jueves, 13 de diciembre de 2012

PONENTES DE LA TERCERA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a preguntar a la Revisión del Plan cuáles son las propuestas para mejorar la economía de los madrileños, para ello contaremos con la participación de:


José Antonio Herce San Miguel, Licenciado y Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Master of Arts en Economía por la Universidad de Essex (Reino Unido). 

Actualmente es profesor de macroeconomía en la UCM y socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Posee una extensa experiencia como académico y consultor en economía trabajando para empresas, AA. PP. y organismos internacionales sobre los más diversos temas de economía aplicada y territorial (crecimiento, competitividad y cohesión, infraestructuras, sectores, desarrollo local), análisis estratégicos (planes y diagnósticos estratégicos territoriales) y observatorios (vivienda, turismo, economía urbana, sectoriales, empresariales). 

Ha sido Director Ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) entre octubre de 1991 y mayo de 2005. Entre 1987 y 1991 perteneció al Cuerpo de Titulados de la Comisión de la UE. 

Su trabajo de investigación se ha dirigido hacia la evaluación de los efectos económicos de las ayudas estructurales comunitarias, la geografía económica y los estudios regionales y sectoriales, el análisis del sistema español de pensiones públicas y las consecuencias del envejecimiento de la población (sanidad, dependencia, etc.). 

Ha sido consultor de diversas entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, para las que ha realizado dictámenes e informes sobre los temas anteriormente aludidos. Ha realizado numerosas publicaciones en revistas académicas nacionales e internacionales e impartido multitud de conferencias y cursos. Ha escrito diversas monografías. Participa regularmente en los medios de comunicación.


Arturo Fernández Álvarez, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Business Administration por la Universidad de Boston. 

Es presidente del Grupo Arturo, empresa de tercera generación (fundada en 1898), especializada en la restauración, ocio y servicios, con más de 4.000 empleados, 190 establecimientos y con un volumen de negocio de más de 193 millones de euros en 2009, y amplia presencia en el mundo concesional. 

Es Presidente del Club de Tiro Cantoblanco (primer Campo de Tiro creado en España) y de la Fundación Arturo Fernández Cantoblanco. 

En la actualidad ostenta el cargo de Presidente de CEIM (Confederación Empresarial de Madrid-CEOE), de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, de la OPCE (Organización de Patronales de Capitales Europeas), de Eurodefense España y de la Fundación Universidad Empresa. 

Es también Vicepresidente Primero de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, de la FEHR (Federación Española de Hostelería), de la ADEFAM (Asociación de la Empresa Familiar de Madrid), de la Federación Española de Tiro Olímpico y Vocal de la Asociación FAPES (Asociación del Foro Ambiental para el Progreso Económico y Social).

Ha recibido múltiples reconocimientos como son la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida por S.M. El Rey, el Master de Oro del Forum de Alta Dirección, el Premio Ernst&Young a la Promoción al Empleo o la distinción de Caballero de la Real Orden de Carlos V.


Bernardino Sanz Berzal, Economista, especializado en Desarrollo Regional y Urbano, por la Universidad Autónoma de Madrid. 

Su actividad profesional se concentra entre la actividad académica y el trabajo de investigación y desarrollo en el marco de la administración local madrileña. Primero en la Comunidad de Madrid, como responsable de la Subdirección General de Estudios, de la Consejería de Economía, y, posteriormente en el Ayuntamiento de Madrid. 

Desde 2004 es el responsable, como Subdirector General, del Observatorio Económico del Ayuntamiento de Madrid, en el Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana. 

Su labor se centra en el análisis de la estructura productiva de la ciudad, su situación y dinámica, y su posicionamiento relativo con respecto a otros nodos de desarrollo económico. Partiendo de esos análisis se proponen líneas de acción encaminadas a lograr una mayor competitividad y potencial de desarrollo de la economía de la ciudad. 

Uno de los frutos de este trabajo es el proyecto Futuro Ciudad Madrid 2020. Finalizado en el primer trimestre de 2011, es una reflexión estratégica, en el que partiendo de un análisis de la situación de partida de seis dimensiones diferentes, entre ellas la territorial y la económica, se exploran visiones estratégicas y posibles planes de acción para cuatro diferentes ejes. 

Coordina diferentes publicaciones del Ayuntamiento de Madrid, como el Barómetro de Economía, el de Consumo y el de Empleo, así como Situación y Perspectivas y Madrid Economía

Ha realizado diversas publicaciones y ponencias sobre múltiples aspectos de la economía madrileña, con especial referencia al mercado de trabajo, la inmigración y la especialización productiva de Madrid. 

También dirige la Red de Observatorios para el Desarrollo Participativo, proyecto cofinanciado por Europaid, en el que participan, además de Madrid, las ciudades de Buenos Aires, Lima, México, Montevideo, Roma, Quito, Santiago de Chile, y Santo Domingo.

¿QUÉ PUEDE HACER EL PG PARA MEJORAR LA ECONOMÍA DE LOS MADRILEÑOS?

Jueves, 20 de diciembre. 19:00 h.

Tercera Sesión:

¿Qué puede hacer el PG para mejorar la economía de los madrileños?

Modera: 

- José Antonio Herce San Miguel. Profesor de Economía en la Universidad. Complutense y Consultor Asociado-Afi.  

Ponentes: 

- Arturo Fernández Álvarez. Presidente de CEIM. Vicepresidente de la CEOE. 
- Bernardino Sanz Berzal. Subdirector del Observatorio de Economía del Ayuntamiento de Madrid.

El Plan establece como uno de sus objetivos básicos hacer de Madrid una ciudad de oportunidades económicas. ¿Cómo puede repercutir en los madrileños? ¿Puede favorecer el empleo? ¿Puede incidir en el precio de la vivienda? 

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

martes, 11 de diciembre de 2012

RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2012

Segunda Sesión del Curso 

“¿Cómo va a mejorar el medio ambiente urbano?” ha sido el tema de la segunda sesión del curso: “La Revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?”, que se viene desarrollando durante los meses de octubre de 2012 a mayo del 2013. 

En la línea del Curso, esta sesión se centró en debatir sobre el diagnóstico que hace el Plan acerca de la situación del medio ambiente urbano, así como las distintas acciones que se plantean para mejorarlo. 

Participaron Silvia Villacañas Beades, Consejera Técnica de la Subdirección General de Ordenación y Patrimonio Protegido del Ayuntamiento de Madrid y Rafael Córdoba Hernández de Ecologistas en Acción. Felipe Fernández García, Catedrático de Geografía Física, moderó la sesión. 


¿Cómo va a mejorar el medio ambiente urbano? 

El moderador dio inicio con una reflexión acerca de la importancia de participar en el futuro de Madrid, en definir desde la ciudad que tenemos ¿qué ciudad queremos? Mencionó que para lograrlo es necesario además de conocer la información del Plan, opinar y debatir para confrontar una visión que podríamos llamar oficial, con la de otros colectivos que proponen sus alternativas y puntos de vista para mejorar la ciudad. 

Recientes reflexiones en torno al debate indican que: 
  • “El futuro de Europa depende de la capacidad de sus ciudades para afrontar los retos del cambio climático”, mensaje del informe sobre la adaptación urbana al cambio climático, publicado este mismo mes por la Unión Europea.  
  • “Hay que empezar a cambiar desde las ciudades” publicaba recientemente el boletín del CONAMA, en una entrevista con Suzana Kahn, secretaria de Economía Verde de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Río de Janeiro. 
Ambos mensajes reflejan el importante papel de las ciudades en un mundo en crisis (no sólo económica), sino ambiental y social. A esta situación se ha llegado a lo largo de un proceso, no muy dilatado en el tiempo, pero sí muy intenso, si se evalúan los cambios experimentados en la naturaleza y los impactos que ellos han provocado y están provocando en la sociedad, los ecosistemas y la economía mundial. 

El siglo XX ha sido el siglo del ambientalismo, de la preocupación por los aspectos ambientales y por las transformaciones que el hombre introduce en la naturaleza. Se toma conciencia del deterioro ambiental debido a la presión humana y de las consecuencias que en un futuro no muy lejano podría tener tal deterioro sobre aspectos esenciales como la producción de alimentos, el agua y los recursos naturales, en general. 

En 1972, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo, se introdujo por vez primera en la agenda política internacional la dimensión ambiental, como factor condicionante del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Pero también, el siglo XX ha sido el de la urbanización: la población urbana ha pasado de un 15% en 1890 a más del 50% en el año 2000 y las proyecciones futuras indican que este fenómeno continuará a lo largo de este siglo, de tal modo que en 2050 el 70% de la población vivirá en ciudades de más de 10 millones de habitantes, por lo que las mega ciudades serán el fenómeno urbano del siglo XXI, según las previsiones de diversos informes de las Naciones Unidas en 2008. 

La ciudad constituye la forma más radical de transformación del paisaje natural y su aparición da lugar a un espacio eminentemente antropizado en el que la actuación del hombre se manifiesta, no sólo en el plano y la morfología de las ciudades, sino que afecta a la calidad del aire (contaminación) y al clima: la ciudad modifica el clima regional y crea su propio microclima que se caracteriza por un aumento térmico en relación a las áreas próximas no urbanas: el conocido efecto de isla de calor. 

En la ciudad se reproduce a escala local, lo que con el cambio climático está sucediendo a escala global. El aumento térmico y la contaminación son los dos rasgos distintivos del medio ambiente urbano y son también los dos principales factores de riesgo para sus habitantes con efectos directos sobre la mortalidad, la morbilidad y el estrés. Factores de riesgo que se multiplican y potencian por el número de personas afectadas y por los grupos de riesgo que en una población envejecida aumentan de forma considerable. 

Además, la isla de calor, influye de forma directa en el aumento del consumo de electricidad, especialmente en verano, con el consiguiente aumento de las emisiones de contaminantes. Igualmente, las concentraciones de ozono troposférico se incrementan en un 5% por cada grado de calentamiento por encima de los 22ºC, lo que influye en la proporción de las personas expuestas a este contaminante y que se une a los ya clásicos como el CO2, el NO2 y las partículas. 

Pero el problema es aún más grave, si tenemos en cuenta que la magnitud del proceso de urbanización trasciende los límites propiamente urbanos y sus efectos se manifiestan a numerosas escalas: el área ocupada por las ciudades, apenas representa el 2% de la superficie del planeta, su impacto, la denominada huella ecológica, se extiende mucho más allá de sus límites, convirtiendo las ciudades en auténticos “puntos calientes” a partir de los cuales se originan alteraciones ambientales que alcanzan la escala de lo global: las zonas urbanas consumen más del 75% de los recursos naturales y de ellas proceden más del 80% de las emisiones de gases a la atmósfera. 

Las dos frases de inicio respecto a este tema, adquieren todo su significado: 

  • las medidas aplicadas en las ciudades no sólo repercutirán sobre su entorno próximo, sino que irán mucho más allá: el futuro de Europa depende de la capacidad de aguante (la resiliencia frente al cambio climático, o global), y 
  • el cambio (las transformaciones necesarias para mantener un mundo habitable) comienzan en las ciudades. 
Como reflexión final, y con la ciudad como protagonista, se tiene el reto de arbitrar medidas para recuperar la calidad ambiental que se ha dado en gran parte por la mala gestión del medio. El Plan General de Madrid representa el futuro de lo que se hará con nuestra ciudad. 

Silvia Villacañas Beades, centró su presentación en dos aspectos: ¿Qué diagnóstico hace el Plan del medio ambiente urbano?, tomando como punto de partida la evaluación del PGOUM 97 en materia de medio ambiente y el diagnóstico de la situación actual, y ¿Qué tipo de actuaciones o determinaciones se plantean para mejorarlo?, a partir de las propuestas estratégicas y de ordenación en materia de Sostenibilidad y Medio Ambiente. 

La evaluación del Plan General del 97, disponible en la web del Ayuntamiento de Madrid, evidencia un planeamiento efectuado al límite de capacidad, según se puede apreciar en la siguiente imagen (con detalle a los desarrollos del sureste). 



A pesar de esta situación también se lograron implementar un extenso programa de actuaciones que incluyen conectores y zonas verdes, carriles bici, mejoras peatonales, correcciones acústicas, actuaciones de integración del ferrocarril y planes especiales temáticos. Como un ejemplo, esto permitió consolidar 2.021 Ha de zonas verdes, 80% de lo previsto en el PGOUM 97, situación que incrementó la dotación de 11,5 m²/ hab. a 19,38 m²/hab. 


Además, la situación actual evidencia un avance en los procedimientos de evaluación ambiental, un mayor sustento legal (legislación ambiental Ley 2/2002, Ley 9/2006 y la legislación urbanística Ley 9/2001, RDL 2/2008) así como una mayor concienciación general en materia ambiental y una mejor situación de partida. Pese a ello todavía quedan muchos aspectos por resolver, respecto a otras temáticas, destaca la fuerte dependencia energética de la capital, con un 97,4% de energía importada, siendo los sectores de la construcción (50%) y los transportes por carretera (35,5%) los de mayor consumo. Además del hecho de que sólo un limitado 2,6 % de energía primaria, proviene de fuentes renovables. 





En síntesis el diagnóstico ambiental y de sostenibilidad, identifica como puntos fuertes: 
  • Biodiversidad y riqueza ecológica. 
  • Oferta y utilización de transporte público. 
  • Incremento de espacios peatonales en zonas centrales. 
  • Tendencia a una mejora general de la calidad del aire. 
  • Comportamiento global sostenible en términos de densidad y compacidad. 
Y como puntos débiles: 
  • Problemas persistentes de ciertos contaminantes atmosféricos. 
  • Zonas con problemas acústicos por tráfico rodado y ocio nocturno. 
  • Elevados porcentajes de viajes en vehículo privado entre periferias. 
  • Fuerte dependencia energética. 
  • Falta de actividad económica y centralidad de gran parte de los barrios periféricos. 
  • Problemas de vulnerabilidad social, económica y ambiental en barrios de vivienda de la periferia urbana años 60-70. 
Entre las propuestas que se plantean dentro de la Revisión del Plan General esta: 

Regeneración de la ciudad consolidada: para lograr este objetivo se propone identificar la vulnerabilidad de cada zona para aplicar en ella de acuerdo a sus necesidades: sociales, económicas y ambientales, distintos programas encaminados a revertir las tendencias negativas. Como herramienta se propone el empleo de un planeamiento dinámico (SIG Habitabilidad) y planes integrales ligados a las ordenanzas de rehabilitación. También se propone el fortalecimiento de las centralidades periféricas, con el fin de fomentar la cohesión territorial a partir de una equidad en la distribución de los equipamientos, el transporte púbico, las actividades económicas y las oportunidades de aprovechamiento en el suelo urbano. 


Red ambiental de zonas verdes y espacios libres: esta red se constituye a partir de tres componentes: parques (metropolitanos, urbanos, distritales y locales), áreas estanciales (plazas, jardines, espacios representativos) y corredores ambientales (bulevares, bordes paisajísticos, vías pecuarias y arroyos). 


Práctica urbanística ambientalmente responsable: con el fin de sistematizar la incorporación de la variable ambiental en la práctica urbanística. Para lograrlo se establecen tres instrumentos: 

  • Sistema de indicadores de evaluación continua y apoyo a decisiones. 
  • Ordenanzas reguladoras de contenidos ambientales de planes de desarrollo y proyectos (adecuación entre ordenación y el soporte territorial, balance energético, confort térmico, criterios bioclimáticos, gestión del agua, redes de movilidad sostenible, etc.). 
  • Control del impacto urbanístico de los usos del suelo (ambiental, por afluencia de personas, movilidad urbana, etc.). 
Como conclusión, la ponente resaltó el papel que tiene el plan en el medio plazo para tratar de corregir los problemas ambientales de la ciudad de Madrid. Se toman como punto de partida: la necesidad de vincular los aspectos urbanísticos y medioambientales y desarrollar instrumentos que faciliten, sistematicen y controlen los impactos hasta ahora producidos. 

Rafael Córdoba Hernández, en primer lugar hizo un llamamiento a la participación y ha convertir más amigables y accesibles los documentos de revisión del Plan. Posteriormente desarrolló una diagnosis de la situación de las ciudades españolas con énfasis en el caso de Madrid, para finalmente hacer algunas propuestas y conclusiones al respecto. 

Partió de la pregunta ¿Qué motivos hacen necesaria la sostenibilidad en las ciudades? Algunas de las respuestas presentadas por el ponente resaltan que en ellas es donde se manifiestan de forma más acusada la gran mayoría de los problemas ambientales. Además son grandes demandantes de recursos naturales y energéticos debido a la gran cantidad de población que reciben y que incrementan los problemas económicos y sociales. Ante esta situación se tienen dos modelos distintos a seguir: 


De los anteriores Planes Generales de Ordenación Urbana del 85 y 97, se evidencia cómo el urbanismo cobra un papel preponderante ligado a un débil control del crecimiento urbano. 
 
 

Ante esta situación, se debe poner atención al concepto de flexibilización y plantear un nuevo modelo alternativo que: 
  • Busque el cumplimiento de las sentencias en materia de una utilización racional del suelo. 
  • Una participación ciudadana real. 
  • No incorpore al cómputo de cesión de zonas verdes y espacios libres las paredes vegetales. 
  • Evite el desarrollo de nuevos campos de golf. 
  • Apueste por la rehabilitación urbana. 
  • Conserve los bienes patrimoniales y les dé un uso social. 
Finalmente, llama la atención sobre la dificultad actual de lograr cambios significativos, que no requieran de tanto tiempo y sean más incluyentes. Además aboga por un modelo que permita un reforzamiento del movimiento asociativo que apoye la búsqueda de logros a nivel local que repercutan en lo global.

martes, 27 de noviembre de 2012

EL FUTURO DE EUROPA DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE SUS CIUDADES PARA AFRONTAR LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Es uno de los principales mensajes derivados de un reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, publicado en este año 2012, sobre los impactos del cambio climático en las ciudades europeas (EEA Report No 2/2012). El informe complementa a otro, también publicado este año, que trata sobre los impactos del cambio climático en el conjunto de la Unión Europea (EEA Report No 12/2012)

Ambos forman parte del programa de la Unión Europea para el desarrollo y aplicación de las estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático. 

En el contexto global del cambio climático, las ciudades aparecen como las principales causantes del cambio climático, atribuido a la acción antrópica: en ellas se consume el 75% de la energía mundial y de ellas procede el 80% de los Gases de efecto de Invernadero; pero, al mismo tiempo, son las zonas más vulnerables a los efectos negativos que tales cambios provoca. El cambio climático, por tanto, representa un importante desafío para las políticas de desarrollo territorial y urbano que deben afrontar las medidas adecuadas para minimizar o reducir los impactos negativos que el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos están provocando a escala global y en el conjunto europeo. 

Las ciudades son áreas muy vulnerables a la variabilidad natural del clima, no sólo por la población afectada, sino también, por las radicales transformaciones del espacio natural que el desarrollo urbano genera: el asfalto, los edificios y el trazado de la red viaria modifican los balances de radiación entre el suelo y el aire, reducen la evaporación, aumentan la escorrentía superficial y disminuyen la velocidad del viento a la vez que aumenta la turbulencia. Todo ello se traduce en un clima urbano característico en el que la contaminación del aire y el aumento de las temperaturas son los dos rasgos más sobresalientes. Por otro lado la población urbana, especialmente en los países más desarrollados como es el espacio europeo, es una población cada vez más envejecida lo que aumenta los denominados grupos de riesgo. 

En Europa más de las tres cuartas partes de la población viven en zonas urbanas y la proporción de los grupos de riesgo es muy elevada, tal y como se observa en el mapa adjunto. 


Las proyecciones del clima futuro, por su parte, auguran un aumento de los extremos climáticos, cuyos efectos negativos se verán acrecentados en las zonas urbanas, especialmente aquellos relacionados con el aumento de las olas de calor, el aumento de la intensidad pluviométrica e irregularidad y disminución de las precipitaciones. Son estos tres aspectos los que de forma más detallada se recogen en el informe y cuyos resultados más relevantes exponemos a continuación:

Las olas de calor: Los mapas siguientes muestran como los días cálidos aumentarán de forma notable a lo largo del siglo XXI, al mismo tiempo que se expande hacia el norte el área afectada por los mismos. 


La densidad de edificios y de superficies asfaltadas es una de las causas del aumento térmico efecto conocido como “isla de calor”, por lo que es de esperar que en las ciudades las intensidad de efectos de las olas de calor se verán agudizados. Las ciudades más meridionales son las que de manera más acusada sufrirán estos impactos negativos y son precisamente en estas ciudades donde la proporción de espacios verdes, capaces de amortiguar estos efectos, ocupan una extensión menor, tal y como se refleja en el mapa siguiente. 


Inundaciones: La combinación de superficie impermeable y precipitaciones intensas, favorece las inundaciones en las zonas urbanas. Numerosas ciudades del centro y este de Europa se verán afectadas por el aumento de los caudales extremos previstos en los modelos climáticos. 


La escasez de agua: es el tercer factor de riesgo, con mayores repercusiones en las ciudades debido al cambio climático. Tal y como se observa en los mapas siguientes, la escasez de agua que actualmente representa un problema importante especialmente en los países del sur de Europa (primer mapa de la izquierda) se extenderá a mediados del siglo a amplias zonas del conjunto europeo (mapa central), afectando a un elevado número de la población urbana. Por tanto, es de esperar que, exceptuando a las ciudades del norte, el resto tendrá problemas de suministros. 


Es interesante resaltar, que mientras que los impactos asociados al calor y a las inundaciones tienen un carácter local, la escasez en el suministro de agua creará conflictos con las regiones vecinas y con otros sectores productivos como la agricultura. 

Los impactos que acabamos de enumerar plantean importantes desafíos a las políticas de gestión y planificación urbana y regional, cuyos objetivos deberán centrarse en la mejorar la calidad ambiental en el entorno propiamente urbano, la disminución de las emisiones de contaminantes y la eliminación de construcción e infraestructuras en espacios vulnerables a las inundaciones. La mitigación de la isla de calor, la construcción de edificios más eficientes desde el punto energético y un urbanismo más acorde con las condiciones climáticas del entorno son lagunas de las medidas que favorecerán la consecución de estos objetivos. Para ello se proponen cambios importantes en los métodos tradicionales de actuación, principalmente relacionados con la incorporación de infraestructuras verdes (green infrastructure), como parques, bosques, tejados y paredes vegetales, espacios libres por donde pueda circular el agua, etc. que complementen o sustituyan a las tradicionales (gray infrastructure), como el uso de aire acondicionado o la construcción de diques, basadas en un alto consumo energético, que, a su vez, contribuye al aumento de las emisiones de contaminantes y al calentamiento urbano. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

ENLACES DE INTERÉS: "¿CÓMO VA A MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO?"

Proponemos algunos documentos y enlaces en relación con el tema a tratar en la segunda sesión: 

“¿Cómo va a mejorar el medio ambiente urbano?”

Documentos de referencia: 







Publicaciones, artículos y comunicaciones: 

Córdoba, R. (2011). “Crisis medioambiental: en deuda con el territorio”, en Apuntes Ciudadanos nº1. 13 págs. Edita: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM). 

Córdoba, R. (2011). “Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático” en el Boletín nº47/48 de Biblioteca por un Futuro más Sostenible (CF+s) Edita: Instituto Juan de Herrera. ISSN: 1578-097X. 

Córdoba, R., Hernández, A. (2011). “Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climático” en Ambientalia. Revista Interdisciplinar de las Ciencias Ambientales. 14 págs. Edita Editorial Universidad de Granada. Granada, marzo 2011. ISSN 1169-3063. 

Córdoba, R., Gómez, G., et al. (2008). “Propuestas para mejorar la Calidad de Vida en las ciudades”. Documento de trabajo 140/2008. Edita Fundación Alternativas, diciembre de 2008. ISBN: 978-84-92424-45-0. 

Córdoba, R. (2006). “Documentación gráfica sobre sostenibilidad” en el Boletín nº34 de Biblioteca por un Futuro más Sostenible (CF+s) Polémicas, reincidencias, colaboraciones. Edita: Instituto Juan de Herrera. ISSN: 1578-097X. 

Fernández, F. (2012). “Thermal stress and urban influence in the Metropolitan Area of Madrid”. En New trends in the XXI century Spanish Geography. Comité español de la Unión Geográfica Internacional. Sapanish contribution to 32th Congress (col. Con Domingo Rasilla). 

Fernández, F. (2012). “El clima urbano: aspectos generales y su aplicación al área de Madrid”. Índice, Revista de Estadística y Sociedad, 50, enero 2012, pp. 21-24. (col A. Martilli). 

Fernández, F. (2009). DESIREX 2008: “Estudio de la isla de calor en la Ciudad de Madrid”. Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 31: 80-92. (col. Con J.M Sobrino et al). 

Fernández, F. (2009). “Ciudad y cambio climático: aspectos generales y aplicación al área metropolitana de Madrid”. Investigaciones Geográficas, 49. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. Pp. 173-195. 7. ISSN: 0213-4691. 

Fernández, F. (2008). “Olas de calor e influencia urbana en Madrid y su Área metropolitana”. Revista de Estudios Geográfico, LXIX, 265, pp. 495-518. (col. Rasilla Álvarez, Domingo).

Pozuela J., Sanchez-Fayos T., Villacañas S. (1995). “La regulación de la dotación de plazas de estacionamiento en el marco de la congestión”. Cuadernos de Investigación Urbanística nº 7, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM.

Sánchez-Fayos T., Villacañas S. (1995). “El medioambiente urbano, protección especial. Medidas para elevar la calidad de vida del futuro modelo territorial”, Urbanismo nº25, COAM.

PONENTES DE LA SEGUNDA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a preguntar a la Revisión del Plan cuáles son las propuestas para mejorar el medio ambiente urbano de Madrid, para ello contaremos con la participación de: 


Felipe Fernández García, Doctor en Geografía, Director del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se ha centrado en el estudio del clima del Centro Peninsular, el cambio climático, la climatología urbana, la contaminación atmosférica y el confort térmico en Madrid y su área metropolitana.

Posee una producción con más de 130 publicaciones en revistas científicas y congresos nacionales e internacionales, así como varios libros, sobre el clima de la Meseta Meridional, el clima urbano de Madrid y las características geográficas del sector central de los Andes, entre Chile y Argentina. 

Actualmente dirige el Grupo de Investigación GEOCLIMA (http://www.geoclima-uam.es) y dirige un proyecto de investigación sobre olas de calor y clima urbano en Madrid, en el marco del cambio climático y otro, sobre disponibilidades hídricas en la Comunidad de Madrid. 

Desde el 2005 forma parte del Consejo Nacional del Clima y ha participado con la Red Española de Ciudades por el Clima en la elaboración de estrategias e indicadores locales para la prevención del cambio climático. 

Es vocal de la Real Sociedad Geográfica Española (RSG) y miembro fundador de la Asociación Española de Climatología (AEC). Participó además en la elaboración del Informe para el Presidente del Gobierno, sobre Cambio Climático en España, publicado en noviembre de 2007. 


Silvia Villacañas Beades, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con especialidad en Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Además es experta en Diseño y Gestión de Paisajes por el Centro de Estudios, Análisis y Gestión de la Universidad Complutense de Madrid.

Desde el año 2011, es Consejera Técnica de la Subdirección General de Ordenación y Patrimonio Protegido de la Dirección General de Revisión del Plan General, en el Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. 

Su labor se centra en el desarrollo de tareas relativas al asesoramiento, orientación y desarrollo de los contenidos de la Revisión del Plan General, en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad urbana. 

Durante el período 2005 – 2010 fue Jefe de Sección en la Unidad Técnica de Sostenibilidad Urbana en el Departamento de Renovación Urbana de la Subdirección General de Planificación General y Periferia Urbana, en la Dirección General de Planeamiento Urbanístico. 

Durante el período 1998 – 2005 fue Jefe de Sección de Control y Seguimiento Urbano Medioambiental en el Departamento de Seguimiento y Análisis Urbano de la Dirección de Servicios del Plan General de Ordenación Urbana de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. 

Colabora con el Máster de la UEM sobre “Edificación eficiente y Rehabilitación” y con la Fundación CONAMA. 


Rafael Córdoba Hernández, Arquitecto, por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta con una especialización en Planeamiento y Medio Ambiente, y otra en Planeamiento y Gestión Urbanística. Además del Diploma de Estudios Avanzados dentro del programa de doctorado Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en esta misma universidad. 

Profesor asociado en la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid. 

Es asesor en temas de urbanismo en la Comisión de Ordenación del Territorio de Ecologistas en Acción – AEDENAT, realizando las labores propias de asesoramiento para la elaboración de Informes de Viabilidad Ambiental a los distintos documentos de Consultas Previas, así como sugerencias y alegaciones en las diferentes escalas de planeamiento de la Comunidad Autónoma de Madrid. 

Actualmente participa como experto en la materia, en la Mesa Técnica de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Revisión del Plan General de Madrid para el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. 

Ha participado en proyectos de investigación en la elaboración de nuevas propuestas para mejorar la Calidad de Vida en las Ciudades.

¿CÓMO VA A MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO?

Jueves, 29 de noviembre. 19:00 h.

Segunda Sesión:

“¿Cómo va a mejorar el medio ambiente urbano?”

Modera: 

- Felipe Fernández García. Catedrático de Geografía Física de la UAM 

Ponentes: 

- Rafael Córdoba Hernández. Ecologistas en Acción y 
- Silvia Villacañas Beades. Consejera Técnica de la Subdirección General de Ordenación y Patrimonio Protegido del Ayuntamiento de Madrid

¿Qué diagnóstico hace el Plan de la situación del medio ambiente urbano? 
¿Qué tipo de actuaciones o determinaciones se plantean para mejorarlo?

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

viernes, 16 de noviembre de 2012

LA CALIDAD DEL AIRE, UN TEMA PARA CONCIENTIZAR

En días pasados han visto la luz cuatro informes sobre la calidad del aire: 

La AEMA ha emitido su informe sobre La Calidad del Aire en Europa 

Ecologistas en acción, por su parte, tres informes: 




El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente nos presenta una visión global de la distribución de los principales contaminantes en los países de la UE. Las partículas en suspensión, el óxido de nitrógeno y el ozono son los tres contaminantes principales y las actividades industriales y el tráfico las principales fuente emisoras. Los mapas que reproducimos, referidos al NO2 y Ozono, son una muestra de los publicados en el informe. Es interesante observar el contraste espacial entre las concentraciones de contaminantes primarios, como el NO2, mayor en las grandes áreas industriales y urbanas de Europa, y las del ozono troposférico más disperso y con los máximos en el los países del sur, debido al importante papel de la radiación solar como desencadenante de los procesos fotoquímicos que contribuyen a su formación. 



Las medidas tendentes a la reducción de las emisiones han tenido un éxito relativo, observándose ligeros descensos en los últimos años, achacables más a situaciones coyunturales, como la ralentización de la actividad industrial asociada la crisis económica actual y solo una pequeña proporción a las políticas ambientales. De hecho los impactos de la mala calidad del aire siguen siendo muy altos: La población expuesta a los efectos negativos de estos contaminantes puede alcanzar hasta el 90% de la población urbana para las partículas en suspensión y amplias extensión de las zonas agrícolas y forestales europeas se ven afectadas por el ozono troposférico, tal y como se refleja en los mapas que se adjuntan. 



Los daños producidos por esta contaminación representaron un coste estimado entre los 102.000 y 169.000 millones de euros para 2009, sin evaluar las 400.000 muertes prematuras, que cada año se producen como consecuencia de vivir en una atmósfera altamente contaminada (Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe). 

Los informes de Ecologistas en Acción para España evalúan en un 94% de la población expuesta a niveles que superan los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud, o el 22% si se utilizan los umbrales que marca la legislación. Porcentajes ambos por encima de la media europea. 

En el caso de Madrid la calidad del aire depende estrechamente de la presencia de la aglomeración urbana madrileña con una ciudad de más de tres millones de personas (3.255.944, en 2009, según el anuario estadístico de la CAM) y una serie de núcleos periféricos con poblaciones superiores a cien mil habitantes. En conjunto son más de cinco millones las personas que se concentran en un radio no superior a 50 km en torno a la ciudad, de los cuales el 20%, aproximadamente un millón, con edades inferiores a 5 años o superiores a 65, entran dentro de la categoría de población de riesgo. 

El principal foco de contaminación es el tráfico rodado, seguido por las calefacciones y los aparatos de aire acondicionado. Los contaminantes principales son el NO2, que afecta principalmente al núcleo urbano; el ozono, que alcanza los mayores niveles en las áreas suburbanas y las partículas en suspensión. 

De acuerdo con el informe, que estamos comentando, en la capital el contaminante que más incidencia presentó en 2011 fue el dióxido de nitrógeno, cuyo valor límite anual fue superado por el 70% de las estaciones de la red de vigilancia municipal (17 de 24) lo que indica que prácticamente toda la población capitalina está respirando un aire altamente contaminando durante todo el año. Además de esta contaminación “de fondo”, en Madrid los episodios de alta contaminación, con valores horarios superiores a 200 microgramos por m3, alcanzaron las 103, 98 y 86 superaciones en las estaciones de Fernández Ladreda (Plaza elíptica), Barrio del Pilar y Ramón y Cajal, mas de cinco veces el valor limite horario establecido por la normativa. 

El ozono troposférico alcanza sus mayores niveles en las áreas suburbanas, donde 5 de las 14 estaciones que miden O3 registraron más de 25 superaciones del valor límite legal, y hubo tres estaciones (Juan Carlos I, Tres Olivos y Barajas Pueblo), que registraron superaciones del umbral de información a la población. 

Los valores medios de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), fueron superiores al recomendado por la OMS y en la de Escuelas Aguirre, próxima al Retiro, se sobrepasaron los 50 μg/m3 en más de los 35 días que la normativa establece como límite diario. 

En el informe se hace una extensa referencia a la nueva red, instalada en 2010: Ecologistas coinciden con las razones que a juicio del Ayuntamiento la motivaron, sin embargo consideran que sería necesario lograr un equilibrio entre estaciones de tráfico y de fondo urbano, extender la red a nuevos desarrollos urbanos que no quedaban cubiertos anteriormente y, lo más negativo a juicio de este colectivo, es la desaparición de las estaciones del eje Norte-Sur (Paseo de la Castellana, eje Prado-Recoletos y Pº de las Delicias), la zona de mayor contaminación de la ciudad según los mapas de isocontaminación del propio Ayuntamiento. 

El diagnóstico no es nada halagüeño si se tiene en cuenta que el moderado descenso en los índices de contaminación que se observa desde el primer informe de 2008, asociado a la reducción en el consumo de combustibles de automoción, es claramente achacable 

al actual contexto de crisis económica, más que a las medidas tomadas por los organismos públicos. Además, la reducción de la contaminación observada no ha sido suficiente para alcanzar una calidad del aire adecuada en términos legales, y mucho menos para la salud de los ciudadanos. 

Las propuestas de mejora van dirigidas al cambio radical en la política de movilidad, única manera de reducir las emisiones de contaminantes cuya principal fuente es el tráfico responsable del 77,0% de los óxidos de nitrógeno, del 72,8% de las PM10 y del 78,1% de las PM2.5. Las medidas concretas incluyen la ejecución de forma urgente del Plan Director de la Bicicleta y poner en marcha un plan de movilidad peatonal reduciendo el viario a costa de la ampliación de aceras y carriles bici; incorporar vehículos de transporte público eléctricos (autobuses, tranvías) y con combustibles poco contaminantes. 

Otras de carácter disuasorio del uso del coche en el centro de la ciudad mediante la eliminación de las plazas azules del SER, dejando sólo las plazas con prioridad para residentes (verdes); establecer un sistema de peaje de acceso al centro, que penalicen más a los vehículos más contaminantes; incidir más en la creación de zonas de prioridad residencial de forma consensuada con los vecinos y hacer cumplir de forma estricta el límite de velocidad en ciudad de 50 km/h y establecer zonas de velocidad máxima 30 km/h en todas las áreas residenciales.

lunes, 12 de noviembre de 2012

LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA Y LA CORRUPCIÓN DEL URBANISMO


Los profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna Víctor Jerez, Pedro Martín y Ramón Pérez, han publicado recientemente, un artículo titulado "Aproximación a una geografía de la corrupción urbanística en España". Los autores han “medido y analizado algunas de las características principales de la corrupción urbanística municipal en España” a través de las noticias aparecidas en la prensa digital entre 2000 y 2008 dando cuenta de 676 “… casos de corrupción o de irregularidades urbanísticas denunciadas por todo tipo de agentes sociales…”

Venimos defendiendo que los problemas derivados de la acción urbanística no son sólo, ni fundamentalmente, consecuencia de acciones punibles que acaban en manos de la Guardia Civil, de la Fiscalía Anticorrupción y de los Tribunales de Justicia, a veces entre protestas y muestras de desagrado de los vecinos que no entienden el porqué del castigo a los infractores. La principal causa de los problemas urbanísticos que padecemos es la corrupción del urbanismo (ver el artículo de F. Gaja ¿Corrupción urbanística o corrupción del urbanismo?), que básicamente se manifiesta en el hecho de que el planeamiento urbanístico ha dejado de ser una garantía de racionalidad territorial para convertirse en un instrumento al servicio de los intereses económicos.

A lo largo del tiempo, y muy especialmente en los últimos quinquenios, los mayores disparates en las propuestas de crecimiento urbano y ordenación territorial están perfectamente acomodados a la ley y han sido “bendecidos” por el planeamiento. No se trata de pequeñas o grandes “golferías” de agentes locales y concejales corruptos. Estamos ante una perversión del sistema, permitida por una sociedad que no parece ser consciente de que el territorio es un bien necesario, con valor por sí mismo, limitado y no siempre recuperable, que debe ser utilizado con criterios de racionalidad y que garanticen un desarrollo sostenible. El afán por exprimir todas las plusvalías, construyéndolo todo, no es exclusivo de los que se saltan la ley. Está instalado en todas las administraciones y en el conjunto de la sociedad. No hay más que ver las propuestas de crecimiento de los Planes Generales aprobados por todas y cada una de las diferentes instancias, cualquiera que sea el grupo político que las gobierne.(*)

Como en cualquier otro ámbito de la vida social, de los que infringen la ley ha de encargarse la justicia, pero la responsabilidad de devolver al planeamiento urbanístico su función de velar por un uso racional y sostenible del territorio, por la equidad y la eficiencia económica, por la prevalencia de los intereses colectivos sobre los individuales, corresponde a toda la sociedad, pero muy especialmente a los profesionales del urbanismo y a quienes desde la Academia están obligados a analizar la realidad urbanística y a crear y difundir conocimiento en beneficio del interés general.
__
(*) J. Vinuesa y B. Martín, han escrito el artículo, “La (sobre)dimensión del crecimiento residencial en Madrid. El planeamiento urbanístico como coartada”, que se publicará próximamente en la revista Documents d'Anàlisi Geogràfica, en el que se analiza la “irracionalidad territorial” del Planeamiento Urbanístico aprobado durante los diez últimos años en la Comunidad de Madrid, a través de las desmesuradas e interesadas propuestas de crecimiento demográfico y de nuevos desarrollos residenciales.

jueves, 8 de noviembre de 2012

VÍDEO ¿QUÉ ES Y QUÉ OFRECE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL?


- Vídeo primera sesión:


Intervenciones de: Dª Mª de la Paz González García, Dª Margarita Alfaro Amiero, D. Julio Vinuesa Angulo, D. José Luiz Infanzón Priore y D. José María de la Riva Ámez. Día: 25/10/12.