

Beatriz Corredor  Licenciada en Derecho por la UAM, tiene 26 de años de ejercicio profesional como Registradora de la Propiedad. Ha desempeñado distintos cargos en la Administración Pública: concejal del Ayuntamiento de Madrid (2007-2008) secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas (Ministerio de Fomento, 2011)), ministra de Vivienda del Gobierno de España (2008-2010). Secretaria de Área de Ordenación del Territorio y Políticas Públicas de Vivienda. Comisión Ejecutiva Federal. Partido Socialista Obrero Español. Diputada por Madrid y presidenta de la Comisión de Justicia. Congreso de los Diputados. XIII Legislatura. Presidenta de la Fundación Pablo Iglesias. Profesora en varios masters universitarios sobre Derecho Civil y vivienda en diversas universidades españolas y en el extranjero 


Arantxa Pascual Licenciada en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid). Master en Ejercicio de la Abogacía (Universidad de Salamanca) Master en Cooperación Internacional al Desarrollo (Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo). Casi 18 años de experiencia en el mundo de la vivienda, primero en el sector inmobiliario en la gestión de promociones de vivienda protegida y libre, realizando labores de Gestión y Asesoramiento en la gestión de Sociedades Cooperativas y promociones inmobiliarias; y después desde las administraciones públicas: Gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid, S.A (EMVS) en la legislatura anterior (2015-2019). Actualmente Directora General de Vivienda y Proyectos de Ciudad en el Ayuntamiento de Alcalá De Henares.


Sala de Audiovisuales de La Casa Encendida.  Entrada libre

lunes, 17 de febrero de 2020

¿Por qué es necesaria una política de vivienda basada en datos fiables?

José María de la Riva ha publicado un artículo sobre vivienda cuya lectura es muy recomendable ante la próxima sesión del Ciclo "25 preguntas sobre el futuro de de Madrid". El próximo día 27 de febrero de 2020 dialogaremos sobre "La vivienda, el mayor reto para los madrileños" 







viernes, 14 de febrero de 2020

¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHE? , presentación y video de la 1ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID




Diálogo moderado por  Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Geografía Humana de la UAM)
Madrid se enfrenta al gran reto de cambiar un modelo de movilidad disfuncional e insostenible. Además de dar la respuesta obligada a la emergencia climática y mejorar la calidad el aire, serán necesarias soluciones más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad. Como todas las grandes ciudades, Madrid está ante el gran reto de transformar cuanto antes su actual modelo de movilidad. El debate que se plantea va a girar en torno a algunas cuestiones claves. La sociedad está concienciada sobre la necesidad de reducir la contaminación y afrontar el cambio climático, pero ¿está dispuesta a prescindir del automóvil? ¿Cómo llegar a una nueva cultura de la movilidad? La reducción del número de coches supone un nuevo reparto del uso del espacio urbano ¿se verá favorecida con ello la equidad y la cohesión social? ¿Hasta qué punto son una solución las nuevas propuestas tecnológicas y las alternativas energéticas? ¿Puede el urbanismo reducir la movilidad forzada en la ciudad y en el ámbito metropolitano? ¿Es el transporte público la solución para garantizar el derecho a la accesibilidad de todos los madrileños?
JULIO VINUESA


Intervendrán:

Lola Ortiz  es funcionaria de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado desde 2004. Actualmente es la Directora de Planificación e Infraestructuras de movilidad en el Área de medio Ambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Es responsable de la planificación de movilidad del ayuntamiento de Madrid, de la redacción del Plan de movilidad segura, sostenible y saludable de la ciudad de Madrid, actualización del Plan Director Ciclista, gestión de aparcamientos del Ayuntamiento y construcción de los nuevos aparcamientos mixtos y disuasorios, así como de la planificación y ejecución de grandes obras de movilidad como el Nudo norte o el Soterramiento de la A5. Desde abril de 2018 es la Decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, demarcación de Madrid.



Pedro Moraleda es abogado y licenciado en dirección de empresas. Analista senior de energía. Miembro del Grupo de Trabajo de Energía del Real Instituto Elcano y del Club Español de la Energía. Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía, contribuye con análisis y artículos de opinión sobre los retos del sector en publicaciones especializadas y medios de comunicación. Con amplia experiencia internacional, ha colaborado con la Comisión Europea y otras instituciones en estudios específicos. Ha sido asesor de energía en Andersen Tax & Legal, Director General del Observatoire Méditerranéen de l’Energie, presidente del Comité de Estrategia de la Unión Internacional de la Industria del Gas, director de relaciones internacionales en Gas Natural y en Enagás y responsable de marketing en Repsol. Cuenta también con 10 de experiencia en áreas comerciales del sector de automoción.



https://www.youtube.com/watch?v=gnJh5myULHA

Elisa Hernández (Responsable de Medio Ambiente de La Casa Encendida)
José María de la Riva (Coordinador del Ciclo)
Lola Ortiz (Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad. Ayto.  Madrid)
Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)
Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Gª Humana, UAM)