viernes, 24 de septiembre de 2021

OPTIMIZAR EL USO DEL PARQUE RESIDENCIAL

 Disponer de una vivienda digna y adecuada es un derecho universalmente reconocido y en España, desde mediados del siglo pasado, las políticas para garantizar ese derecho han apoyado, mediante subvenciones y exenciones fiscales, la compra de la vivienda frente a otras opciones de tenencia como el alquiler, que han sido sistemáticamente ignoradas. 


Que más del 80% de los hogares se hayan convertido en propietarios de sus viviendas tiene muchos aspectos positivos, tanto para las familias como para la sociedad en su conjunto, pero el derecho se refiere a disponer de una vivienda no a ser su propietario. Cuando un hogar compra una vivienda puede ser para satisfacer sus necesidades de alojamiento o no, pero siempre será una inversión.

¿Por qué las políticas para garantizar el derecho de todos a disponer de una vivienda no se han centrado en el apoyo al alquiler asequible? ¿Por qué se han subvencionado y apoyado fiscalmente inversiones inmobiliarias de forma indiscriminada? 

Desde principio de los años cincuenta casi 7 millones de viviendas han sido construidas con algún tipo de ayuda pública y, tras su venta, han pasado al mercado libre y las plusvalías generadas han terminado en manos privadas. Pero, sobre todo, esa política de ventas ha impedido crear un parque público de vivienda suficiente para atender las necesidades de alojamiento de las sucesivas generaciones.

El pasado no tiene remedio, se ha vendido suelo público y las viviendas protegidas han pasado al mercado libre. El reto ahora será optimizar la utilización del enorme parque residencial existente con el objetivo de promover una oferta suficiente de alquiler asequible, garantizando seguridad jurídica y precios razonables tanto a propietarios como a inquilinos. 

¿Por qué se venden los suelos y los parques públicos de vivienda a la vez que se promete la construcción de más y más viviendas que, si nos fijamos en lo ocurrido hasta ahora, podrían terminar también en el mercado libre? 

¿Cuándo se buscarán alternativas para que los ayuntamientos dejen de financiarse a través del urbanismo especulativo? 

¿Por qué seguimos sin una ley estatal que impida el uso inadecuado de las viviendas que han disfrutado de algún tipo de ayuda pública? 

¿Por qué se siguen proponiendo atajos ineficaces cuando no contraproducentes, como el intento de controlar los precios del alquiler en un mercado libre y muy atomizado?. ¿Hasta cuándo las actuaciones de maquillaje para no afrontar las verdaderas causas del problema? JV

¿CÓMO Y DÓNDE ESTARÁ EL TRABAJO?

 La Constitución Española establece que “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo…”. El trabajo es el modo de percibir unos ingresos con los que satisfacer las necesidades personales y familiares y también es un modo de establecer una identidad personal y materializar la inclusión en la sociedad, pero está experimentando transformaciones muy profundas en consonancia con los cambios radicales que la tecnología va provocando en los procesos de producción de bienes y servicios. 


Desaparecerán muchos puestos de trabajo por innecesarios o inútiles y, mientras surgen nuevas ocupaciones, no habrá empleos para todos: sobrarán trabajadores y cambiará la oferta por los tipos de tareas y de relaciones laborales. Daniel Susskind, cree que el reto económico del siglo XXI no será la generación de riqueza sino su distribución. A tal efecto se propone el establecimiento de una “renta universal básica”, a percibir sin ninguna contraprestación. Otros apoyan la existencia de trabajo garantizado por los gobiernos, lo que proporciona la seguridad para todos de obtener unos ingresos mínimos, pero a cambio de realizar algunas tareas que aporten valor a la sociedad.

Otros retos serán adaptar el deber de trabajar y los derechos de los trabajadores a los nuevos escenarios laborales: ¿Cómo conjugar la libre elección de profesión y oficio, que proclama la Constitución, con la obligación de adaptarse a las exigencias de los nuevos empleos? ¿Cómo distribuir el trabajo en un mercado laboral en el que se desdibujan las relaciones entre contratadores y empleados?

Además, las nuevas posibilidades de comunicación obligan a cambiar los criterios de localización de los empleos y de residencia de los trabajadores. La posibilidad de que muchos trabajos puedan ejercerse en modo remoto difumina el significado de “dónde” y de “a qué distancia” de la vivienda. Se abren nuevas oportunidades para la distribución espacial de la población y de las actividades económicas, con las consiguientes transformaciones de las estructuras territoriales a todas las escalas.


 El confort climático y el ocio ganan peso como factores de localización dominantes. El trabajo remoto ofrece importantes oportunidades para la reducción del consumo de energía y de la contaminación en las ciudades, así como del tiempo “laboral” dedicado a los desplazamientos

 ¿Cuanto se está favoreciendo la investigación para aprovechar al máximo estas ventajas? 
Julio Vinuesa

lunes, 30 de agosto de 2021

EL NEOMUDEJAR, EL LADRILLO Y MADRID

Ofrecemos la lectura del artículo de José María de la Riva Ámez en "Seres Urbanos" de El País el pasado día 12 de agosto de 2021, en el que denuncia que la falta de sensibilidad de las instituciones y la  ausencia de normativa han permitido que desaparezcan numerosas edificaciones neomudéjares, que en muchos casos eran referentes significativos del paisaje urbano madrileño.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 28 de agosto de 2021

¿EXISTEN SOLUCIONES PARA LA DESPOBLACIÓN?

En España el éxodo rural registró su mayor intensidad desde 1940 hasta mediados de los 70. Tras la Guerra, la situación en muchas zonas rurales era de auténtica hambre y, en los 50, la “huida” hacia las ciudades estaba guiada por el instinto de supervivencia. A partir de 1975 los flujos en busca de las mayores expectativas que ofrecían las ciudades perdieron intensidad, básicamente porque se iban agotando los “excedentes” de población rural que los alimentaba. 

Siempre ha sido así, la redistribución espacial de la población se produce de acuerdo con factores de atracción o de expulsión de los distintos territorios. La falta de oportunidades, frecuentemente acompañadas de elementos geográficos desfavorables (aislamiento, desconexión, suelos y climas poco propicios para la producción agraria …) han hecho a lo largo del tiempo a muchas zonas muy poco atractivas y las personas que las habitaban decidieron emigrar en busca de unas condiciones de vida más favorables en las ciudades. 

El desplazamiento de la población hacia las ciudades es un proceso que se viene produciendo a lo largo de la historia y en todo el mundo. En España hay efectivamente zonas que nunca han reunido las condiciones geográficas, económicas, demográficas… necesarias para alcanzar y mantener unas opciones de vida suficientemente atractivas y su debilidad demográfica se ha ido intensificando hasta la total despoblación. El proceso de desarrollo urbano ha estado marcado por una fuerte tendencia a la concentración en las mayores aglomeraciones urbanas y eso ha dado lugar a una red de ciudades muy jerarquizada y deficientemente estructurada, lo que ha contribuido al aislamiento de amplias zonas que han ido quedando desligadas de los procesos de desarrollo.

Desde la realidad política y económica actual, tratar de modificar esa tendencia para conseguir un sistema de ciudades equilibrado es un objetivo utópico. Exigiría consensuar un gran esfuerzo a muy largo plazo. Las inversiones puntuales y a corto plazo para “hacer frente al reto de la despoblación” serán, por regla general, despilfarro de dinero público y ni siquiera útiles para aparentar solidaridad con causas ya irremediablemente perdidas. Julio Vinuesa


Publicado en QUE ALGUIEN NOS LO EXPLIQUE el 11/07/2021



LA POBLACIÓN FLOTANTE ES UN RETO QUE EXCEDE AMPLIAMENTE LO DEMOGRÁFICO

El actual Gobierno de España ha configurado una estructura administrativa para hacer frente al “reto demográfico”. De los tres objetivos que se destacan en la web del Ministerio, uno, el envejecimiento, es inequívocamente demográfico, los otros dos se refieren a la distribución espacial de la población. Ya nos hemos referido a “la “despoblación” en otra entrada, el tercer objetivo hace referencia a “la población flotante”, sobre cuyo enfoque también nos parece oportuno hacer algunas puntualizaciones. 

En la citada web se identifica el “reto de la población flotante”, con los “efectos derivados de la sobrepoblación estacional” provocada por los contingentes de turistas que temporalmente se suman a la población residente, pero los desplazamientos circadianos de población por motivos laborales, de estudios, de compras, de ocio… indican que el fenómeno de la “población flotante” va mucho más allá. Son desplazamientos que crecen en número e intensidad como consecuencia de la mejora de los transportes y de los desarrollos urbanos dispersos, de moda durante los últimos decenios.

Numerosas circunscripciones administrativas intercambian cotidianamente población por motivos que exigen desplazamientos que implican traspasar los límites administrativos. La población flotante ocupa o utiliza los espacios de trabajo, el viario, los servicios y equipamiento de todo tipo sin diferenciarse en ello de la población residente de cada ámbito. Sus efectos más negativos están en relación con las variaciones bruscas de la demanda de determinados bienes de oferta inelástica, o con el hecho de que la movilidad forzada genera unos consumos innecesarios de energía y los consiguientes problemas de congestión y aumento de la contaminación en las áreas urbanas centrales. 

Hasta ahora todas las estadísticas y registros sobre los que se toman decisiones administrativas están referidas a la población “residente” (empadronada en una determinada circunscripción), pero la creciente movilidad de todo tipo, que caracteriza a la sociedad actual, hace que la residencia no sea suficiente para hacer valoraciones sobre la localización de la población. El mapa de delimitación territorial de las competencias administrativas (municipios, provincias, CCAA) entra en conflicto con la realidad funcional de flujos de personas, actividades y mercancías que se materializan de forma continua sobre el territorio, tal como demuestran las incipientes estadísticas de movilidad elaboradas por el INE a partir de la telefonía móvil

La futura España digital requiere de un desarrollo decidido de este tipo de información estadística, necesaria para abordar el reto de reorganizar la división político-administrativa del territorio para que se adecúe a la funcionalidad del sistema de asentamientos y, más concretamente, a las actuales pautas de movilidad y a la evolución de los criterios que rigen las decisiones de localización de las personas y de las actividades económicas. Pero todo será en balde si no se establece un modelo de gobernanza consensuado en el que primen criterios de cooperación y la coordinación interterritorial. 

¿Será posible evitar que la peculiar desconfianza de la opinión pública sobre la anonimidad de los datos limite el desarrollo de las estadísticas de movilidad todo lo que la tecnología permite? ¿Qué habría que hacer para que los poderes públicos antepongan los criterios de cooperación a los de una competitividad interterritorial pocas veces justificable? Julio Vinuesa

Publicado en QUE ALGUIEN NOS LO EXPLIQUE el 7/07/2021

¿POR QUÉ LLAMAN “RETO DEMOGRÁFICO” A LA DESPOBLACIÓN?

Desde el Gobierno se describe “el reto demográfico de la despoblación” con unos cuantos porcentajes que confirman la tendencia a la concentración en las grandes áreas urbanas. El uso de indicadores demográficos ha sido tradicionalmente un recurso eficaz: los datos de población son de fácil manejo y por su aparente obviedad soportan cualquier tipo de aseveración sin requerir mayores argumentos. Pero la despoblación no es el reto, es sólo una de las consecuencias de nuestra estructura territorial. Es oportuno preguntarse qué tipo de deficiencias sociales e institucionales conducen a que se diagnostiquen procesos territoriales de una gran complejidad y larga trayectoria sólo a través de algunos de sus síntomas.

El reto será corregir los desequilibrios entre territorios. Desde que se inició la fase más dinámica del proceso de urbanización de la población española se han ido agravando los desequilibrios regionales. Los Planes de Desarrollo contribuyeron de facto a la consolidación de un modelo en el que siempre se ha antepuesto la eficiencia económica a la equidad territorial. Apaciguado el éxodo rural que se había vivido en España, a partir de los años 80 se consolidan las actitudes localistas de los poderes públicos que, ante la posibilidad de perder autonomía, se muestran refractarios a las ideas de cooperación y coordinación interterritorial. No ha existido voluntad política de acometer actuaciones de planificación territorial dirigidas al gran reto pendiente de conseguir una red de asentamientos más equilibrada, funcional y sostenible. 

¿Por qué se sigue insistiendo en el mensaje demagógico de que la despoblación es sólo la consecuencia del “abusivo” poder de atracción de las grandes ciudades? 

¿Será posible que, tras una inercia de muchos decenios, pueda revertirse la despoblación de tantos ámbitos sólo a base de despilfarrar fondos públicos? La utilización de los Fondos Europeos en remedios paliativos y cortoplacistas no será eficaz; habrá que mirar a largo plazo e imaginar nuevos escenarios a partir de las muchas posibilidades que ofrecen los cambios tecnológicos y de una utilización más inteligente y sostenible de las energías. Habrá que actuar sobre los factores de localización, esos que llevan a las personas a elegir el lugar en el que desean vivir, pero teniendo en cuenta que el reto es mejorar la estructura territorial para reducir los desequilibrios entre territorios. Después, el modo en el que la población se distribuya sobre el territorio seguirá siendo sólo una consecuencia. Julio Vinuesa

Publicado en QUE ALGUIEN NOS LOS EXPLIQUE el 25_06_2021 


¿POR QUÉ SOLO VEMOS LOS PROBLEMAS DE LA DESPOBLACIÓN?

Cada comarca tiene características diferenciadoras derivadas del medio natural y de las oportunidades que ofrecen un conjunto de factores que interactúan con la dinámica de la población que lo habita así como con el modo en que se distribuyen los asentamientos humanos. Todos estos factores locales, junto con otros de carácter supralocal, como la evolución de la economía o de los hábitos sociales, y de la mano de las nuevas posibilidades que van ofreciendo los avances tecnológicos, inciden en la configuración de la redistribución espacial de la población a lo largo del tiempo.

Se está utilizando profusamente expresiones como “España vacía” y, peor aún, “España vaciada” para denunciar la situación de algunas comarcas cuando sus débiles y menguantes densidades de población no permiten alcanzar los umbrales mínimos de demanda, que se precisan para que sean viables los equipamientos y servicios necesarios para garantizar una razonable calidad de vida. Se culpa de ello al proceso de urbanización: a la “voracidad” de las grandes aglomeraciones urbanas, que absorben para sí la población de otros muchos territorios a los que “van dejando vacíos”. 

En este análisis simplista y sesgado de la realidad, se parte de un principio “poblacionista”: la pérdida de habitantes, la despoblación de cualquier territorio es algo negativo “per se”. ¿Por qué se ignora que cualquier territorio tiene valor por sí mismo? La extrema debilidad de la densidad de población, la despoblación total de un territorio, es una consecuencia de su capacidad de acogida y puede tener efectos muy positivos si se considera la valía de sus componentes naturales hoy y, especialmente, para el futuro.

¿Por qué se desprecia el valor que tienen muchos de esos territorios despoblados que apenas han sido deteriorados por la acción humana al haber quedado al margen del “desarrollo”? Lo realmente importante es que haya equilibrio entre la capacidad de acogida de un territorio y el uso que la sociedad haga de él y conservarlo en su estado natural no tiene que ser necesariamente una mala opción.

¿Por qué tampoco se valoran las oportunidades que encuentran en la ciudad los que protagonizan la despoblación?  Desde la postguerra hasta mediados de los años 70 se produjo el mayor éxodo rural vivido en todas nuestras regiones. Los millones de personas que abandonaron el medio rural para incorporarse a las ciudades han sido parte fundamental de los avances de todo tipo que se han producido desde entonces en España. Julio Vinuesa

Publicado en QUE ALGUIEN NOS LOS EXPLIQUE el 24_06_2021 




martes, 20 de abril de 2021

NUEVA ORGANIZACIÓN MARCO COMPETENCIAL; vídeo de la 6ª sesión del curso "Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades"

 




La Constitución de 1978 estableció una nueva organización político-administrativa del territorio, descentralizando competencias en el ámbito regional y otorgando una mayor autonomía a los municipios. Quedó así consolidado un mapa de municipios y de provincias excesivamente fragmentado y se establecieron importantes desequilibrios en cuanto a la dimensión de las Comunidades Autónomas. Pero la mayor debilidad de esa organización del territorio es su escasa correspondencia con la realidad del sistema de ciudades. Estamos ante una sociedad nueva y muy dinámica, con criterios de localización residencial y hábitos de consumo diferentes. El mapa de delimitaciones y competencias administrativas (municipios, provincias, CCAA) entra a menudo en conflicto con la realidad funcional de flujos de personas, actividades y mercancías que se materializan de forma continua sobre el territorio, tal como demuestran las nuevas estadísticas de movilidad. El problema se hace evidente y exige estructuras administrativas ad hoc en los ámbitos de carácter metropolitano, que han ido surgiendo incluso en torno a las ciudades medias. Es urgente implementar formas específicas de organización territorial cuando se trata de ámbitos metropolitanos de alcance supra regional, como ocurre concretamente con Madrid. Estos desajustes se ven agravados por la ausencia de coordinación interadministrativa. Con frecuencia los gobiernos locales fijan sus estrategias con criterios de competitividad, despreciando las ventajas que aportaría la cooperación interterritorial. JULIO VINUESA

lunes, 12 de abril de 2021

El lenguaje del urbanismo excluye


Invitamos a leer el último artículo publicado por José María de la Riva en SeresUrbanos 



"Es necesario facilitar el marco de participación a partir de un lenguaje inteligible para todas las partes, de lo contrario se analizarán realidades paralelas. Los lenguajes "crípticos" producen exclusión."
IR AL ARTÏCULO

miércoles, 31 de marzo de 2021

UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID, video de la 5ª sesión del curso "Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades"

 





Madrid presenta un conjunto de potencialidades que la convierten indiscutiblemente en uno de los principales centros económicos de Europa. La concentración de grandes corporaciones, combinada con una prometedora acumulación de talento, un pujante ecosistema innovador y una privilegiada posición de cabeza de puente entre Europa y Latinoamérica configuran un cuadro envidiable. Afronta las necesidades de cambio y la recuperación económica con valiosos activos, pero tiene también importantes retos que afrontar: los poderes públicos y los agentes económicos y sociales habrán de dar respuestas ágiles y acertadas a la digitalización y al cambio tecnológico por un lado y a las exigencias de la emergencia climática por otro. Será preciso reconducir su estructura económica, diversificándola y adaptando su potencial desarrollo urbanístico a los objetivos de la Agenda 2030.
JULIO VINUESA

martes, 2 de marzo de 2021

ECONOMIA CIRCULAR Y DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES, vídeo de la 3ª sesión del curso "Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades"

 





La evolución creciente de la generación de residuos sólidos en las ciudades es una de las cuestiones ambientales que más impacto genera en la actualidad y, sin embargo, hay un gran desconocimiento social a su alrededor, lo que sin duda dificulta su adecuada gestión. Se habla muy poco de los residuos que producimos (solo en Madrid alrededor de 400 kilogramos por habitante y año), y queda un largo camino por recorrer para avanzar en la tan coreada estrategia de las 3R -reducir, reciclar y reutilizar-. Algo similar ocurre con el aumento continuado del consumo y de la demanda energética a escala planetaria, agudizado aún más si cabe por la dependencia de combustibles fósiles. A día de hoy, únicamente una quinta parte de la energía que consumimos en el mundo se satisface con energías renovables. Sin embargo, aunque se han producido avances significativos en algunos países, entre ellos España, donde las renovables suponen casi la mitad de la potencia instalada, sería necesario avanzar en la búsqueda de un modelo energético alternativo y, sobre todo, más eficiente que el actual.
JULIO VINUESA



jueves, 28 de enero de 2021

"Diálogos sobre Conflictos Urbanos", curso en La Casa Encendida de Madrid

 

XII edición del ciclo " Diálogos sobre Conflictos Urbanos"

Los Objetivos para un Desarrollo Sostenible 2030 recuerdan que las ciudades producen el 70% de las emisiones de carbono y utilizan casi dos terceras partes de los recursos. Nuestras ciudades constituyen el principal motor de la economía española y deberán jugar un papel fundamental en la recuperación económica, pero se enfrentan a la urgencia de corregir la actual incompatibilidad entre lo que aquí se entiende por desarrollo urbano y el desarrollo sostenible. Es urgente cambiar la tendencia del urbanismo expansivo y disperso y centrar la atención sobre la ciudad existente, protegiendo su valioso patrimonio cultural y recuperando todo el valor de un parque residencial que habrá de contribuir a hacer la ciudad más inclusiva, facilitando a todos el acceso a una vivienda adecuada y asequible. Las crisis sanitaria, social y económica desatadas por la Covid-19 están agravando muchos de los síntomas de los problemas de nuestras ciudades que venimos denunciando en estos cursos.

JULIO VINUESA

-----------o----------
Programa del Ciclo

Primera Sesión: 4 de febrero de 202117:00 h

MEJORAR LOS PARQUES DE VIVIENDA Y OPTIMIZAR SU USO

Felipe Iglesias (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAM)

Beatriz Toribio (Directora General de ASVAL, Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler)

---o---

Segunda Sesión: 25 de febrero de 202117:00 h

UNA REDISTRIBUCIÓN MÁS SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS URBANOS

José Luis Infanzón (D.G. del Espacio Publico, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid)

Verónica Sánchez (Arquitecta-n’UNDO)

---o---

Tercera Sesión: 11 de marzo de 2021, 17:00 h

HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES

Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)

Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008) 

Mario Rodríguez (Director Ejecutivo de GREENPEACE, España)

---o---

Cuarta Sesión: 25 de marzo de 2021, 17:00 h

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TURISMO? DE LA TURISTIFICACIÓN A LA INCERTIDUMBRE

Soledad Morales (Directora Académica del Master Universitario en Turismo sostenible y TIC, UOC)

Óscar Perelli (Director de Estudios e Investigación de Exceltur)

David Porras (Prof. Adj., Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica) 

---o---

Quinta Sesión: 8 de abril de 2021, 17:00 h

UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID

Mónica Melle (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM)

Rafael de Ramón (Fundador y CEO de Utopicus)

Daniel Vinuesa (Subdtor. General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid)

---o---

Sexta Sesión: 29 de abril de 2021, 17:00 h

UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIAL SOBRE EL TERRITORIO

Antonio Argüeso (Subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE)

Joan Lerma (Senador. Ex Presidente de la Generalitat Valenciana) 

---o---

Las sesiones serán moderadas por: 

Julio Vinuesa, José María de la Riva, Antonio Palacios y Carmen Hidalgo

---o---


Todas las sesiones serán en línea, de acceso libre y gratuito, es necesario inscribirse reservando las "entradas" en la web de La Casa Encendida.Está prevista la participación de los asistentes en el diálogo. 


LOS ALUMNOS DE LA UAM QUE SIGAN EL CURSO PODRÁN OPTAR AL RECONOCIMIENTO DE 1 CRÉDITO ECTS
Para inscripción enviar correo a antonio.palacios@uam.es, indicando nombre, DNI y  Grado.   

La Casa Encendida








jueves, 11 de junio de 2020

Hacia nuevas fórmulas de desarrollo urbano

Invitamos a leer el último artículo publicado por José María de la Riva en Seres Urbanos sobre las posibles incidencias del COBID-19 en nuestras ciudades: "¿Habrá nueva normalidad o recuperaremos los viejos problemas?"

Es posible que la actual situación ponga nuevas dificultades con respuestas más complejas a los procesos urbanos, aunque al mismo tiempo puede que suponga una "aceleración" para los cambios necesarios de muchas propuestas que se llevan debatiendo largo tiempo y nadie parecía tener prisa en materializar.
En el ámbito socioeconómico, ha irrumpido el teletrabajode forma muy importante en las grandes ciudades, que permite aparentemente una mejor conciliación con la vida laboral y familiar. seguir leyendo

domingo, 7 de junio de 2020

ALGUNAS RESPUESTAS en 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID, videos de las sesiones



En noviembre de 2019 se publicó el post 120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida en el que se rememoran las intervenciones de algunos de los casi 200 expertos que participaron en las 10 primeras ediciones de nuestros cursos.

En enero de 2020 el Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS) inició en La Casa Encendida la undécima edición de Diálogos sobre conflictos urbanos, en esta ocasión titulado 25 preguntas sobre el futuro de MadridSe presentan a continuación algunas de las ideas formuladas por los diez expertos que este año han compartido conocimientos y opiniones sobre el futuro de Madrid, que, como todas las grandes ciudades, afronta conflictos que reclaman dialogo y propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este texto es una invitación a buscar información más detallada en este Blog y ver los videos de las cinco sesiones pinchando en sus respectivos enlaces. 


------------------------

En la sesión de enero propusimos a Lola Ortiz y Pedro Moraleda seguir dialogando sobre la necesidad de cambiar un modelo de movilidad, disfuncional e insostenible y preguntamos si Será posible un Madrid sin coches

Hacen falta soluciones de movilidad más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad, además de mejorar la calidad del aire y priorizar la atención a la emergencia climática. Hay que insistir en destacar la calidad del transporte público madrileño y la necesidad de apostar decididamente por él, apoyando también otros modos de movilidad distintos al automóvil.Los fabricantes de automóviles se están convirtiendo en empresas que ofrecen soluciones de movilidad. Es también muy importante la sensibilización de la población ante el cambio climático. Va a ser difícil prescindir del automóvil, pero las soluciones tecnológicas están llegando y va a ser antes de lo que ahora se piensa. La tecnología actualmente ofrece demasiadas posibilidades y eso no ayuda. Seguramente las soluciones definitivas llegarán con el motor de hidrógeno y el coche autónomo. Esto, sumado al automóvil compartido, no sólo hará posible mejorar la calidad del aire y reducir el consumo de energía, también se necesitarán menos coches, liberando espacio urbano. Los legisladores y las administraciones públicas deberán adaptarse a la velocidad de los avances tecnológicos para encauzarlos adecuadamente en beneficio del interés general. [ver video de la sesión]

---------------------


La vivienda, el mayor reto para los madrileños fue el tema sobre el que dialogamos en febrero, todavía en modo presencial, con Arantxa Pascual y Beatriz Corredor. 



Los madrileños ven crecer las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada. Las políticas de vivienda que se vienen aplicando no son eficaces y la dinámica sociodemográfica plantea nuevos retos por inadecuación de tipologías y localizaciones. Es necesario un debate sobre cómo replantear las intervenciones públicas para ir a un modelo residencial diferente, que garantice una oferta de vivienda adecuada para una sociedad diferente. Estamos yendo hacia el alquiler, pero no es un cambio cultural, que es como debiera ser, sino una imposición por la situación económica y el mercado. Hay una sobre regulación sobre la construcción, la vivienda protegida, los alquileres, pero no se ha legislado sobre el derecho a la vivienda. La Comunidad de Madrid nunca ha elaborado una ley de vivienda, pero tampoco existe una ley de vivienda estatal que garantice el derecho de uso y disfrute de una vivienda digna, adecuada y asequible, como servicio público exigible ante los tribunales. Para afrontar la complejidad del problema de la vivienda es necesario un cambio de enfoque, con la cooperación de las administraciones y la implicación de la iniciativa privada. Hay que incrementar el parque de vivienda en alquiler a precios asequibles, con flexibilidad de oferta para dar respuesta eficaz a unas necesidades sociodemográficas diferentes y cambiantes. [ver video de la sesión]


---------------------

Tras la interrupción provocada por el confinamiento, a finales de abril se reanudó el ciclo en modo virtual con una sesión en la que la propuesta fue reflexionar sobre ¿Cómo hacer de Madrid una ciudad más igualitaria?

Josenia Hervás y Mercedes González coincidieron en que en nuestras ciudades, fragmentadas y no compartidas, el diseño del espacio público no está favoreciendo la coexistencia, la convivencia ni la seguridad suficientes y, por ello, se considera necesaria la introducción de una perspectiva de género en el urbanismo. La desigualdad, que forma parte del paisaje urbano, está presente en todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las mujeres y, especialmente, en la movilidad y en la inseguridad latente y explícita en la ciudad. El acelerado ritmo de las transformaciones urbanas también deja al margen a otros colectivos como los niños, los ancianos o los inmigrantes, desigualdades que también se ven acentuadas por razón de género. Los problemas de la desigualdad han quedado más patentes durante la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID19. El debate puso de manifiesto que es necesario un firme compromiso social y político para combatir las desigualdades y paliar sus efectos indeseables. [ver video de la sesión]

-----------------------

La cuarta sesión del curso estuvo dedicada a lo que denominamos El debate pendiente sobre el futuro de Madrid”. Las reflexiones de José Luis Infanzón y Enrique Bardají tuvieron necesariamente muy presente la situación creada por la crisis sanitaria y las respuestas que cabría esperar de la ciudad. 


No cabe suponer que la pandemia produzca cambios que tardan lustros en decidirse. Con más razón que nunca hay que tener presente que la ciudad ha de ser el resultado de la colaboración público/privada. Uno de los aspectos más relevantes de los cambios necesarios será la modificación de la movilidad vinculada a la mejora de las condiciones ambientales y a la reducción del consumo energético. Es necesaria la recuperación de los barrios que ofrezcan proximidad y reduzcan la movilidad innecesaria. También toman especial protagonismo por su impacto sobre la salud la magnitud de la aglomeración y los parámetros de densidad en los espacios de convivencia, especialmente en la vivienda, para la que es necesario repensar la contraposición entre tamaño y calidad. Hay que buscar soluciones que actúen como prolongación de la vivienda, que ejerzan como espacio de expansión o desahogo como las terrazas de las viviendas o pequeños jardines, mejor que las tradicionales zonas verdes. Hay que corregir la rigidez del planeamiento y cambiar las leyes urbanísticas pensadas para el control del crecimiento por otras más flexibles y eficaces para la regeneración. Es necesario abordar el marco regional metropolitano con una estructura institucional específica. [ver video de la sesión]

-------------------------

La preocupación por la participación ciudadana ha sido una constante en todos los cursos que TRyS ha celebrado desde 2011, en la quinta y última sesión del ciclo. Jorge Arévalo y Luis del Valle dieron respuestas  a ¿Cómo averiguar qué ciudad quieren los madrileños?

Es necesario definir adecuadamente el qué, a quiéncuándocómo y con qué finalidad se consulta. Hay una “burbuja” en torno a la participación, se corre el peligro de pasar desde la ausencia absoluta a la omnipresencia y finalmente a la saturación. El Big Data y las herramientas TIC son un muy interesante complemento para un proceso que debe ser interdepartamental y colaborativo entre agentes públicos y privados, pero no pueden sustituir a la participación. Las nuevas tecnologías aumentan las posibilidades de informar y “oír” a la ciudadanía, se trata de escuchar a la ciudad y sus habitantes para construir un relato compartido de mejora de la calidad de vida urbana.  No hay que ver la participación como un fin en sí mismo, sino como un medio, una herramienta fundamental para conseguir el necesario compromiso ciudadano. [ver video de la sesión]

JULIO VINUESA