lunes, 24 de enero de 2011

ENLACES DE INTERÉS: "EXCESOS TERRITORIALES"

Con el fin de ampliar la temática abordada en la primera sesión:

"Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español",

compartimos algunos enlaces de interés con el fin de complementar la temática:

Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria.

Artículo completo.

RULLAN, O. Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (32). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-32.htm> [ISSN: 1138-9788]

La construcción de las modernas regiones metropolitanas en las periferias de los principales países desarrollados ha generado una fuerte presión inmobiliaria que, en muchos casos, opera a escala continental. Esta dinámica, dependiendo de la política seguida por la región receptora, en unos casos es fomentada y animada por los poderes locales, mientras que en otras ha sido acogida con reticencias una vez observados los aspectos no siempre positivos que acompañan tales procesos. En este último supuesto la técnica más comúnmente implementada para contener el crecimiento residencial ha consistido en medidas de protección tendentes a frenar o prohibir la “nueva urbanización”. Esta ha sido la técnica seguida en las Islas Baleares (España) desde medianos de la década de 1980. Sin embargo la comprobación del fracaso de tales medidas ha convencido algunas administraciones locales y regionales de la necesidad de intentar técnicas alternativas. Se trataría, no ya de frenar la nueva urbanización, sino de contener la nueva edificación. Una técnica a la que dedica el presente trabajo.

Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. ¿Construir más o intervenir en el parque existente?

Artículo completo.

RULLAN, Onofre; ARTIGUES, Antoni A. Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. ¿Construir más o intervenir en el parque existente?  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.   Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (28). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24528.htm> [ISSN: 1138-9788]

El trabajo analiza la problemática generada en España, de una parte, por el incremento de la urbanización y la construcción y, de otra, por el desproporcionado encarecimiento de la vivienda. Más producción residencial paralelo al incremento de precios en una aparente paradoja desde los planteamientos económicos al uso. Una vez presentado el problema se analizan las soluciones al mismo que plantean diferentes corrientes ideológicas, para llegar a unas conclusiones que pueden servir para abordar el urbanismo y el sector de la vivienda cara al futuro.


La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible.

Artículo completo.

VINUESA, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.  Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (39). < http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.htm > [ISSN: 1138-9788].

La vivienda como espacio privado necesario para satisfacer el derecho básico de los ciudadanos a disponer de un alojamiento digno y adecuado, es el principal configurador del espacio urbano y el primer consumidor de territorio, pero su relevancia se focaliza en su carácter de activo económico.

Según el Censo de Población y de Vivienda de 2001, en España había 3,1 millones de viviendas vacías. Hay 1,5 viviendas por hogar, se construyen más de las viviendas necesarias, no se utilizan muchas de las existentes y empeoran las condiciones de acceso a la vivienda.

Para cambiar esta situación es imprescindible avanzar en el conocimiento de la utilización del parque de vivienda. Hay que vincular el uso ineficiente del espacio residencial, contrario a la función social de la propiedad, con la persistencia del “problema de la vivienda” y, sobre todo, con la necesidad de cambiar un modelo urbanizador insostenible y unas políticas de vivienda ineficaces.

Reportaje: Aquí vivo solo.

Artículo completo.

Tomado de: http://www.elpais.com/. Autor: Guillermo Abril. Fecha: 16/01/11. 

565.000 casas terminadas sin vender, 290.000 en construcción, 360.000 con las obras paradas. El parón inmobiliario ha trazado un mapa surrealista en España. Un urbanismo de solares vaciós, bloques desocupados y urbanizaciones a medias. Aunque allí vive gente. Muy poca. Esta es su historia. 

1 comentario:

  1. Excelente material, esperemos que sigan publicando más al respecto.

    ResponderEliminar