TERCERA CONFERENCIA
Día: 31 de marzo del 2011.
Auditorio de La Casa Encendida
19:00 h.
¿CUÁNTAS MÁS VIVIENDAS, MEJOR?
LA VIVIENDA, PROTAGONISTA PRINCIPAL EN LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO
Ponentes:
- Félix Arias Goytre (Director General de Suelo y Políticas urbanas. Ministerio de Fomento);
- Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia);
- Luís Partida Brunete (Alcalde de Villanueva de la Cañada, (Madrid).
Moderador:
- Julio Vinuesa Angulo.
Temática:
A falta de unas directrices territoriales de rango superior, los municipios se sienten legitimados para organizar estrategias de desarrollo residencial muy por encima de sus necesidades endógenas, desde la presunción de que atraerán hacia sí una demanda exógena de vivienda suficiente. Ello ha provocado un abusivo e insostenible proceso urbanizador, en el que más que dar respuesta a las necesidades de vivienda, lo que se busca es la generación de plusvalías. Se trata de debatir sobre un modelo político-administrativo y social que ha permitido e impulsado los graves desequilibrios territoriales que suponen la existencia de varios millones de viviendas vacías y de miles de hectáreas de espacio urbanizado sin previsible utilización.
Al finalizar las intervenciones de los ponentes tendrá lugar un debate con el púbico asistente.
Alejandro Vallina Rodríguez. Estudiante del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.
ResponderEliminarMe ha parecido de vital trascendencia la reflexión que lanza el profesor Vinuesa acerca de la famosa presunción de demanda inmobiliaria en muchos de los ayuntamientos que conforman la geografía de nuestro país. es imposible imaginar que a un ayuntamiento de 5.000 habitantes, que está rodeado de municipios mayores, le salgan correctamente las cuentas cuando realiza el proyecto de construcción de una macrourbanización de 7.000 viviendas (caso expuesto por el ponente Eugenio Burriel en la Comunidad Valenciana). Tampoco parece contener demasiado raciocinio la idea de construir una media de 500.000 viviendas en el periódo 2003-2009 cuando el crecimiento de la población española era en esas fechas de unos 200.000 habitantes al año. Creo que en España se han dado la mano varios factores difíciles de corregir, como son la falta de un marco regulatorio convincente y equitativo-equilibrado para todo el territorio del Estado, la ineficacia o degeneración de la matriz de la clase política, el auge de la avaricia y el pensamiento generalizado de que construyendo se invierte en futuro. Especialmente ha quedado demostrado que la última de estas premisas ha sido una mentira con la que todos hemos tragado en mayor o menor medida
En relación a la primera sesión del ciclo, como joven que soy, he de decir que me veo fuera del juego totalmente: tal como están las cosas es prácticamente impensable la posibilidad de emancipación, en principio, porque el precio de los pisos ha sido desorbitado (aunque ahora este bajando) y porque, el que se ha metido en la inversión, ha tenido que seguir dependiendo, en muchos casos, de unos padres-avales, por tanto se transforma en un “irte de casa pero sin despegarte del todo de papa y mama”; por otra parte, apoyo la idea de rehabilitar los centros de las ciudades pero encuentro posiciones contrapuestas porque, bien es cierto que puede ser que estas zonas se estén convirtiendo en guetos y necesitan renovarse pero, habría que plantearse si estaríamos dispuestos a hacer la inversión de nuestra vida ahí; si pongo el ejemplo de la ciudad en la que vivo, el centro es una zona tomada por inmigrantes que quizá, debido a que su modo de vida difiere en muchas cosas del nuestro, se dan situaciones en las que la convivencia resulta complicada.
ResponderEliminarRespecto a la siguiente sesión partimos de la idea, creo que objetiva, de que, si hay construcción parece que es que “la cosa” va bien; pero viendo lo visto, es un arma de doble filo.
En mi opinión, es una tontería edificar por edificar que, a día de hoy, es la impresión que tengo de los últimos años, cuando hay muchísimos pisos ya construidos que están vacíos (por la razón que sea); construir por construir es una manera tonta de ocupar áreas y áreas de suelo a las que, realmente, se podía haber dado otro uso y satisfacer así otro tipo de necesidades, como puedan ser aparcamientos o zonas verdes; el caso de Benidorm es muy llamativo respecto a esto: el crecimiento monstruoso de terreno edificado provoca un impacto muy fuerte, a nivel visual por descontado, pero también al ecosistema en general porque soporta más actividad de la que realmente admitiría, por tanto yo también me pregunto ¿Cuántas más viviendas mejor?
En relación a la exposición del alcalde de Villanueva de la Cañada me parece que fue poco realista y contradictorio: los datos de población me parecen desorbitados y, aunque estoy bastante de acuerdo en unir lo público y lo privado, la idea de compartir equipamientos con pueblos de alrededor creo que resulta bastante incompatible con la idea de ahorrar, por lo menos si esto se hace con aquellos que son de uso frecuente, por ejemplo: si en verano para ir a la piscina te tienes que desplazar 10 km (porque damos por hecho que la se sitúa en un punto, más o menos, intermedio a las poblaciones que la comparten) ahorras porque el gasto de la piscina se reparte entre las poblaciones que sean pero, ¿y el transporte?; en mi opinión, habría que buscar una solución que realmente compense.
Como conclusión, creo que si el tema de la vivienda y la construcción no hubiera dado tanto juego a la corrupción, otro gallo podría cantarnos; si la ordenación del territorio realmente estuviera ordenada, no nos encontraríamos con un montón de urbanizaciones repartidas en la periferia de núcleos urbanos con, seguramente, un porcentaje elevado desocupado y, si los tramites fueran más agiles podría construirse lo realmente necesario.