sábado, 1 de junio de 2013

VÍDEO: SESIÓN FINAL Y CLAUSURA DEL CURSO SOBRE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL

- Vídeo de la octava sesión:


Intervenciones en la sesión de: D. José Luis Infanzón Priore, Director de la Revisión del Plan General de Madrid y D. Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid.


Intervenciones en el Acto de Clausura de: Dª. María Concepción Dancausa Treviño, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Dª. Carmen Cafranga Cavestany, Presidenta de la Fundación Caja Madrid, D. Felipe Fernández García, Catedrático de Geografía Física y Director del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Julio Vinuesa Angulo, codirector del curso. Día: 23/05/13.


martes, 28 de mayo de 2013

RESEÑA DE LA SESIÓN FINAL Y ACTO DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL

Octava sesión del Curso 

Bajo el título “Balance final y clausura del curso” tuvo lugar el día 23 de mayo de 2013 la octava y última sesión del Curso: “La Revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?”. 

Participaron en ella D. José Luis Infanzón Priore, Director de la Revisión del Plan General de Madrid y D. Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, codirector del curso. 


Llegamos a la sesión de hoy con la intención de hacer un balance del curso, con una finalidad muy definida: El curso se planteó y se ha desarrollado con el propósito de aportar conocimiento debatir y difundir “valores” urbanísticos, “principios” o “criterios” que consideramos que se deben defender. 

En esta última sesión se trataba de poner sobre la mesa conclusiones y propuestas de lo tratado a lo largo de las siete sesiones anteriores mediante un diálogo entre José Luis Infanzón (JLI) y Julio Vinuesa (JV) en torno a los principales aspectos del proceso de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. 

Tras recordar que “un plan general no puede resolverlo todo” y que en la primera sesión se trató de definir cuáles son los principales objetivos de este Plan General. JV comenzó preguntando si, siendo el plan un proceso abierto y flexible, se han tenido que variar sobre la marcha algunos de sus planteamientos iniciales. 

Ante esta cuestión, JLI mencionó que uno de los objetivos principales de la Revisión ha sido la participación y destacó la labor del grupo de profesores del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid como agente social involucrado de lleno en los procesos actuales que se dan en la ciudad. Prácticamente en el Curso se desarrollaron los temas fundamentales del planeamiento. 

Desde la Revisión ha tocado definir cuáles son los objetivos y los instrumentos, el objetivo es la ciudad y el Plan es un instrumento, vinculado a otras herramientas. Lo fundamental es establecer un buen diagnóstico de la ciudad que permita saber cuál es la situación de Madrid. La realidad cambia rápidamente y ha tocado actualizarlo. Un diagnóstico no puede ser una foto fija de la ciudad sino una evaluación permanente. A partir de ello se han planteado unos objetivos que se corresponden con una decisión política. 

JV comentó que a lo largo del curso, los participantes, han insistido en repetidas ocasiones que el análisis que se está haciendo, los documentos que ya se han publicado, el Preavance, tienen una gran calidad técnica, pero también se ha recordado en numerosas ocasiones que el documento final será el resultado de una decisión política. A mi modo de ver eso de que todo acabe dependiendo de la decisiones políticas es una obviedad y además en esencia es bueno (lo contrario sería defender una tecnocracia), pero aquí se ha planteado en distintos momentos como una especie de fatalidad insuperable. ¿Si el temor es que las decisiones políticas van a ir en contra de los principios que presiden la definición del modelo de ciudad, de sociedad…? ¿Cuál sería entonces la solución? ¿Existe una forma de explicar mejor a la sociedad la participación en el Plan, como una manera de exigir a los ciudadanos una mayor implicación en la rendición de cuentas por parte de los gobernantes? 

JLI señaló que la toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad corresponde a toda la sociedad representada en los distintos organismos integrados en las mesas de participación. El proceso es evidentemente difícil, la ciudad es un ámbito de confrontación, con decisiones no necesariamente convergentes. El plan debe contener objetivos básicos compartidos por todos. Es como una pequeña constitución de la ciudad. La responsabilidad es de todos, en los planes, por ejemplo en el del 1997, se producen algunos errores políticos y técnicos y también del propio instrumento. Se debe diferenciar donde está el error para poderle brindar una solución. La falta de claridad en los objetivos y la forma en que se va a coordinar su ejecución deben ser aspectos a atender por cualquier plan desde su formulación. 

JV reiteró que parece que existe una cuestión básica que afecta a la esencia del planeamiento y que ha aparecido también de manera reiterada en diferentes sesiones: “la flexibilidad”. Se ha visto como algo con una gran complejidad técnica y dificultad jurídica, pero parece que necesita también de una consideración política, que es básica. 

JLI mencionó que respecto a la flexibilidad, un plan debe atender la dinámica tan cambiante de la ciudad. Si se define todo a nivel de barrio puede que quizá con el pasar de los años esa necesidad cambie, por ello hay que tener capacidad de maniobra. El plan necesita desarrollo, un equilibrio que defina por un lado la escala estructurante de la ciudad y por otro, dejar espacios de libertad a las otras escalas de desarrollo (ordenanzas, planes parciales, etc.) todos trabajando sobre el mismo objetivo. 

Otro aspecto puesto sobre la mesa por JV fue la importancia de recuperar la ciudad y la corrección de los errores cometidos anteriormente, por ejemplo en los desarrollos de los PAU’s. Recalcó algunos errores políticos cometidos como un mal planteamiento del modelo necesario para la ciudad, poner la construcción como motor de la economía y generar empleo a través de la construcción. En relación con los nuevos desarrollos del Plan de 1997, parece que no se encuentra remedio para los enormes efectos negativos que para el futuro de la ciudad de Madrid se derivan de ellos. 

JLI comentó que para los grandes desarrollos que ya están completamente construidos es difícil aportar alguna solución. Todos los ámbitos de la ciudad presentan problemas distintos, las soluciones para recuperarlos y los mecanismos a implementar se deben adecuar a cada caso específico. 

JV explicó que estos desarrollos responden a un modelo que genera grandes necesidades de movilidad, prioritariamente en vehículo privado y que ello es contrario al modelo de ciudad y a algunos de los principales objetivos de la Revisión, como los relativos al mejoramiento del modelo de movilidad, la reducción del consumo de energía o la contaminación atmosférica, entre otros. 

JLI destacó que el principalmente aspecto negativo es el consumo de suelo en el territorio. Además del problema de continuidad que provocan las grandes infraestructuras ya construidas en la ciudad. 

JV planteó que otro tema recurrente son las relaciones entre las diferentes administraciones y a lo interno del propio Ayuntamiento, así como la necesidad de contar con una estrategia territorial para Madrid. 

JLI indicó que se ha planteado en innumerables ocasiones la necesidad de tener una visión de conjunto entre Madrid y los diferentes municipios del ámbito metropolitano. Sobre todo, tener eficiencia en las decisiones. Es un error de decisión política que se ha arrastrado a lo largo del tiempo. Probablemente si hubiera existido una estrategia territorial se corregiría la competencia entre municipios. 

Desde el público asistente se consultó que si el plan no responde a las necesidades básicas de los vecinos podría ser que este sea un instrumento que necesita ser modificado o cambiado. Además, de que desde hace unas semanas se está aprobando el plan en un proceso paralelo alejado de la ciudadanía (en relación a la Sentencia del Tribunal respecto a los Grandes Desarrollos en Madrid). 

JLI recalcó que el Plan General no es el único instrumento que puede resolver las necesidades de los vecinos, si el plan responde o no responde es una cuestión que debe planteársele a la actual Ley del Suelo. Con respecto a la segunda cuestión es claro que hay un proceso paralelo a la revisión del Plan. Se está esperando a que se resuelva el expediente (en relación a los grandes desarrollos) para tomar las mejores decisiones dentro del Preavance. 

Acto de clausura 

Una vez concluida la discusión en torno a los principales temas tratados en el Curso se procedió a realizar el Acto de Clausura presidido por Dª. María Concepción Dancausa Treviño, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Dª. Carmen Cafranga Cavestany, Presidenta de la Fundación Caja Madrid, D. Felipe Fernández García, Catedrático de Geografía Física y Director del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Julio Vinuesa Angulo, codirector del curso. 


En todos se intenta incentivar el respeto por el territorio y un uso adecuado del mismo, bajo un enfoque holístico e integrador a partir de principios de equidad, cohesión social, sostenibilidad territorial y eficiencia económica. 

Como codirector del curso expresó que ha sido especialmente relevante la intervención de los técnicos de la Dirección General de la Revisión del Plan. Desea agradecer el apoyo prestado en ese sentido por el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, y excusa la presencia de la Sra. Delegada del Área, Dña. Paz González, por un problema de salud. 

Don Felipe Fernández, resaltó la importancia de los ciclos de conferencia desarrollados con objetivos muy concretos y un mismo espacio, el territorio. Mencionó que desde el Departamento de Geografía se impulsa la ordenación del territorio como disciplina clave para obtener una mejor calidad de vida por parte de la población. El hombre como ordenador del territorio también provoca afecciones, que los técnicos y especialistas deben abordar para reducir su impacto. En especial en las ciudades que son elementos claves para atender temas ligados a la energía, la reducción de la contaminación, etc. 

La Revisión del Plan es fundamental para evitar que el deterioro ambiental se expanda. Los objetivos del Plan deberán pulirse, afinarse y sobre todo ser llevados a la práctica por los políticos en un ambiente que responda a los requisitos que impone el contexto de la Unión Europea. 

Dña. Carmen Cafranga, agradeció y manifestó el interés que posee La Casa Encendida por que se debatan temas imprescindibles para conseguir que Madrid siga siendo una ciudad para las personas, en donde la participación ciudadana sea un elemento fundamental en su construcción. Además, insto a continuar en el trabajo de formación de una actitud más responsable hacia el medio ambiente urbano y la concienciación de los distintos colectivos para trabajar por un desarrollo más respetuoso con nuestro entorno. 

Dña. Concepción Dancausa resaltó la importancia de este tipo de foros para la discusión de los trabajos de Revisión del Plan General. Algunas de las palabras presentes en el título del Curso, como la oportunidad y el futuro deben permitir al nuevo Plan responder a los retos de la actualidad. 

Además, mencionó algunas de las herramientas de gestión que el Plan promueve de forma innovadora como el expediente electrónico, el sistema de información geográfica y el sistema de evaluación permanente para que Madrid pueda pensar en un urbanismo inteligente y agilizar al máximo las trabas burocráticas. También con ello se busca aumentar la difusión y la participación de la ciudadanía al hacer más accesible la información. 

Planteó que este plan promueve la participación de todos los ciudadanos, con mesas técnicas y a través de la red. Ejemplos como este Curso ponen en valor el conocimiento del mundo académico y este se implica de lleno en la revisión del Plan General. El futuro está en la implementación de herramientas como las antes planteadas. Madrid como ciudad cosmopolita y abierta a través del Plan debe mostrar adaptabilidad a las nuevas condiciones de la ciudad, además de dar espacio para nuevas oportunidades y visiones compartidas como las emanadas en este Curso. 


Julio Vinuesa, en nombre de los directores del Curso, agradeció a todos los que de una u otra forma han colaborado con el desarrollo de este Curso iniciado en octubre de 2012, en espacial al Área de Medio Ambiente de la Casa Encendida. Además invitó a continuar con la participación en el blog, así como a acompañarnos en el próximo curso que versará sobre ‘La necesidad de definir un modelo territorial para la Región Metropolitana de Madrid’. 

viernes, 24 de mayo de 2013

CIERRA EL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD POR FALTA DE FINANCIACIÓN

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) cerrará el próximo 31 de mayo tras ocho fructíferos años de actividad, por falta de financiación. Organismo independiente, fue constituido en 2005, fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Su misión durante estos años ha sido estimular el cambio social hacia la sostenibilidad mediante la divulgación y aportación de la mejor información disponible en materia de sostenibilidad poniéndola al servicio de la sociedad de manera accesible. Misión exitosa desde su creación cuyos resultados parecen no ser valorados suficientemente ni por el poder político que con su negativa a seguir financiándolo permite su desaparición ni por el conjunto de la sociedad española que ante su impasividad pone de manifiesto la falta de interés por la sostenibilidad y el acceso libre e independiente a la información ambiental. 

Durante estos ocho años, el OSE se ha convertido en un centro de referencia indiscutible en materia de sostenibilidad a nivel no sólo nacional, sino internacional. Encargado de compilar y analizar toda la información ambiental para medir la sostenibilidad, sus resultados se publicaban anualmente en un Informe anual, que con sus virtudes y defectos, servía de indicador relativo para medir el estado “ambiental” de nuestro país. Además, el OSE ha sido un gran promotor de divulgación científica en temas relativos al medio ambiente. 

Desde 2005 ha realizado informes temáticos sobre: Empleo Verde, el Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico, la Sostenibilidad Local, el Agua y la Sostenibilidad, la Calidad del Aire y los Cambios de Ocupación del Suelo en España, forma parte del Observatorio en Red para el Desarrollo Territorial Europeo (ESPON), desarrollando las tareas de difusión y comunicación de los resultados de este programa, ha participado en el diseño, puesta en marcha, gestión, difusión y promoción del Sistema de Compromisos Voluntarios para la lucha contra el cambio climático, ha creado el Foro Permanente de la Sostenibilidad (FPS) , ha desarrollado importantes plataformas de comunicación temáticas como son “la Plataforma de Agua y Sostenibilidad y la Plataforma de Sostenibilidad Urbana y Territorial y ha creado el Sistema de Información Integrado del Observatorio de la Sostenibilidad en España (SIIOSE), que está constituido por un conjunto de proyectos que ponen a disposición pública diferentes servicios de acceso y utilización de información digital sobre sostenibilidad, tales como el Portal WEB, la Infraestructura de Datos Espaciales del OSE (IDE-OSE), Sistemas de Información Geográfica y bases de datos de Indicadores de sostenibilidad. 

Con su inminente cierre todo este ingente trabajo tan útil para la comunidad científica, el poder político, los profesionales y la sociedad civil desaparecerán en breve y con ello una de las más importantes herramientas de accesibilidad y transparencia a la información en materia de sostenibilidad y como tal, instrumento al servicio de la participación y decisión en la toma de decisiones. Sirva esta nota para alertar de la gravedad de esta situación, en la que la situación económica actual sirve como excusa para eliminar un organismo caracterizado por su independencia, objetividad y rigor para ofrecer una visión integrada y multidimensional de los procesos de sostenibilidad, y quizás demasiado sincera en algunos asuntos de interés político, que defendía la sostenibilidad como aspecto clave para afrontar la crisis. 

viernes, 17 de mayo de 2013

PARTICIPANTES DE LA OCTAVA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a la discusión de las conclusiones y propuestas recogidas a lo largo del curso: La Revisión del Plan General: ¿una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?. Para ello contaremos con la participación de:



José Luis Infanzón Priore, Arquitecto urbanista desde el año 1989 y Fulbright Advanced Research, en la School of Architecture, Planning and Preserva­tion. Co­lumbia University año 1991. Director y redactor de proyectos y planes de diversa escala, desde Planes Territoriales, Planes Generales, Planes Parciales, Proyectos de Espacio Público, Proyectos de Edificación y diseño de Mobiliario Urbano. Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde el año 1995 ha sido Subdirector General de Proyectos Singulares del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid como responsable de los proyectos Madrid Río y Recoletos – Prado hasta mayo de 2011. Actualmente es Director de la Revisión del Plan General de Madrid de 1997. Ha sido profesor invitado de varias Universidades y desde el año 2001 es Profesor Asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.



Julio Vinuesa Angulo, Doctor en Geografía. Catedrático de Geografía Humana en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible del mismo Departamento y en otros varios másteres y cursos de posgrado. Es autor de más de 80 libros y artículos en revistas científicas y profesionales sobre dinámica demográfica, desarrollo urbano y demanda de vivienda. Tiene una extensa experiencia como consultor de entidades públicas y privadas. Ha colaborado en numerosos Planes Urbanísticos y de Ordenación del Territorio en la elaboración del diagnóstico sobre la dinámica demográfica y la determinación de las necesidades de vivienda y de suelo residencial.

BALANCE FINAL Y CLAUSURA DEL CURSO

Jueves, 23 de mayo. 19:00 h.

Octava Sesión:

Balance final y clausura del curso

- José Luis Infanzón Priore. Director General de la Revisión del Plan General de Madrid.
- Julio Vinuesa Angulo. Codirector del curso.

Discusión de las conclusiones y propuestas recogidas a lo largo del curso: La Revisión del Plan General: ¿una oportunidad para participar en el futuro de Madrid? celebrado entre los meses de octubre y mayo de de 2013. Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

sábado, 11 de mayo de 2013

VÍDEO: ¿QUÉ VA A HACER EL PLAN GENERAL PARA REEQUILIBRAR MADRID?

- Vídeo séptima sesión:

¿Qué va a hacer el Plan General para reequilibrar Madrid?

Intervenciones de: D. José Segovia Pérez, D. José Luis Infanzón Priore y D. Marcos Sanz Agüero. Día: 25/04/13.


RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 25 DE ABRIL DE 2013

Séptima Sesión del Curso 

“¿Qué va a hacer el Plan General para reequilibrar Madrid?” ha sido la pregunta planteada para la séptima sesión del curso: “La Revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?”. 

Participaron José Luis Infanzón Priore, Director de la Revisión del Plan General de Madrid (en sustitución de Mª de la Paz González García, Concejala del Partido Popular. Delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid) y Marcos Sanz Agüero, Concejal Socialista del Ayuntamiento de Madrid. José Segovia Pérez, filósofo, moderó la sesión.



¿Qué va a hacer el Plan General para reequilibrar Madrid? 

El moderador inició con una explicación sobre el sentido de la sesión y específicamente con respecto a su título. Sólo pensar en este tema en la actualidad es importante, ya que vivimos en una época quizás, la más abrupta desde la revolución industrial. 

La fundación de la ciudad, la polis, tiene dos objetivos: el primero, la seguridad y el segundo, la libertad de expresión como derecho ciudadano, elementos que definen la democracia. Un dilema importante a tomar en consideración en la ciudad actual es la seguridad versus la renuncia de la libertad. 

Respecto a la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), como motivo explícito de ésta sesión, se debe decir que no hay decisiones puramente técnicas. El PGOU como plan técnico no resuelve los problemas sino que establece las condiciones para que determinados inconvenientes no aparezcan. 

José Luis Infanzón Priore, no hay nada exclusivamente técnico, continuando con las palabras de José Segovia. Si hablamos de Madrid, si hablamos de la ciudad, si hablamos de la Polis y todo lo que se refiere a ella, es política, concerniente a los ciudadanos. 

Al iniciar el trabajo con la evaluación del PG97, se evaluaron las condiciones de la ciudad. Los modelos de planeamiento urbanístico de los anteriores planes posiblemente son los que han generado el Madrid contemporáneo y es con lo que tenemos que trabajar. Los planes son resultado de un momento, de unas condiciones, con aciertos y errores. 

El plan actual debe evitar volver a comer errores del pasado. Los planes tienen la dificultad de predecir la realidad en un período de 15 años, lo que vuelve la tarea bastante difícil. Respecto al tema de los desequilibrios de la ciudad es uno de los aspectos fundamentales que se han tratado en la revisión del plan actual. 

El PGOU no es el único instrumento existente para tratar de compensar estos desequilibrios, pese a ello, su posibilidad está en establecer estatus jurídicos respecto a la propiedad del suelo y regulación de los usos e intensidades en el territorio. Esas reglas del juego tienen que ser apoyadas por otros instrumentos que deberían trabajar sinérgicamente con el Plan General. 

Uno de los primeros diagnósticos, es la dificultad de no tener una visión conjunta, al tener diversas propuestas sectoriales. La ciudad es sumamente compleja, se debe descomponer en partes, pero las propuestas terminan siendo excesivamente fragmentadas lo que provoca una dificultad para establecer el modelo de ciudad. 

Las ciudades tienen una tendencia normal hacia el crecimiento. No necesariamente de forma equilibrada. Cuando el hombre deja de ser la medida de todas las cosas empiezan los problemas por las dimensiones que se utilizan en los desarrollos. Inclusive, los mismos planes generales se crearon para el crecimiento de las ciudades. 

Muchos de los desarrollos urbanos de los últimos años, fieles a lo estipulado por la legislación del suelo, no han dado los resultados que se esperaban, con ciudades equipadas y equilibrados. 


La ciudad de Madrid posee un desequilibrio histórico, como muchas ciudades en el centro y la periferia y otro, entre el norte y el sur. Estos desequilibrios tienen que ver con dependencias de algunas partes de la ciudad con otros puntos que acumulan por ejemplo, servicios de información o equipamientos. 

Madrid ha mejorado sustancialmente las proporciones de equipamiento y de espacios libres. Sin embargo, esto no significa que la situación es idéntica para todos los ciudadanos. En la almendra central, se acumulan algunos equipamientos singulares, incluso de escala planetaria, pese a ello tiene una carencia histórica de equipamientos de proximidad u otros como la obsolescencia de la vivienda. 

Los equipamientos de la periferia presentan problemas como la dificultad de accesibilidad. También se debe considerar que no hay una distribución homogénea de los perfiles de edades en las diferentes zonas de la ciudad. 

Para esta revisión del Plan, en la cual, se cuenta con suelo planificado para los próximos 30 años, la necesidad primordial será trabajar sobre la ciudad existente. En esta línea, se plantean cuatro objetivos globales para revitalizar la ciudad construida, sobre los que el plan puede decir muchas cosas. 


Específicamente, para lograr una mayor cohesión social y territorial, el Plan General se debe centrar en los objetivos enumerados a continuación: 


Antes de presentar algunas de las propuestas recogidas en el plan, primero es necesario aclarar que mientras no exista un plan territorial regional y unos planes municipales coherentes con este, será difícil resolver muchos de los desequilibrios que se dan en la ciudad. 

Debe ponerse mayor atención al espacio público, como elemento clave para crear democracia, la configuración del espacio de todos. Otra de las dificultades es que los planes generales no están vinculados a un plan de inversiones como se apuntará al final de esta intervención. 

La ciudad de Madrid merece no ser una suma de ocurrencias, sino poseer una idea global. El trabajo respecto al tema en cuestión debe enfocarse en las siguientes necesidades: 


Los progresos tampoco se pueden negar, pero lo que se debe apuntar en temas relacionados con los equipamientos o la disponibilidad de áreas verdes está vinculado directamente al cómo están repartidos en el territorio. 


El plan a través de la batería de indicadores debe intentar reequilibrar territorialmente las dotaciones a distintas escalas, pero además, integrar las ya existentes a la estructura de la ciudad, al espacio y al transporte público. 


Los desafíos del plan, no están en generar más vivienda sino en facilitar el acceso a ella, así como en la regeneración de áreas vulnerables. Se propone respecto a este tema los siguientes puntos: 



A través de los indicadores urbanos se pueden ver geográficamente aspectos ligados a la tasa de paro, población sin estudio, compacidad absoluta, el equilibrio entre actividad económica y residencial, entre muchos otros. Asimismo, el plan pese a sus recursos limitados en algunas temáticas, debe aprovechar las herramientas con que cuenta, por ejemplo fomentando la centralidad sin disminuir la ya existente, al respecto debe: 


Otros aspectos a incorporar son el planeamiento con perspectiva de género, a través de una guía y la puesta en valor del patrimonio. En cuanto a estas temáticas se propone: 



Finalmente, se apuntaron algunas de las principales limitaciones a las que se enfrenta el plan. 


Marcos Sanz Agüero, parece básico partir desde que unidades nos deberíamos plantear el análisis de los desequilibrios, si a nivel de barrio, distrito, municipio o territorial. Así como definir cuáles son las preguntas que nos hace la ciudad de Madrid. 

¿Vamos a continuar siendo una ciudad tan desigual como es hoy Madrid? 
¿Qué podemos hacer para reducir la desigualdad que hoy existe en Madrid? 

Lo primero que necesita la ciudad es contar con una identidad que le permita ser una ciudad global más justa, menos desigual. En el año 2005 se presenta un estudio del profesor Juan Ramón Cuadrado Roura de la Universidad de Alcalá de Henares en el que se trabaja el tema del desequilibrio-reequilibrio en Madrid. Utilizando estas variables y respecto a los datos actuales, en la última década se ha mantenido un número constante de población en Madrid (alrededor de 3.200.000 habitantes), sin embargo con un incremento del desempleo bastante importante, pasando de 79.000 a estar por encima de los 300.000 desempleados; por lo tanto Madrid se ha vuelto mucho más desigual. 

Por ello, lo primero es darnos cuenta del grado de desigualdad real de Madrid y cómo ha sido su evolución. Los ciudadanos le fallamos a la ciudad, dejando de lado la ciudad democrática que promulgaba una ciudad más justa, compartida y participada. Es cierto que se ganó respecto a la justicia, al poner en marcha un ambicioso programa de equipamientos, pero se necesita muchísimo más espacio público, lugares para que los ciudadanos compartan la ciudad, pero principalmente el desafío es lograr que la ciudadanía sea exigente para reclamar una nueva ciudad, que se preocupe por las necesidades de su ciudad. 

El riesgo de Madrid es que se convierta en una “sociedad de los dos tercios”, si no lo es ya, en la cual dos tercios están incluidos y un tercio excluido. La ciudad cada vez es menos inclusiva y más excluyente, el que pasa a ser de los excluidos pasa a estar eternamente entre ellos. Urge hacer el mapa de desigualdad de la ciudad de Madrid, un diagnóstico certero que tome en consideración una escala de análisis más cercana a la población. Además, más temprano que tarde se debe realizar una redistribución administrativa de Madrid que facilite la operatividad de la participación. 

Independientemente de que haya pasado de ser una ciudad centro-periferia, a poseer en la actualidad un modelo polinuclear, se debe facilitar la creación de nuevas centralidades. Para ello, se debe fortalecer y rehacer la ciudad democrática bajo los criterios antes enunciados. Además de reclamar de la Comunidad de Madrid un pensamiento metropolitano más claro y definido. 

Sería bueno que el futuro Plan fuera el fruto del diálogo social, urbano y económico, bajo un diálogo sin prepotencias. La ciudad en los últimos años presenta un desbalance subordinado a la economía. 


DEBATE CON EL PÚBLICO ASISTENTE 

José Segovia: Sólo apuntar que un aspecto a resolver respecto a los desequilibrios sociales es la quiebra básica en la confianza de la ciudadanía en sus dirigentes, volviendo las posturas cada vez más intransigentes. 

Luis Moya: el pre-avance de Madrid es un documento muy bien elaborado. Simplemente como pregunta me quisiera referir a la flexibilidad, especialmente aplicada a Madrid en el contexto actual. Desde mi punto de vista falta una mayor participación ciudadana que equilibre otras posiciones más del tipo económico-desarrollistas. 

José Luis Infanzón: lo fácil es dejarlo todo atado, sin necesidad de tener márgenes de flexibilidad. La dificultad es encontrar el balance, esto es lo más específico del Plan General, regular los usos e intensidades. Para ello se propone un “dinamismo controlado”, en el cual, el plan no impida el desarrollo pero sin desproteger el equilibrio de las zonas o usos ya tradicionales. La ciudad no puede ser determinada por el mercado, ya que este no establece mecanismos de control. 

Antonio Moreno: el concepto de desequilibrios y reequilibrio no debe ser confundido en la aplicación intraurbana con el concepto de desigualdad. El desequilibrio posee una connotación peyorativa de que algo va mal. La ciudad, como el cuerpo, funciona como un sistema y no todas las partes tienen la misma función, por ello presenta desigualdades. El equilibrio implica una valoración de que están las cosas bien. 

El preavance hasta donde se lleva recogido tiene una síntesis muy valiosa de lo que la ciudad nos está pidiendo. El plan no se debe quedar en un documento de análisis que fosiliza, sino que deben plantearse mecanismos adecuados para su gestión y evolución. Además de un ejercicio de autocrítica que exija una mayor involucración de la ciudadanía, ya que la culpa de momento la tienen los ciudadanos al no comprometerse con su entorno. 

jueves, 18 de abril de 2013

ENLACES DE INTERÉS: ¿QUÉ VA A HACER EL PLAN GENERAL PARA REEQUILIBRAR MADRID?

Proponemos algunos enlaces en relación con el tema a tratar en la séptima sesión: 

¿Qué va a hacer el Plan General para reequilibrar Madrid?

Documentos de referencia:

Moreno, A; Vinuesa, J. y Cañada, R. (2012). “Los desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid. Diagnóstico 2011”. Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid 34, 4º Trimestre 2012, 81-120.

Moreno, A & Vinuesa, J. (2009). “Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XLI (160) 233-258.

Ayuntamiento de Madrid. (2007). "Equilibrio territorial: Situación y evolución del reequilibrio territorial en la Ciudad de Madrid". Barómetro de Economía de la ciudad de Madrid 12, abril 2007, 87-98.

PONENTES DE LA SÉPTIMA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a preguntar cuál es el diagnóstico y cuáles son las propuestas de la Revisión del Plan General para un mayor equilibrio territorial de Madrid, para ello contaremos con la participación de:


José Segovia Pérez, Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Fue profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Filosofía y Profesor de Didáctica de la Filosofía en el ICE en la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1976).

Hasta su jubilación en agosto de 2007 ha sido Catedrático de Filosofía de Bachillerato durante 31 años en siete institutos de enseñanza media. Fue Director General de Enseñanzas Medias y de Promoción Educativa en el Ministerio de Educación y Ciencia (1982-1988). Es autor de numerosos libros y artículos sobre educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ha sido voluntario en el Proyecto Hombre. En diciembre de 2007 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.


Mª de la Paz González García, Concejala del Partido Popular. Delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Asesoría Fiscal y Tributación por el Centro de Estudios Financieros. Al frente de la gestión de la Comunidad de Madrid, ha sido Secretaria General Técnica de la Consejería de Hacienda (1995-1999), Viceconsejera de la Consejería de Medio Ambiente (2000-2001) y Consejera de Justicia y Administraciones Públicas (2001-2003). Entre sus responsabilidades políticas, ha ejercido como Coordinadora de Asesoría del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (1993-1995), Secretaria General Técnica (1990-1992) y Secretaria General (1999-2000) del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid, Diputada en la Asamblea de Madrid (1999-2003), fue elegida concejal del Ayuntamiento de Madrid en el año 2003 donde ha sido titular de la Concejalía de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad (2003-2007), Delegada del Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos (2007-2011) y Presidenta del Pleno del Ayuntamiento de Madrid (junio-diciembre 2011).


Marcos Sanz Agüero, Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesor de sociología en su Facultad de Psicología entre 1974 y 1985. Ha sido director de Selección y Formación de la Compañía Telefónica, de la que fue titulado superior por oposición desde el año 1976 hasta 1999. Presidente y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista de la Asamblea de Madrid en las dos primeras legislaturas, 1983 a 1991, y senador por la Comunidad de Madrid entre 1989 y 1991. Ha desempeñado los cargos de director general de Telemadrid (1991-1995), consejero de RTVE (1996-1999), secretario de la Mesa de la Asamblea de Madrid (1999-2003) y director del Gabinete del Secretario de Estado para el Deporte (2007-2011). Elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid en mayo de 2011, es en la actualidad portavoz del Grupo Municipal Socialista en la Comisión de Urbanismo y Vivienda.

¿QUÉ VA A HACER EL PLAN GENERAL PARA REEQUILIBRAR MADRID?

Jueves, 25 de abril. 19:00 h.

Séptima Sesión:

¿Qué va a hacer el Plan General para reequilibrar Madrid?

Modera:

- José Segovia Pérez. Filósofo.

Ponentes:

- Paz González García. Delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.
- Marcos Sanz Agüero. Concejal Socialista del Ayuntamiento de Madrid.

¿Cómo se manifiestan en el Plan los criterios de equidad y de cohesión social? ¿Qué va a hacerse desde el Plan General para favorecer el reequilibrio social y territorial de Madrid?


Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

viernes, 5 de abril de 2013

VÍDEO ¿QUÉ VA A PASAR CON LOS GRANDES DESARROLLOS DEL PG97?

- Vídeo sexta sesión:

¿Qué va a pasar con los grandes desarrollos del PG97?

Intervenciones de: Dña. Beatríz Lobón Cervía, D. Julio Vinuesa Angulo y D. Enrique Bardají Álvarez. Día: 21/03/13.


RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 21 DE MARZO DE 2013

Sexta Sesión del Curso 

“¿Qué va a pasar con los grandes desarrollos del PG97?” ha sido la pregunta planteada para la sexta sesión del curso: “La Revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?”. 

Participaron Beatriz Lobón Cerviá, Coordinadora General de la Oficina de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Madrid y Enrique Bardají Álvarez, Arquitecto Urbanista. Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, moderó la sesión. 

Antes de dar inicio a la sesión, el moderador hizo mención acerca de un proyecto editorial en soporte digital desarrollado actualmente desde el Grupo TRyS, un libro que recogerá las aportaciones de los diferentes intervinientes en al Curso, así como de otros colaboradores invitados dentro de los que figuran miembros de los anteriores Planes Generales de Madrid (1985 y 1997), profesores, además de las intervenciones de los asistentes a las diferentes sesiones del curso, el blog y los participantes en la II Edición de los Premios a las mejores aportaciones al blog. 


¿Qué va a pasar con los grandes desarrollos del PG97? 

El moderador inició con una explicación sobre el sentido de la sesión y específicamente con respecto a su título. 

El Plan General del 97 se caracteriza y seguramente pasará a la historia por haber llevado “(…) la planificación de la ciudad al límite de la capacidad de acogida del término municipal, sin plazo temporal fijo de desarrollo.” (Revisión del Plan General. Preavance. Evaluación del Plan General de 1997, 2012:21). 

Esa decisión determina un modelo de crecimiento urbano que ha sido muy cuestionado desde que se formuló como propuesta en el proceso de elaboración del Plan y, transcurridos ya quince años desde la aprobación del Plan, es aún objeto de mayores críticas por cuanto que los hechos han venido a confirmar los graves problemas para el urbanismo de la ciudad que de él se derivan. 

Estos grandes desarrollos son cuestionados: por sus dimensiones excesivas e injustificadas; porque incrementan de una manera insostenible las exigencias de grandes infraestructuras y de movilidad; por aspectos del diseño de los nuevos espacios urbanos construidos; porque condena a los madrileños que comienzan a habitarlos a vivir en situaciones de déficit de dotaciones, de calidad de vida urbana, durante quinquenios o decenios en función del tiempo que esos nuevos espacios lleguen a estar consolidados como autentico espacio urbano, si es que llegan a serlo alguna vez. 

A la postre, esta enorme oferta de suelo y vivienda no ha solucionado ni es solución para el “problema de la vivienda de los jóvenes madrileños”, siendo ese el principal argumento con que “se vendió” el modelo. Entendemos que esos grandes desarrollos comprometen la casi totalidad del crecimiento futuro de la ciudad y son un componente importantísimo de la realidad urbanística actual y sobre todo del futuro de Madrid. 

Las preguntas sobre las que gira la sesión tratan de encontrar respuestas sobre: ¿cómo se valoran en la actualidad y con vistas al futuro los desarrollos del PG97?, ¿qué se va a proponer en el nuevo Plan? y ¿qué podemos proponer todos para tratar de corregir los errores de previsión y de diseño de esos desarrollos urbanísticos planteados en el PG97? 

El tema es muy relevante desde un punto de vista estrictamente urbanístico, por el enorme peso de esos desarrollos en el futuro de la ciudad de Madrid y de la vida de los madrileños, pero tras la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de septiembre de 2012 la realidad se ha complicado enormemente al quedar seriamente comprometida la ejecución de muchos de esos desarrollos. La Sentencia tiene una enorme importancia y sin duda hay que hablar del nuevo panorama que establece sobre muchos de estos grandes desarrollos, pero sobre todo, se trata de que valoremos la realidad urbanística actual derivada de decisiones políticas y técnicas del Plan de 1997, y también que debatamos sobre lo que propone o debería plantear el nuevo Plan para reconducir esos desarrollos y sus problemas de modelo, de diseño y últimamente jurídicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de “Seguimiento de la gestión en los nuevos desarrollos urbanísticos. Situación a 28 de febrero de 2013”. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.

(http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/GrandesDesarrolloUrbanisticos/Gesti%C3%B3nNuevosDesarrollos/Fichas02_13.pdf). 


Fuente: “Seguimiento de la gestión en los nuevos desarrollos urbanísticos. Situación a 28 de febrero de 2013”. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. 

Beatriz Lobón Cerviá, a partir de una visión temporal centró su presentación en responder a ¿cuál es el problema con que se encuentra la Revisión del Plan General actual? y ¿cuál ha sido la problemática de la clasificación del suelo del Plan del 97? 

Cuando se redacta el Plan General del 97 las circunstancias urbanísticas, sociales y económicas no tienen nada que ver con la situación actual, en el momento en que se redacta el Plan existía una importante demanda de vivienda sin poder ser atendida puesto que había muy poco suelo para desarrollar, lo cual se vuelve uno de los objetivos de ese Plan. Si a eso, se le une la situación económica con la ideología y forma de pensar de la gente que redacta el Plan, provoca que se clasifiquen enormes extensiones de suelo como urbanizables, lo lleva hasta el límite de su capacidad como dice el documento de Revisión del Plan actual. 

Se clasifica como urbanizable todo el suelo vacante de Madrid exceptuando aquellos que obligatoriamente tenían protección por sus valores o aquellos que se consideraban residuales. Sí hay una programación para su desarrollo a lo largo de Cuatro Cuatrienios. El Plan General del 97 no da el resultado que se pretendía en un principio por varios factores: 

a) Al contrario de lo que pensaba el Plan General, no se desarrollan suelos previstos para el III Cuatrienio, sin embargo, si se desarrollan suelos no programados previstos para el IV Cuatrienio. 

b) Posteriormente a la aprobación del PG97, se aprueba una nueva Ley del Suelo por parte de la CCAA de Madrid. Esta Ley mantiene la ideología de la Ley Estatal, una ley absolutamente desarrollista. Por estos motivos la Revisión actual del PGOU poco tiene que pensar respecto al desarrollo de suelo urbanizable, clasificado ya por imperativo legal. 

Las previsiones del PG97 no se cumplen y al día de hoy se posee una capacidad, mucho mayor de la ya prevista, de 370.000 viviendas, con suelos urbanizables clasificados para desarrollar hasta 200.000 viviendas más, hay suelo clasificado para muchísimos años. 

No es un problema de grandes dimensiones, no es un problema de la cantidad de viviendas que se tengan o el tipo de uso que se le va a dar, el problema es la rigidez con que está redactado el PG97, ya que no permite adaptarse a los tiempos y a las nuevas demandas de la propia vida de la ciudad de Madrid. 

No sólo ha habido un problema por parte del Plan del 97 sino que también se ha dado un grave problema de gestión, las circunstancias económicas permitieron ejecutar los grandes desarrollos de una sola vez. Era necesario delimitar unidades de ejecución más pequeñas, con planes parciales menores, con un diseño urbano mucho más concentrado. Tal como se ha desarrollado (nuevos desarrollos con poca concentración de población, nuevas infraestructuras con un alto coste), más las consecuencias de las recientes normativas urbanísticas integradas con una crisis económica, la situación es que se encuentra paralizado o ralentizado en un 90%. 

Nos encontramos prácticamente con una totalidad de ámbitos con planeamientos y proyectos aprobados y urbanización y gestión iniciada, con un modelo de ciudad con diversas problemáticas como poca densidad, con espacios rodeados de grandes infraestructuras pero aisladas (obligando al uso del transporte privado), con dimensiones viales y sistemas generales sobrepasados, grandísimas extensiones de zonas verdes y localizadas en sus periferias lo cual las vuelven poco disfrutables por parte de los ciudadanos. Tomando como ejemplo Sanchinarro, Las Tablas, etc., son ciudades vacías, con poco tránsito, nada atractivas, inseguras, todas estas situaciones se están tomando en cuenta en los nuevos planteamientos del Preavance. 

Las soluciones para estos problemas implican: 

a) Aumentar la densidad. 

b) Quitar cargas para abaratar los costes de urbanización, especialmente al Ayuntamiento de Madrid. 

c) Repensar el diseño de estas ciudades desde una visión económica, ambiental y social. 


Enrique Bardají Álvarez, respecto a la pregunta de ¿qué hacer con los grandes desarrollos? ésta es una pregunta complicada en el momento actual respecto al conjunto de circunstancias económicas y jurídicas del planeamiento tanto de Madrid como a nivel de la Comunidad. La posición tomada desde la Revisión del Plan actual parece acertada. 

Para contestar a la pregunta, hay que plantear una visión metropolitana o al menos tener una cuantificación en conjunto de los municipios limítrofes de Madrid. En las siguientes diapositivas, se puede observar que en el conjunto de los municipios limítrofes a Madrid hay 46 km² de suelo vacante, de los que 10 km² sin suelo urbano y 36 km² suelo urbanizable.


Respecto a los grandes desarrollos las cifras son las siguientes:

 

Como se sabe, el coeficiente edificatorio tiene respuesta en el tipo de ciudad que se desarrolla. La densidad que se presenta actualmente en estos grandes desarrollos es muy baja, insostenible. El número de viviendas en el total de suelo urbanizable es de 167.562. En la situación actual hay que sumar los costes faltantes de la red viaria o los costes de urbanización por metro cuadrado edificable y de zonas verdes, esto hace que el mantenimiento llegue a ser anualmente excesivamente elevado. 

En la siguiente diapositiva se puede apreciar el grado de desarrollo de los sectores de suelo urbanizable del municipio de Madrid siendo el sector sureste, el más problemático.



Otros factores necesarios de analizar en estos grandes desarrollos son los equipamientos, las zonas verdes, las redes dotacionales, etc. todos aspectos necesarios de responder adecuadamente.


¿Qué hacer entonces? Se debe trabajar con criterios que permitan lograr una ciudad sostenible con un consumo eficiente de suelo, con una movilidad sostenible, habitabilidad urbana, cohesión social y máxima autosuficiencia de los flujos metabólicos y de funciones urbanas.


Deben recuperarse la densidad de las manzanas y las actividades a nivel de calle, como el zócalo comercial. La idea de las macro manzanas permitiría jerarquizar las redes de movilidad, así como que en los interiores se presente una flexibilidad mucho mayor en los espacios.


En el caso concreto del ensanche del Este (específicamente Valdecarros, Berrocales, Ahijones y Los Cerros) está la posibilidad de tener una estrategia con un carácter de mayor dimensión, ligando el parque del Río en la M-30 con el sector del Este, conformando un gran anillo verde. 


Analizando un ejemplo concreto, el caso de Berrocales en sus diferentes etapas.


En un trabajo conjunto con los estudiantes Irene Álvarez de Miranda, Ana Asensio y Leufidio Moreno del Máster de Planeamiento de la ETSAM se puede analizar el tratamiento a través de una red de espacios libres con diferentes vocaciones, con equipamientos muchos menores, más próximos y una organización viaria en supermanzanas, diferentes tipologías de vivienda, etc. 

En detalle se puede apreciar diferentes avenidas de carácter arbolado, con jardines, una orientación de las edificaciones con un planteamiento bioclimático, pero sobre todo, con mayor proximidad que permita facilidades para el encuentro ciudadano.


DEBATE CON EL PÚBLICO ASISTENTE 

Julio Vinuesa (moderador): han quedado evidenciados diversos problemas respecto al suelo a desarrollar a futuro, ya que se ha ido al límite de capacidad en la programación. En todos los casos se presentan errores de planteamiento pero también de gestión. ¿Qué soluciones podrían agregar al respecto? 

Beatriz Lobón: Se plantean tres propuestas con problemas jurídicos importantes, sin embargo no puede correrse el riesgo de volver a tener problemas con los tribunales. Las alternativas mencionadas por el Preavance respecto a la Corona Este serían: 

a) Dejar las cosas como están planteadas mejorando la gestión y dividiéndola en etapas. 

b) Mantener el aprovechamiento, pero concentrando la edificabilidad en una zona, utilizando el suelo para otras actividades, quitando cargas de urbanización. 

c) Hacer una reordenación sustancial de los ámbitos tocando edificabilidad, aprovechamiento del suelo, etc. 

En un primer momento en el proceso de Revisión del Plan, el Ayuntamiento sólo debería negociar con las Juntas de Compensación cuánto tuviera que pagar por las modificaciones efectuadas (por motivo de derechos adquiridos y gastos de compensación). Al introducirse la Sentencia anula unas determinaciones del PG97 ya que la memoria no justificó la pérdida de valores de “trocitos” de suelo dentro del suelo urbanizable. Lo que ha provocado es que al caerse “trozos” de suelo se caen los ámbitos completos porque los cálculos se realizan de forma completa. 

Esto ha ocasionado una importante alarma social, con efectos económicos graves. Los efectos no son sólo regionales sino estatales, y afectan a más de 10.000 familias. El Ayuntamiento lo que va a hacer es una revisión del PG85 y una importantísima modificación del PG97, teniendo claro que lo que no van a permitir los Tribunales es un cambio de modelo de ciudad en un corto periodo de tiempo, jurídicamente es inviable por la inestabilidad que esto conlleva. 

Marco Sanz Agüero: nos hemos centrado en los efectos sin analizar las causas. Indagar sobre las causas es importante, ¿por qué paso todo aquello? y ¿qué condiciones tenemos hoy para cambiar todo esto? Nos volvimos locos en la percepción de la cultura urbana, pensamos que esto era la prosperidad perpetua en plusvalías y en hacer de todos nosotros un pequeño propietario más individualizado, sin pensar en la colectividad. 

El PG97 es la ciudad neoliberal por excelencia, hay detrás un paradigma urbano de hacer ciudades, por ello debemos crear un nuevo paradigma de cultura urbana. De nada vale el urbanismo sino reflexionamos sobre ¿qué modelo de ciudad queremos? La Sentencia viene a poner la pregunta sobre si ratificamos o rectificamos el PG97, apoyo un cambio de cultura ligado más a la rectificación. 

Beatriz Lobón: es un problema social, jurídico y económico, las tres cosas. La decisión que se ha tomado intentará solucionar las tres cosas. 

Enrique Bardají: la reflexión es muy valiosa en la línea de hacer florecer un nuevo paradigma de cultura urbana. Sí se puede hacer con las posibilidades actuales, teniendo en cuenta las responsabilidades patrimoniales ya obtenidas. 

El paradigma debe introducir criterios que necesariamente se deben desarrollar tanto en Madrid como en otros municipios, por ejemplo la rehabilitación con criterios sostenibles (bioclimáticos y de consumo) en la ciudad existente y consolidada. 

José María de la Riva: Me preocupa un doble conflicto que tiene la Administración, el primero es el relacionado con el entorno del municipio de Madrid, las decisiones supramunicipales. El segundo, es que no se resuelve el problema de fondo si se sigue repensando la ciudad en una sola óptica.. Es necesario contar con un marco (con parámetros y coordenadas) en el que todos puedan plantear soluciones, los que tienen que ver con la propiedad del suelo, los residentes, los representantes, etc. si no se ponen todos de acuerdo seguiremos con el problema. 

Domingo Gómez Orea: las ciudades no son sostenibles necesitan del campo, por ello considerar la huella ecológica es muy importante. Me gustaría escuchar hablar del campo en estos foros urbanos. El concepto utilizado de biodiversidad urbana es complejo. Me preocupa que la ciudad siga creciendo en mancha de aceite, la ciudad de Madrid tendría que tener unas aspiraciones más regionales, el ámbito de influencia debe incorporar a otras ciudades como Talavera, Ávila, Tarancón, Segovia, entre otros sitios, con un crecimiento polinuclear y evitando la desertización. No veo a las ciudades como Madrid situadas en un entorno regional, no deberían crecer con inmensos polígonos para hacer una ciudad más grande, si necesita crecer debería hacerlo en un cinturón externo, quizás cerca de la “M-100”. 

Luis Moya González: El discurso planteado por Marco Sanz es lo más innovador que puede haber en este momento, porque es increíble que en Madrid se haya planteado un tipo de crecimiento como el efectuado en el PG97, con una M-30 que ha aumentado la cantidad de vehículos privados en medio de la ciudad, mientras que en Europa desde finales de los 80 se apuesta por un modelo de ciudad bastante diferente. Los técnicos aunque conocedores de la realidad, al final se ven supeditados a unas decisiones fuera de su alcance.

Enrique Bardají: he querido expresar diversidad urbana como diversidad de usos. Lo que se presenta en las diapositivas anteriores no es que la ciudad sigue creciendo es el planeamiento ya aprobado, no se propone en el nuevo plan seguir creciendo sino que ya está programado. 

Julio Vinuesa: el planteamiento del PG97 no es una novedad, ha sido exacerbar lo que se venía haciendo ya en decenios anteriores con el planeamiento urbanístico. Se ha hecho planeamiento pensando en un crecimiento ilimitado, por esto se defiende un cambio de modelo, de cultura urbanística y de respeto al territorio, pero es necesario que se produzca desde los ciudadanos.