Algunas reflexiones sobre los cambios de rumbo que necesitan nuestras ciudades
Del 9 de febrero al 16 de marzo 2022
Inscripciones y más información en la web de La Casa Encendida
Reconocimiento de I crédito (alumno de la UAM), escribir a: antonio.palacios@uam.es
“CAMBIOS DE RUMBO PARA LAS CIUDADES”
Los graves efectos sociales y económicos de la pandemia apremian a reflexionar sobre la necesidad de afrontar con urgencia algunos cambios estructurales en nuestras ciudades. Las ayudas de los Fondos Europeos para la reconstrucción económica se presentan como una oportunidad para tomar nuevos rumbos hacia modelos sostenibles, apoyados en la digitalización y en la formación y utilización intensiva de las nuevas tecnologías.
La recuperación económica no debería plantearse como un regreso a la situación anterior a la pandemia, deberá dirigirse hacia una estructura económica más diversificada, más competitiva y estrictamente respetuosa con los objetivos de sostenibilidad.
No habrá auténtica recuperación si no se cambia la dinámica del proceso de urbanización, que se muestra como el paradigma del desarrollo económico y social vivido por España desde los años 60 del siglo pasado, que, sin embargo, ha supuesto un consumo excesivo de territorio, provocando fuertes desequilibrios territoriales y sociales.
La evolución de las sociedades y la transformación del territorio hacia un predominio total de “lo urbano” presenta desde hace décadas claras evidencias de insostenibilidad; sin embargo, la inercia de una larga trayectoria de progreso social y económico hace que sea muy difícil reconducir la dinámica del modelo urbanizador.
Las ciudades deberán cambiar sus objetivos de “crecimiento sin límites” por otros en los que lo primordial sea garantizar los derechos fundamentales de las personas. Habrá que reducir la movilidad y mejorar la accesibilidad, corregir los desequilibrios sociales, además de hacer que el espacio público sea lugar seguro de convivencia y favorecedor de la cohesión social. Sobre todo, la ciudad no se justificará plenamente si no optimiza la utilización de su parque residencial con la finalidad de garantizar vivienda digna, adecuada y asequible para todos.
1ª Sesión 9 de febrero de 2022
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EL TERRITORIO (I)
Es necesario redistribuir el poder económico ¿Madrid como referente económico? Necesitamos un modelo económico diferente para gestionar las ciudades
Son evidentes los cambios de todo tipo que se han gestado en los últimos 30 años. La nueva estructura político-administrativa del territorio, resultante de la Constitución de 1978, ha tenido una influencia fundamental en muchas cuestiones, con especial acento en la descentralización del poder y, como consecuencia, de muchas decisiones económicas.
La Comunidad de Madrid se ha transformado en un referente económico tanto en el ámbito nacional como en el contexto internacional. La inversión extranjera y la capacidad de exportación tienen en Madrid un elemento determinante desde hace algunos años, y esto parece haberse acentuado a partir de la pandemia.
La Comunidad rivaliza con la ciudad, que ha visto reducido su protagonismo en el territorio de la región urbana que va más allá de los límites de la autonomía.
¿Es posible modificar y redistribuir territorialmente el poder económico? ¿Es necesario diseñar una nueva estrategia económica? ¿Se puede mantener el protagonismo económico de Madrid con respecto al resto de España o puede ser más adecuada una nueva estrategia basada en la redistribución territorial de la capacidad económica de España? Finalmente: ¿va a ser posible cambiar el modelo a partir de las abundantes ayudas europeas?
Ponentes: Daniel Vinuesa Zamorano (Director de Madrid Investment Attraction, Oficina municipal para la atención a la inversión extranjera, Ayuntamiento de Madrid.) Miguel Ángel Noceda Llano (Corresponsal de Economía de El País y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid). Modera: José María de la Riva Ámez.
2ª Sesión 16 de febrero de 2022
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EL TERRITORIO (II)
Desaparece el empleo industrial y crece en los servicios. Dificultades para un empleo estable en el territorio poco poblado. Influencias de las transformaciones económicas y sociales en el territorio
La vieja estructura monocéntrica de la región madrileña ha sufrido un reajuste en su estructura económica en los últimos seis lustros, que ha influido de forma sustancial en la transformación del territorio.
Hay un sentimiento, aparentemente generalizado, de que las transformaciones en la actividad económica especialmente, pero también en las relaciones sociales, en las manifestaciones culturales y en los problemas urbanos, son fruto exclusivamente de la pandemia, pero sería más riguroso reconocer que muchas de esas alteraciones se venían materializando desde hace largo tiempo y que lo que ha provocado la pandemia es su aceleración.
Se han producido transformaciones de todo tipo: sociales, territoriales, económicas y, otro elemento que con frecuencia olvidamos, demográficas, lo que significa un nuevo marco en la estructura familiar, con un nuevo escenario de relación entre hombres y mujeres, que influyen en la producción y en la reproducción.
¿Cómo actúa sobre el empleo el crecimiento de la actividad terciaria y la progresiva desaparición de la actividad industrial? ¿Será necesario impulsar unas nuevas dinámicas de empleo? ¿Cómo influye todo esto en el territorio? Estas dinámicas sobre el territorio han dado lugar a nuevos modelos metropolitanos; ¿qué se puede hacer para encauzar políticas de empleo en territorios con poca población?
Ponentes: José Antonio Herce San Miguel (Economista, Socio fundador de LoRIS ) y Mónica Melle Hernández (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM). Modera: José María de la Riva Ámez
3ª Sesión 23 de febrero de 2022
UN RETO CLAVE: REGENERAR EL PARQUE RESIDENCIAL EXISTENTE
El objetivo de conseguir viviendas dignas, adecuadas y asequibles requiere un importante esfuerzo de regeneración del parque residencial existente, con vistas a optimizar su uso desde una perspectiva social
La regeneración del parque residencial es una de las necesidades más acuciantes de nuestras ciudades. Los Fondos Europeos deberían ser una gran ayuda para las tareas de rehabilitación y la adecuación del espacio urbano y del parque residencial existente a las exigencias de la transición energética y a las demandas de las nuevas dinámicas sociodemográficas. Para ello serán necesarios cambios legislativos y normativos que propicien otro modelo de desarrollo urbano que conduzca a moderar la expansión, a mejorar lo existente y optimizar su uso, con objeto de garantizar el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible. El reto no puede ser volver a construir más y más viviendas, con el pretexto de la recuperación económica. La actuación pública, en colaboración con los agentes sociales y económicos y con los propietarios, debería dar lugar a la aparición de un parque de vivienda con suficiente oferta a precios asequibles.
¿Qué principios deberían regir las actuaciones públicas para acometer la regeneración de la ciudad existente y la rehabilitación del parque residencial? ¿Cómo conseguir que esa regeneración incida positivamente en la optimización de su uso desde una perspectiva social? ¿Cuáles son los principales obstáculos? ¿Cuál debería ser el papel de los diferentes agentes?
Ponentes: Helena Beunza Ibáñez: (Fundadora de URBHE, asesoría jurídica y consultoría estratégica en vivienda, derecho público y profesora asociada IE school of architecture) y Francisco Javier Martín Ramiro (Director General de Vivienda y Suelo, MITMA). Modera: Julio Vinuesa Angulo
4ª Sesión 2 de marzo de 2022
LA NECESARIA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA
La transición energética hacia la necesaria descarbonización supondrá costes económicos y sociales. ¿Quién tendrá que asumirlos? ¿Conseguiremos finalmente ciudades más habitables?
Desde la industrialización el modelo de avance y desarrollo de las principales economías del planeta está vinculado a la utilización de combustibles fósiles, no renovables y contaminantes. En las ciudades esto se ve agravado por la conjunción de otros factores derivados de la concentración de personas y actividades económicas, lo que ha acabado desembocando, a la postre, en una emergencia climática a la que es necesaria dar respuesta sin demora.
En este contexto, el desafío es trasladar los objetivos globales de reducción de emisiones pactados en acuerdos, como los de París, al ámbito local. Para ello, y dado que el modelo energético imperante hasta hoy está en crisis, nos enfrentamos a una obligatoria transición energética, que no solamente se base en consumir y crecer, sino que se sustente fundamentalmente en energías renovables y en menos emisiones de efecto invernadero. Esto supondrá costes económicos y sociales que deberá de interiorizar y afrontar la sociedad, pero ayudará, sin duda, a frenar el calentamiento planetario y a no sucumbir a los efectos de un posible cambio climático.
Ante la emergencia climática en la que nos encontramos, ¿qué tipo de medidas son necesarias para mejorar la eficiencia energética del parque residencial, fomentar el autoconsumo de los hogares y para la incorporación de nuevas tecnologías en la movilidad? ¿Cuáles serán los costes derivados de la necesaria transición energética hacia la descarbonización? ¿Quién tendrá que asumirlos? ¿Qué repercusiones tendrá? ¿Conseguiremos ciudades más habitables?
Ponentes: Pedro Moraleda García de los Huertos (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía) y Sara Acosta Langa (Periodista, Editora de la revista de medio ambiente Ballena Blanca). Modera: Antonio Palacios García
5ª Sesión 9 de marzo de 2022
NATURALEZA EN LA CIUDAD: CÓMO TENERLA EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA
Es necesario avanzar en la planificación y el diseño de nuestras ciudades hacia un mayor protagonismo del verde urbano. La participación ciudadana es indispensable en este proceso
El incesante proceso de urbanización amenaza la estabilidad ambiental del planeta dado que las ciudades se han convertido en el hogar de más de la mitad de la población. Paradójicamente, es en ellas donde es posible idear y desarrollar políticas medioambientales que supongan soluciones, a medio y largo plazo, para muchos de los problemas ambientales existentes. La creación de una infraestructura verde, una red planificada de espacios naturales y seminaturales, es una de las claves que se manejan en la actualidad para guiar y potenciar el desarrollo urbano, salvaguardando el entorno y mejorando, de paso, la salud de sus habitantes. Madrid, como otras grandes ciudades, no es ajena a estas cuestiones y debe avanzar hacia la recuperación del protagonismo del verde urbano en la planificación y el diseño. En este sentido, los huertos urbanos, como espacios de coproducción ciudadana, también pueden contribuir a transformar nuestras ciudades en más inclusivas y saludables, siendo un elemento más para reclamar el derecho a la ciudad y para combatir el urbanismo especulativo
¿Podemos pensar en espacios verdes que sean coproducidos con la ciudadanía, y que, más allá de la producción de alimentos, den otros «frutos» como cohesión social, transmisión intergeneracional de conocimientos y contribuyan a la biodiversidad urbana y a una mejor calidad ambiental? ¿Es posible la creación de una infraestructura verde en la ciudad actual?
Ponentes: Nerea Morán Alonso (Doctora arquitecta UPM. Socia de la cooperativa Germinando) y Miguel Aguado Arnáez (Divulgador ambiental. Socio director de la consultora B Leaf). Modera: David Porras Alfaro.
6ª Sesión 16 de marzo de 2022
MADRID: “INCUBADORA” DE DESEQUILIBRIOS SOCIALES Y TERRITORIALES
Combatir las desigualdades sociales y territoriales para reducir los desequilibrios que tan gravemente atentan contra la equidad y la cohesión social parece un objetivo insoslayable y que no admite demoras
El modelo de desarrollo urbano viene favoreciendo las desigualdades económicas y sociales en nuestras ciudades. Son desequilibrios que, en el caso de Madrid se manifiestan sobre el territorio en las fuertes desigualdades existentes entre sus propios barrios y en relación con las otras ciudades de la región. Hay desigualdades que corregir en la estructura sociodemográfica, por el nivel de renta, por la distribución espacial de nacionalidades y culturas, por la calidad del espacio urbano y del parque residencial y por el grado de satisfacción del derecho a una vivienda digna y adecuada. Combatir las desigualdades sociales y territoriales para reducir los desequilibrios que tan gravemente atentan contra la equidad y la cohesión social es un objetivo insoslayable y que no admite demoras.
¿Por qué han aumentado las desigualdades en los últimos años? ¿Cómo afecta el modelo de desarrollo urbano a los desequilibrios territoriales? ¿En qué medida puede el urbanismo evitar o corregir los desequilibrios? ¿Hay políticas regionales y municipales para corregir los desequilibrios?
Ponentes: Mercedes González Fernández (Delegada del Gobierno en la C. de Madrid) y Aitana Alguacil Denche (Profesora de Análisis Social en la Universidad C3M). Modera: Julio Vinuesa Angulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario