miércoles, 29 de febrero de 2012

PONENTES DE LA QUINTA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “Del barrio a la ciudad global: nuevas formas de participación” para ello contaremos con la participación de:

 

Amparo Estrada, Periodista. Formó parte del equipo fundador del diario Público, del que ha sido Redactora Jefa de Economía y Jefa de Información hasta su cierre. También ha trabajado en Cinco Días, TVE, Cambio 16, OTR Press, la revista Dinero y la Agencia Tributaria.



José Segovia Pérez, Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Fue profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Filosofía y Profesor de Didáctica de la Filosofía en el ICE en la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1976).

Hasta su jubilación en agosto de 2007 ha sido Catedrático de Filosofía de Bachillerato durante 31 años en siete institutos de enseñanza media. Fue Director General de Enseñanzas Medias y de Promoción Educativa en el Ministerio de Educación y Ciencia (1982-1988). Es autor de numerosos libros y artículos sobre educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Además de voluntario en el Proyecto Hombre. En diciembre de 2007 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.



Fermín Álvarez Errondosoro, Licenciado en Sociología, especialidad Psicología  Social, por la U.C.M. (1981). Master en Direccion de Empresas y RRHH, por el Instituto de Empresa. (1987).

Ha trabajo principalmente en la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, como Jefe de Departamento en las Direcciones de Rehabilitación y en la Dirección de Servicios Sociales, interviniendo en direferentes iniciativas de Intervención Social de Carácter Comunitario como el Plan Especial de Lavapies, el Desarrollo Comunitario de San Cristóbal de los Ángeles y el Programa de Revitalización de Pez - Luna.

DEL BARRIO A LA CIUDAD GLOBAL: NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Jueves, 8 de marzo. 19:00 h.

Sesión V:


"Del barrio a la ciudad global: nuevas formas de participación"

Modera:

- Amparo Estrada Gómez, periodista.

Ponentes:

- José Segovia Pérez, filósofo y

- Fermín Álvarez Errondosoro, sociólogo.

La gran hereogeneidad de los residentes en Madrid se está viendo acentuada. Se trata de un valioso elemento de enriquecimiento urbano.

¿Qué se puede hacer para favorecer la cohesión social?

¿Es necesario recuperar los movimientos ciudadanos que nacieron impulsados por el deseo de mejorar los barrios y la ciudad?

¿Qué papel pueden jugar en el incremento de la comunicación y de la participación las nuevas tecnologías?

¿Cómo conseguir incrementar la participación y el compromiso de los ciudadanos con los objetivos de la ciudad?

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

domingo, 26 de febrero de 2012

METRÓPOLIS. DINÁMICAS URBANAS


"METRÓPOLIS. DINÁMICAS URBANAS"


Coordinadores de la obra: 
Brisa Varela y Julio Vinuesa Angulo

Editores edición electrónica: 
Antonio J. Palacios García y David Porras Alfaro

Publicación conjunta entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Luján. 

Año: 2012. 

ISBN: 978-84-695-2659-0
 

martes, 21 de febrero de 2012

VÍDEO MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER

- Vídeo cuarta sesión:


Intervenciones de: Julio Vinuesa Angulo, Fernando Encinar Rodríguez y Fernando Abad Bécquer. Día: 16/08/12.

lunes, 20 de febrero de 2012

RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 16 DE FEBRERO DE 2012


Cuarta sesión del Curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”:

“Más viviendas en alquiler”

Participaron Fernando Encinar Rodríguez, responsable del Departamento de Estudios del Portal Idealista y Fernando Abad Bécquer, Secretario General de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (GECOPI). Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, moderó las intervenciones.

La sesión dio inicio con una reflexión del moderador en torno a la necesidad de aumentar la proporción de viviendas en alquiler en Madrid (15%) que, como en el resto de España, y como se ha reflejado en anteriores entradas previas a la sesión (ver sinopsis y enlaces de interés), es muy inferior al de la mayor parte de las grandes ciudades europeas.

El predominio de la vivienda en propiedad acentúa su carácter de bien de cambio o inversión, sobre su condición de bien de uso o alojamiento, y ello favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector inmobiliario y de la construcción. Los excesos de los desarrollos residenciales traen consigo además una enorme cantidad de viviendas vacías, un desperdicio considerable de infraestructuras y un parque inutilizado.

En el actual modelo, la debilidad del mercado de alquiler induce a la “obligación de comprar”, lo cual agrava las situaciones de exclusión y segregación.

El moderador plantea la necesidad de buscar respuestas a las siguientes cuestiones:¿Por qué los propietarios no ponen en alquiler las viviendas vacías? ¿Es por la desconfianza ante la ineficiencia del funcionamiento de la Justicia? ¿Por qué la demanda sigue viendo el alquiler como una mala solución? ¿Alquilar es tirar el dinero? ¿Qué hay que cambiar en materia fiscal, política de vivienda, legislación de alquileres… para que crezca el mercado del alquiler? ¿Cuál puede ser el papel del Ayuntamiento?
 

Más viviendas de alquiler

Intervención de Fernando Encinar


Su intervención se centró en la evolución de la oferta y la comercialización del mercado de vivienda en alquiler. Se resaltó la importancia de fortalecer la oferta de vivienda en alquiler en España, debido a la gran diferencia que existe con otros países europeos. Por citar algunos ejemplos, en Viena y Berlín en torno al 80% de los hogares viven de alquiler.

Como noticia positiva se resaltó que desde el año 2000 en España se ha duplicado el alquiler llegando actualmente al 18% del mercado, según datos de estudios realizados por Idealista.com. Como ventajas del alquiler destaca la posibilidad de eliminar el peso que producen las hipotecas sobre las personas y las restricciones de movilidad de la población, ligadas al anclaje espacial.

En los años 50, un 60% de la población madrileña vivía en alquiler, por lo que no sería nada extraño pensar en que se podría llegar a un 30 % del parque de alquiler como cifra meta para el país. Recientemente, se observan cambios en algunos de los dogmas que han prevalecido durante largo tiempo y que empiezan a modificarse:
 
- “El precio de la vivienda nunca baja”. 
 
- “Alquilar es tirar el dinero”.
 
- “No vas a vender por debajo de lo que compraste”.

Se detallaron los nuevos modelos de uso del parque de alquiler en España, donde, producto de la situación económica y financiera que atraviesa el país, se configuran y adaptan nuevas modalidades para compartir piso y para tener acceso al mismo.

Finalmente, se resaltaron algunas de las principales características positivas del alquiler:
 
- El alquiler ayuda a la movilidad, ya que permite adaptabilidad de la población en torno a distintos escenarios.

- La emancipación se ve apoyada en las posibilidades que brinda el mercado de alquiler.

- Se puede ver el alquiler como una forma de ayudar a la regeneración urbana, a partir de la creación de nuevas pisos producto de rehabilitación.

 
 
Intervención de Fernando Abad

Su intervención partió de establecer que, a pesar de que como establece el artículo 47 de la Constitución Española “todos los Españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y los Poderes Públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las medidas pertinentes para hacer efectivo este Derecho”, la vivienda sigue viéndose como un activo económico en el que prevalece su valor de cambio.

Actualmente, existe dificultad para establecer un consenso en la medición del parque de viviendas vacías, las cifras siguen siendo inestables. Respecto a la debilidad de la oferta de la vivienda de alquiler algunos de los principales problemas se centran en la seguridad jurídica del mercado y en el cómo ha evolucionado el mercado de alquiler.

En España no ha existido realmente un Plan Estatal de Vivienda y las diferencias en la materia entre normativas autonómicas muestran grandes contrastes y dificultan su gestión. En el tema de las subvenciones y ayudas a vivienda, cita como ejemplo positivo Navarra y como más reprobable el de Andalucía.

Se resaltó el papel que debería jugar los ayuntamientos, por ejemplo se debe seguir con el impulso a nuevas fórmulas, una de ellas que las viviendas terminadas se conviertan en viviendas de alquiler con opción de compra.

Se debe poner atención al actual Plan de Vivienda, que termina este año, para que se adopten nuevas opciones, que brinde salida a las dificultadas actuales del mercado y a la desarticulación de los parques públicos de vivienda.

Finalmente se hizo mención a algunos aspectos necesarios de considerar:
 
- Es necesario resolver el tema fiscal en igualdad tanto para la vivienda de alquiler como la de propiedad.
 
- Mejorar e impulsar el arbitraje como forma de resolver los conflictos entre inquilinos y arrendatarios.

- Se deben parar de inmediato todo lo que hay aprobado que inciten al crecimiento, PAUS, ensanches, etc., y cambiar hacia la regeneración de centros urbanos y apoyo al mercado de alquiler. Incentivar sólo la creación de nuevas viviendas que respondan a necesidades reales de adjudicación.

- Buscar salida inmediata al parque de viviendas vacías con que se cuenta actualmente para evitar el desperdicio he incentivar el crédito hoy en día estancado.

- Resaltar la importancia de contar con un parque de vivienda público, que permita un uso racional y eficiente de las necesidades de vivienda de calidad a precio de coste.
 

martes, 14 de febrero de 2012

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. UN CUARTO DE SIGLO DE MUTACIONES TERRITORIALES

Los invitamos a la presentación del libro:
  
"ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. 
Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales".


Estudios reunidos por: André Humbert, Fernando Molinero Hernando y Manuel Valenzuela Rubio.

Lugar: Salón de actos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid.
Día: 22 de febrero de 2011.
Hora: 12:00 h.

viernes, 10 de febrero de 2012

SINOPSIS Y ENLACES DE INTERÉS: "MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER"

Proponemos algunas ideas, documentos y enlaces en relación con el tema a tratar el día 16 de febrero:

(SE NECESITAN) "MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER"

La proporción de viviendas en alquiler en Madrid, como en el resto de España, es muy inferior a la de la mayoría de las grandes ciudades europeas. 

La proporción de viviendas en alquiler es 57% en Alemania, 44% en Francia, 47% en Holanda, menos del 15% en España

La casi total inexistencia de viviendas de propiedad pública o de sociedades dedicadas al alquiler es una de las principales características de la política y de mercado de la vivienda en España.

En Madrid más del 98% de las viviendas pertenecen a propietarios particulares.

Los hogares que viven en alquiler suponen algo más del 16%, proporción se concentra en los distritos centrales: Centro, 36%; Chamberí, 28%; Tetuán 25%.

En 1960, la proporción de hogares en alquiler en España era del 43%

¿Qué ha producido y qué mantiene este desequilibrio a favor de la vivienda en propiedad?

La proporción 85% propietarios y 15 % inquilinos en el régimen de tenencia de la vivienda, presenta ventajas e inconvenientes.

Ser propietario de una vivienda supone contar con un importante patrimonio. Unos importantes ahorros.  

¿Supone seguridad individual? ¿Supone estabilidad social?

¿Cómo se puede valorar, en una sociedad en progresivo envejecimiento demográfico, que en torno al 85% de la población longeva, con problemas y costosas necesidades de dependencia, disponga de unos importantes ahorros?

La vivienda en propiedad, además de un alojamiento –bien de uso-, es un activo económico – bien de cambio- inversión. La compra de una vivienda es vista como una buena inversión como una forma de enriquecimiento.

“El 63% de los españoles considera los inmuebles la mejor inversión” “en España seis de cada diez encuestados consideran que los inmuebles son la inversión más rentable, en Portugal la cifra se reduce a dos y en Bélgica a tres.” (El Periódico de Catalunya, martes 22 de enero de 2008) 

El patrimonio inmobiliario en vivienda tenía en 2001 un valor de 2,2 billones de euros, tras un crecimiento del 91,6% desde 1991, que fue consecuencia de un incremento del 15% en la superficie y del 66,5% en los precios. En 2004 el patrimonio inmobiliario de vivienda alcanzaba un valor de 3,5 billones de euros, consecuencia a su vez del crecimiento del 50% de los precios y del 5% en la superficie. Naredo, JM, Carpintero, O y Marcos, C; (2005), "Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1991-2004)", FUNCAS Colección "Tesis y Ensayos”, nº 4.) 

La generalización de la compra de la vivienda supone el predominio en la vivienda del carácter bien de cambio- inversión - favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector Inmobiliario y de la Construcción:

- Favorece actitudes especulativas: encarecimiento (el aumento de los precios de la vivienda es una buena noticia para todos).

“Entre un 60% y un 80% de los que han adquirido una vivienda entre 2000 y 2005 y los que tienen intención de adquirirla en el futuro, en el momento de la compra, han sopesado la rentabilidad de la vivienda como inversión” (EL PAÍS, 13 de noviembre de 2007, p. 30.) 

En 2005 los ayuntamientos recaudaron 6.096 millones de euros, frente a los 4.002 ingresados en el año 2000. El 9,5 % de la recaudación total del Estado (Gobierno Central, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) procede de transacciones inmobiliarias y un 22% de los recursos de las corporaciones locales, están directamente vinculados a dichas actividades.

- Sobredimensión del sector Inmobiliario y de la Construcción
  • La inversión residencial en España es el 7,3% del PIB, frente al 4,9 % de media en la UE.
  • La relación entre activos inmobiliarios y financieros de las familias españolas es 80/20, frente a 60/40 (EU) o 50/50 en (EEUU).
Ver también “Ahorro familiar en España”, Papeles de la Fundación nº39, Diapositiva 22. Fundación de Estudios Financieros.

- Sobredimensión de los desarrollos residenciales: consumo innecesario de territorio” (se construye MUCHO MAS DE LO NECESARIO en función de la demanda económica – especulativa- (vivienda como bien de cambio) y no de la demanda demográfica -necesidad de alojamiento-


La debilidad del mercado de alquiler supone:

- “Obligación de comprar”
 

- Se agrava el problema de la vivienda: sectores sociales expulsados de la ciudad y se acentúa la segregación espacial:

“El problema de la vivienda no podrá resolverse satisfactoria y eficientemente en España mientras el mercado de vivienda en alquiler no adquiera unas dimensiones similares a las de la media de los países europeos y mientras no se multiplique varias veces la oferta de vivienda protegida en alquiler que, además, deberá diversificarse y perder definitivamente su tradicional carácter de solución para casos de extrema insolvencia..” (Palacios y Vinuesa, 2009, 116)

Articulo completo: Palacios, A y Vinuesa, J. (2009) “Un análisis cualitativo sobre la política de vivienda en España. La opinión de los expertos”. Anales de Geografía, 2010, vol. 30, núm. 1, 101-118

- “El alquiler social como auténtica solución"

El aumento, hasta alcanzar niveles europeos, y la diversificación de la vivienda en alquiler es uno de los elementos básicos e imprescindibles para el necesario cambio de modelo en la política de vivienda. Hay que favorecer, a través de una estrategia compleja, sostenida y a medio plazo, el desarrollo del mercado de alquiler, tanto de viviendas libres como de viviendas sociales. Para ello deben crearse parques de vivienda social en alquiler, promovidos y gestionados por empresas mixtas o sin ánimo de lucro; hacer efectivo un progresivo trasvase de ayudas de la venta al alquiler; apoyar el desarrollo de las SOMICI (Sociedades Cotizadas de Inversión del Mercado Inmobiliario) e introducir cambios legislativos y de funcionamiento de la Justicia para garantizar los derechos de propietarios e inquilinos.” (Vinuesa et al, 2009, 519)

Articulo completo: Vinuesa, J., De la Riva, JM. y Palacios, A. (2009) “Política de vivienda y urbanismo”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. 161-161, 505-520.

- Anclaje espacial, rigidez en el mercado de trabajo, mayores necesidades de desplazamientos.

“El banco de España considera que un incremento del alquiler de vivienda puede generar mejoras en la economía al facilitar una mayor movilidad geográfica de los trabajadores. Y también estima que el alquiler facilitará el acceso a la vivienda en condiciones más favorables y contribuirá a absorber el stock. Además, el organismo pone de relieve que en España el peso del alquiler es muy reducido, en comparación con otros países europeos” (“El Banco de España… idealista news, miercoles 30 noviembre 11)

- Ineficiencia en la utilización del parque –viviendas vacías- despilfarro social y económico inadmisible

La acumulación de viviendas vacías y la inexistencia de una oferta de alquiler amplia y diversa son, probablemente, las principales debilidades del parque residencial de Madrid. El stock estructural de viviendas desocupadas (¿350.000?) es contrario al principio constitucional de la función social de la propiedad y constituyen un auténtico despilfarro económico.

Vinuesa, J., De la Riva, JM & Palacios, A. (2008) El fenómeno de las viviendas desocupadas. Madrid. http://www.uam.es/julio.vinuesa. 108 p

Vinuesa, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (39). < http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.htm >

“En España un 20% de las viviendas están vacías. En una década las casas desocupadas pueden pasar de los 3,1 a los seis millones”. (El País, 8-01-2012)

La existencia de una proporción de viviendas vacías próxima al 20%, está relacionada con las características del mercado de alquiler

¿Por qué no se alquilan las viviendas vacías?

“La rentabilidad bruta de alquilar una vivienda en Madrid está en el 4,3%, a ese porcentaje hay que restarle impuestos, fiscalidad, mantenimiento, pérdidas por los periodos de la vivienda vacíos y a veces seguros. Actualmente muchos depósitos bancarios, bonos o acciones ofrecen una mayor rentabilidad”. En “5 falacias sobre el alquiler de viviendas en España” Idealista news, lunes 19 septiembre 2011.

Burón, J. (2012) “El tratamiento de la vivienda vacía en los países más avanzados de la UE” http://paisajetransversal.blogspot.com/2012/01/el-tratamiento-de-la-vivienda-vacia-en.html. [Consultado, enero-2012]

Burón, J. (2012) “El tratamiento de la vivienda vacía en España” http://paisajetransversal.blogspot.com/2012/01/el-tratamiento-de-la-vivienda-vacia-en_16.html. [Consultado, enero-2012]

¿Es la inseguridad por la lentitud de la justicia la causa fundamental?

¿Por qué se sigue viendo el alquiler como una mala solución desde la demanda? ¿Alquilar es tirar el dinero? ¿Negación de expectativa de enriquecimiento?


¿Qué hay que cambiar para que mejore el mercado del alquiler?

- La ineficiencia del sistema judicial en la defensa de los derechos de los arrendadores y arrendatarios. Hay que mejorar la seguridad jurídica. el coste elevado que supone entrar en juicio por impago de renta o por otros motivos hace que haya menos viviendas de lo normal en alquiler”.

- Que las ayudas fiscales no sean inferiores que las de la compra y diversificar las ayudas. La mayor parte de las deducciones están dirigidas a grupos de población muy específicos, como los jóvenes, discapacitados o con rentas limitadas, lo que las diferencia de la amplitud de aplicación que ha poseído la deducción por compra de vivienda.

- Eliminar la prioridad de la vivienda de protección en propiedad, y crear parques de vivienda social en alquiler. En España está entre el 1% y el 2%, mientras que en Francia o Reino Unido es del 15%.

- Hay que mejorar la política de control de rentas.

- La vivienda como política social: ayuda a las personas y no a la construcción.

- SOMICI (Sociedades Cotizadas de Inversión del Mercado Inmobiliario).

- Cooperativismo.

- Derecho de superficie.

¿Cuál puede ser el papel del Ayuntamiento?

Es necesario plantear medidas innovadoras e imaginativas que incentiven la salida al mercado del enorme parque de vivienda actualmente infrautilizado.

La llegada de población inmigrante ha acrecentado la necesidad de intensificar una oferta de vivienda protegida flexible y diversa, con especial atención a favorecer la distribución homogénea en la ciudad, como elemento favorecedor de la cohesión.

Las elevadas cifras de vivienda vacía obligan a plantearse la necesidad de afrontar seriamente el problema de la desconfianza y el temor entre los propietarios, que ante los riesgos de arrendar su vivienda deciden mantenerla desocupada renunciando a las potenciales rentas del alquiler. ¿Cuáles son los resultados de la Agencia Municipal de Alquiler?

Atendiendo a la estructura con la que se cuenta en otras ciudades europeas, ¿hay que impulsar desde el Ayuntamiento las herramientas financieras necesarias y dar apoyo para que surja actividad empresarial capaz de promover y gestionar parques de vivienda protegida en alquiler?

¿Es necesario impulsar el papel de los agentes privados en la renovación, construcción y gestión de los parques de viviendas? ¿Debe propiciarse la constitución de empresas mixtas con participación municipal?

¿Debe demandar el Ayuntamiento de Madrid mayores competencias y medios para llevar a cabo una política de vivienda a la medida de las necesidades sociales específicas, pero también en la búsqueda de la máxima eficiencia económica y de la optimización del funcionamiento de la cuidad?

Otros documentos a disposición:

Documento: "Informe sobre la situación del sector inmobiliario y la promoción de vivienda social en España en régimen cooperativo".


"En estos momentos de máxima incertidumbre e inestabilidad de los Mercados Financieros, y de fragilidad del Sector Inmobiliario se hace imprescindible, una reflexión de la evolución de estos últimos años, y de las condiciones que deberían darse, para que la producción de Viviendas Sociales, especialmente las Protegidas Básicas, no se pare, y haga inviable la posibilidad de adquirir y comprometer Suelos Públicos para su gestión en Régimen Cooperativo, de las distintas Administraciones Públicas: Gobierno de España ( suelos de Sepes y de Operaciones como la de Campamento en Madrid, o en Cataluña de antiguos Cuarteles, Proyectos de Vivienda Social y Sostenibles como Arco Sur y Valdesparteras en Zaragoza, Sociópolis en Valencia….etc., y las múltiples actuaciones Municipales de Vivienda Social en Rivas ( Madrid ) Municipio ejemplar en su Política Activa de Vivienda Social, y Empresas Públicas de Suelo y Vivienda, tanto de los Ayuntamientos como de las Comunidades Autónomas".

Documento facilitado por: Fernando Abad Bécquer. Secretario General GECOPI. Año 2012.

Documento: "II Plan Estratégico del Cooperativismo de Viviendas en España".


El II Plan Estratégico sobre el Cooperativismo de Viviendas, diseñado por CONCOVI y GECOPI, presenta los objetivos concretos de ambas asociaciones en materia de vivienda y cómo lograr un acceso a la propiedad o el uso, de todas las personas, parejas y familias que lo necesiten, en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

Documento facilitado por: Fernando Abad Bécquer. Secretario General GECOPI. Año 2011.

Entrevista: "Fernando Encinar Rodríguez - Revista Administración de Fincas".


El II Plan Estratégico sobre el Cooperativismo de Viviendas, diseñado por CONCOVI y GECOPI, presenta los objetivos concretos de ambas asociaciones en materia de vivienda y cómo lograr un acceso a la propiedad o el uso, de todas las personas, parejas y familias que lo necesiten, en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

Documento tomado de: http://www.algest.es/. Entrevista: Juan José Bueno. Revista del Colegio Profesional de Administración de Fincas de Madrid. Número: 131. Junio 2011.

Enlace: "La burbuja de alquier se deshincha".


"La burbuja inmobiliaria no se ha producido solamente en los pisos de obra nueva. El mercado de alquiler ha vivido también su propia burbuja desde 2008. Y como con el ladrillo, estalló y ha provocado un descenso de precios que oscila en Cataluña entre el 18% y el 11,6%, según la fuente. Mientras, el número de alquileres crece mucho: el 45% en el mismo periodo. La diferencia entre los dos mercados, el de compraventa y el de alquiler, es que las rentas comenzaron a bajar un año más tarde y más despacio. Los expertos coinciden, con todo, en que los alquileres continuarán cuesta abajo".

Tomado de: http://ccaa.elpais.com/. Autora: Clara Blanchar. Enero 2012.

PONENTES DE LA CUARTA SESIÓN

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “Más viviendas de alquiler” para ello contaremos con la participación de:



Julio Vinuesa Angulo, Doctor en Geografía. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento de Geografía de la UAM y en otros varios másteres y cursos de posgrado. Es autor de numerosos libros y artículos en revistas científicas sobre desarrollo urbano y demanda de vivienda.



Fernando Encinar Rodríguez, Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información. Co-fundador, Director de Comuniciación y Jefe del Departamento de Estudios del Portal Idealista.com, la web inmobiliaria lider en España. Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el ámbito de la comunicación, primero en medios y posteriormente en consultoras internacionales como Edelman p.r, y Burson-marsteller, en España y Latinoamérica respectivamente.

Es voz acreditada y de referencia dentro del sector inmobiliario español y su opinión es constantemente demandada por los principales medios de comunicación nacionales e internacionales.



Fernando Abad Bécquer, Licenciado en Derecho. Técnico Urbanista Máster en Gestión Inmobiliaria, miembro de la Asociación Europea de Gestores Inmobiliarios. Presidente de Gestión Integral de Proyectos Inmobiliarios. Gerente de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas de Viviendas desde el año 2.000 al 2.004. Desde 2004 es Secretario General de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (Gecopi). Secretario General de la Fundación “Vivienda y Sociedad".

Entre 1981 y 1991 fue Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Leganés ( Madrid ). Desde 1991 a 1999 fue Diputado Regional de la Asamblea de Madrid. Senador por la Comunidad de Madrid en la III Legislatura. Es Consejero de Caja Madrid-GESMADRID desde 1.995.

Ha impartido docencia sobre Dirección y Gestión de Cooperativas Inmobiliarias en la Universidad Complutense, en la UNED y en la Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid.

MÁS VIVIENDAS EN ALQUILER

Jueves, 16 de febrero. 19:00 h.

Sesión IV:


"Más viviendas en alquiler"

Modera:

- Julio Vinuesa Angulo, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid

Ponentes:

- Fernando Encinar Rodríguez, jefe del Departamento de Estudios del Portal Idealista.com y

- Fernando Abad Bécquer, secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (GECOPI).

¿Es la falta de una oferta de vivienda en alquiler amplia y diversa uno de los mayores déficits urbanísticos de Madrid como gran ciudad europea?

¿La solución está en cambiar las políticas de vivienda?

¿Qué hace falta para que se produzca un cambio de mentalidad en relación con el alquiler?

¿Cuál puede ser el papel de la administración local?

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

miércoles, 8 de febrero de 2012

UN NUEVO URBANISMO DE TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE: PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL CENTRO DE MADRID

El siguiente documento corresponde a la intervención de José María Ezquiaga, con motivo de la sesión inaugural del Curso: "Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación":


José María Ezquiaga. Dr. Arquitecto. Sociólogo

Refundar la validez y legitimidad social del Urbanismo

El boom inmobiliario ha alimentado durante años la ilusión de que el mercado era referente suficiente para fundamentar el urbanismo, en la hipótesis de que aquello que se podía vender era ya de por sí útil y socialmente necesario. Los Planes Generales desvinculados de las necesidades reales de los residentes han tendido a reducirse a poco más que “ensanches de poblaciones” y las normas urbanísticas amputadas de la vocación reformadora con la que nació el urbanismo (sol y aire limpio para todos) se han convertido en rituales muchas veces incomprensibles para el ciudadano común.

La cruda realidad de la crisis ha venido a desvanecer este espejismo, con las dramáticas consecuencias de todos conocidas, pero supone, también, la oportunidad de corregir la miopía de décadas anteriores y de reformular el urbanismo desde bases más sólidas y duraderas: la atención a las necesidades reales de habitación y calidad de vida de los habitantes.

Estos nuevos objetivos demandan reorientar el carácter de Planes y Proyectos urbanísticos para convertirlos en instrumentos de verdad flexibles y abiertos a la innovación, capaces de abordar el orden estructural de la ciudad: integrando coherentemente las estrategias ambientales, de vivienda, transporte, infraestructuras… sin perder por ello de vista la atención a las necesidades sociales reales: salud, primer acceso a la vivienda, deterioro de los barrios… y la sensibilidad hacia lo local: la historia y la geografía irrepetible de cada lugar.

A mi juicio, para conseguir este objetivo es necesario refundar la validez y legitimidad social del Plan urbanístico desde nuevos criterios:

a) Como expresión del valor el capital social, económico, espacial y simbólico de la ciudad existente, abandonando la ilusión del urbanismo de crecimiento y expansión indiscriminada. Priorizando, alternativamente, la activación del centro urbano, la reprogramación del suelo urbanizable vacante, el reciclaje del parque deficiente de viviendas, la integración y mixtura de usos y la cohesión social.

b) Como vehículo de la responsabilidad intergeneracional sintetizada en el concepto de desarrollo sostenible. Esta concepción del desarrollo tiene consecuencias esenciales sobre el enfoque convencional del urbanismo y la administración de los recursos al demandar una previsión de las consecuencias de los procesos de transformación espacial a largo plazo, así como la adopción de políticas que reflejen los costes reales del consumo del territorio y su impacto sobre los recursos no renovables… El Plan se puede convertir en un instrumento de garantía de los ciudadanos para conocer y decidir de manera efectiva en el futuro de su medio-ambiente y los riesgos inherentes a sus transformaciones.

c) Como marco de armonización o concertación de los intereses plurales presentes en la ciudad, entendiendo por tales no sólo los referidos a los actores tradicionales (Administración, colectivos vecinales, propietarios de suelo, constructores y promotores…) sino a las voces hasta ahora excluidas del discurso urbanístico convencional, especialmente las de las mujeres y los segmentos de población más frágiles (niños, ancianos, minorías culturales…)

d) Como instrumento útil para la gestión de los procesos reales de la ciudad y no mera liturgia burocrática. La complejidad social, geográfica, histórica y morfológica de las ciudades contemporáneas difícilmente se resigna al encasillamiento simplista en las categorías legales de la clasificación y la calificación del suelo. Estas categorías convencionales muchas veces suponen un serio obstáculo para afrontar eficientemente los problemas esenciales de la planificación contemporánea: la insostenibilidad de un modelo de ocupación y uso del territorio basado en el consumo masivo de los tres elementos básicos del medio-ambiente: suelo, agua y energía.

Reinventar Madrid en un mundo cambiante

El Proyecto Estratégico para el Centro de Madrid (1) realizado por iniciativa del Ayuntamiento de la Capital, ha constituido la oportunidad de ensayar la sintaxis conceptual y propositiva de un nuevo urbanismo capaz de afrontar los desafíos derivados de globalización, cambio climático y transformación social a partir de la transformación y reciclaje de la ciudad existente.

El análisis de las grandes dinámicas del Centro madrileño puso en evidencia la necesidad de actuar con urgencia y decisión en cinco ámbitos esenciales:

- En la esfera social la década ha venido caracterizada por los rápidos cambios experimentados en la estructura y dinámica de la población madrileña. En los últimos años se han acelerado los movimientos espaciales entre las áreas intra y extra urbanas, la segregación y la desigualdad de la población madrileña debido a la incidencia de las migraciones y el enquistamiento de bolsas de marginación social. Adicionalmente, se ha experimentado un envejecimiento y desequilibrio de la estructura por edades, con una evolución diferencial entre barrios muy acusada, según que hayan sido receptores o no de emigrantes u objeto de transformación funcional. En términos generales, la población del Centro de Madrid se ha rejuvenecido como resultado de la aportación migratoria pero es llamativa la menor representación de los grupos de edad más jóvenes y en especial niños.

- En la esfera económica el Centro de Madrid ha evolucionado desde macrocefalia centralizadora a la pérdida de peso relativo respecto del entorno metropolitano. En la última década Madrid sigue la senda del modelo urbano anglosajón: creciente tendencia a la suburbanización metropolitana primero de las familias y en un segundo momento de instituciones y actividades económicas. Es el caso de las denominadas “ciudades financieras” y de los grandes equipamientos públicos relocalizados en la periferia.

Este proceso es particularmente preocupante cuando se refiere a las actividades más innovadoras. Los obstáculos estructurales y normativos constituyen otras tantas dificultades que la ciudad ha de superar para atraer eficientemente a los espacios centrales talento e innovación.

- El alojamiento en el centro manifiesta una marcada heterogeneidad. Conviven procesos de modernización y de enquistamiento de amplias bolsas de deterioro estructural. En síntesis, puede afirmarse que la “burbuja” inmobiliaria experimentada durante la última década se ha manifestado en el Centro en una polarización de los procesos de “gentrificación” (atracción de rentas altas suburbanas a entornos de calidad rehabilitados) y de “ghettificación” (consolidación de grandes bolsas de deterioro residencial vinculadas a la inmigración, particularmente aquella de carácter irregular). Al igual que en el ámbito económico aparecen dificultades sociales, financieras y administrativas para implementar políticas eficientes de reciclaje y rehabilitación. Entre los obstáculos que deben ser superados destaca la obsolescencia de las previsiones normativas del propio Plan General de Ordenación Urbana.

- En relación con el espacio público y el paisaje se detecta un proceso de banalización y pérdida de identidad asociado al deterioro del medioambiente urbano generado por la preeminencia del automóvil. El soterramiento de la autopista orbital M30 en su tramo Sur ofrece la oportunidad de transformar el Río Manzanares en la columna vertebral de un sistema verde que se infiltre capilarmente en el tejido urbano. Al mismo tiempo, frente a lo homogenización y banalización del espacio público se confrontan tendencias emergentes hacia un redescubrimiento de la identidad local que son susceptibles de potenciarse mediante estrategias de tematización de los espacios públicos de barrio.

- La accesibilidad del Centro está muy condicionada por la centralidad económica e institucional. En las últimas décadas se constata un incremento sostenido de las demandas de movilidad al que ha correspondido una sustancial mejora de la oferta de transporte público. A ello deben sumarse los escenarios derivados de las grandes actuaciones municipales realizadas en los últimos años sobre la infraestructura viaria de la ciudad: el mencionado soterramiento de la M30 Sur, el inicio de la remodelación del eje Prado-Recoletos y las peatonalizaciones selectivas en barrios tan emblemáticos como Las Letras.

Persisten, sin embargo, los problemas asociados a la excesiva utilización del viario por el vehículo privado y aparcamiento. Problema que como detallaremos más adelante ha sido objeto de atención prioritaria desde el Proyecto Estratégico.

De la expansión al reciclaje

La naturaleza de los problemas del Centro de Madrid demanda un profundo cambio tanto en los objetivos como en el objeto mismo del Proyecto: de la expansión y crecimiento indiscriminado a la transformación, rehabilitación y reciclaje de los tejidos, infraestructuras y actividades existentes; de la ordenación del suelo a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

El Proyecto Madrid Centro adopta como perspectiva estrategia la puesta en valor del capital social, económico, espacial y simbólico del Centro de Madrid y el entendimiento de la ciudad desde los procesos reales que la configuran y no desde la superestructura normativa. Con ello se pretende responder a la complejidad espacial y social de la ciudad desde un entendimiento asimismo complejo de las técnicas e intervenciones urbanísticas y superar el efecto negativo de las sobre reglamentación. Adoptando, alternativamente, un estilo de gestión flexible en el marco de estrategias “fuertes”, capaces de suscitar un amplio respaldo social.

Esta estrategia se articula en torno a una serie de ejes esenciales:

- El espacio público como sistema organizativo, referencia identitaria y elemento mediador entre la ciudad y sus habitantes.

Se hace necesario reinventar el espacio público local como gran argumento de la transformación urbana. El Proyecto Estratégico parte del convencimiento de la calidad del espacio público es el catalizador más relevante para desencadenar la transformación de la ciudad. En consecuencia, se hace necesaria la reinvención del espacio público desde la perspectiva de la limitación y racionalización de la preeminencia del automóvil privado y la recuperación de la calle como espacio ciudadano para la movilidad peatonal y ciclista, la actividad económica, el descanso y el encuentro.

Este enfoque se sustenta sobre el elemento más simple pero más rico del sistema de espacios públicos urbanos: la calle. En el Centro la calle constituye el referente de la edificación, el soporte de la movilidad y, a través de su zócalo comercial, la membrana de interacción entre las esferas de lo público y lo privado. Por este motivo, trabajar la interrelación entre calle y edificio ofrece la oportunidad de explotar el potencial de un tejido rico en espacio disponible y abre también la posibilidad de repensar las funciones, densidad y configuración volumétrica del islote urbano o la manzana.

Lejos de entender el tejido central como agotado, el Proyecto Estratégico propone repensar la organización del espacio construido desde la óptica de lo que hemos venido a denominar “nueva célula urbana”. Esta se basa en dos ideas esenciales, apreciables en los planos de nueva organización espacial del Centro y de detalle de aplicación de la propuesta a una manzana tipo. A partir de la discriminación de los tráficos de paso y de los tráficos exclusivos para residentes se consigue la creación de áreas ambientales en las que es factible invertir la desigual distribución del uso de la calle entre el automóvil y el ciudadano, que hoy en día se concreta en Madrid en un desproporcionado predominio del espacio asignado a los vehículos privados. Mientras estos solo resuelven el 30 % de los viajes con origen y destino en el área central, se benefician del 70 % del espacio efectivo de las calles.

Recualificación del espacio público
La propuesta del Proyecto Estratégico ofrece una alternativa, radical pero susceptible de implementarse de manera incremental y con bajo coste, a la necesidad de introducir limitaciones al acceso indiscriminado de los vehículos al Centro sin poner en crisis la accesibilidad como cualidad esencial asociada a la centralidad. Las estructura de calles principales garantiza el acceso mediante transporte público y automóvil a la totalidad de la trama urbana, pero la malla secundaria de calles de acceso restringido a residentes permite crear una red complementaria en la que el confort peatonal, la accesibilidad ciclista, la arborización y las actividades económicas y comerciales se convierten en los elementos principales.

La nueva célula urbana constituye también el ámbito coherente para reorganizar el acceso de los ciudadanos a los servicios y dotaciones de proximidad, importante instrumento de corrección de las desigualdades geográficas.

Usos supermanzanas
 - La naturalización de la ciudad como estrategia activa de construcción de un nuevo paisaje urbano.

El Proyecto Estratégico concede una importancia capital a la recuperación de la memoria geográfica de la ciudad. La topografía original, los cursos de agua, las cornisas…. han quedado con frecuencia eclipsadas por el predominio de la homogenización constructiva y la movilidad. Buen ejemplo de ello ha sido el destino que durante cuatro décadas ha tenido el río Manzanares como soporte de una autopista urbana: la M30.

Eje verde centro de Madrid
El Proyecto propone la creación de un nuevo sistema verde local vertebrado entorno a la recuperación del río Manzanares, que a su vez constituye el vínculo con los grandes espacios naturales de la región de Madrid: Sierra del Guadarrama, Cuenca del Manzanares, Monte de El Pardo, Parque del Jarama y Vegas del Tajo-Tajuña. Esta estrategia articula la conexión de las grandes piezas verdes del interior de la Almendra Central de Madrid a través de una trama capilar de calles verdes y pequeñas plazas hasta configurar verdaderos corredores ambientales en el interior de la ciudad, que se verían reforzados con la incorporación de la naturaleza al propio tejido construido: jardines verticales y cubiertas verdes.

Con ello se persigue una sinergia positiva entre la mejora de la calidad urbana y la mitigación del cambio climático, iniciando el cambio de la ciudad central entendida como sumidero de consumo energético a potencial productor de energías limpias y sumidero de carbono.

Naturalización
- El Centro como activo económico de la metrópoli madrileña.

Como respuesta a los procesos emergentes de suburbanización el proyecto promueve salvaguardar la localización de la centralidad institucional, cultural y corporativa, entendida como “activo” de la ciudad en su conjunto y de la región metropolitana. Para ello el Proyecto opta por un “Madrid hibrido”, defendiendo la integración de la más amplia elección de actividades económicas (tradicionales e innovadoras) y comerciales integradas en los tejidos residenciales. Entendiendo que este mestizaje constituye la base de la complejidad urbana, el Proyecto apuesta, igualmente, por hacer factible la implantación de actividades innovadoras asumiendo la dimensión económica que la creación científica cultural y artística tiene en las metrópolis contemporáneas. En tal sentido diseña multitud de acciones orientadas a facilitar la creación de un entorno atractivo para la localización de personas y actividades vinculadas a la creación y a la innovación. Es decir, apuesta por sustentar la atracción del talento creativo sobre las condiciones objetivas de un tejido social y económico complejo y un espacio urbano de calidad.

- Construir la identidad desde el reconocimiento de la pluralidad de una ciudad compleja.

El Proyecto atribuye al Centro un papel esencial en la conformación de una identidad compartida. El Centro constituye el referente y el espacio común para el conjunto de los madrileños. Históricamente esta cualidad se ha visto fortalecida por la presencia y capacidad de atracción de los grandes equipamientos y espacios públicos singulares. El Proyecto pretende conservar este activo y completarlo con un “Madrid próximo”, es decir, con la potenciación del mosaico de identidades locales vinculadas al crisol de espacios sociales diferenciados que hoy por hoy conforman la ciudad. Como ya ha sido referido, el espacio público y los equipamientos de proximidad se constituyen, de esta manera, como argumentos clave en la nueva organización “celular” del Centro.

Matriz de resultados
Una nueva cultura de la gestión pública

Finalmente, la transformación de las líneas estratégicas en acciones y de estas en proyectos sociales, arquitectónicos e infraestructurales demanda de las Administraciones públicas y entidades privadas un cambio radical en el estilo de gestión o gobernanza en torno a tres conceptos clave:

Integración: reconocimiento de la pluralidad de interés y sensibilidades presentes en el Centro.
Concertación: construir una estrategia compartida desde la cooperación la participación institucional y ciudadana y la negociación.

Transversalidad: construir una estrategia compleja capaz de integrar las visiones locales y sectoriales tanto de las Administraciones como de la Sociedad Civil madrileña.

En síntesis, el nuevo urbanismo que necesita Madrid debe asumir como punto de partida de las demandas plurales de los ciudadanos, abandonar la pretensión de suplantar la compleja realidad social y geográfica la ciudad por su mera reglamentación y adoptar como principios alternativos a la opacidad burocrática: la transparencia, la flexibilidad y la participación ciudadana directa.

JME

NOTAS:

(1) El Proyecto Madrid Centro es iniciativa de la Oficina del Centro del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. Ha sido dirigido por José María Ezquiaga Doctor arquitecto, Juan Herreros Doctor arquitecto y Salvador Pérez Arroyo Doctor arquitecto. Ha contado como expertos con: Ariadna Cantis (cultura), Juan Fisac (movilidad), Eva Hurtado (acciones), José Luís Maldonado (movilidad), Jesús Leal (sociedad), Gemma Peribañez (metodología), Salvador Rueda (medio ambiente), Pep Ruiz y José Antonio Herce (economía), Belinda Tato (medio ambiente) y Julio Vinuesa (vivienda). Coordinación de Javier Barros y Ramón Bermúdez arquitectos.

* Todos las imágenes han sido facilitadas por el autor.

jueves, 2 de febrero de 2012

PREMIOS A LAS MEJORES APORTACIONES AL BLOG: TERRITORIOSOSTENIBLE2011

Iª Edición de los Premios a las mejores aportaciones al BLOG Territoriosostenible2011

En el marco del curso: “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación” y como estímulo a la participación en el BLOG; se convocan los primeros Premios a "Las mejores aportaciones al blog: territoriosostenible2011"

Las presentadas al BLOG y que opten a los Premios se ajustarán a las siguientes

BASES:

1. Las aportaciones harán referencia a los contenidos de alguna de las sesiones del Curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación” y tendrán una extensión máxima de 400 palabras.

2. Las comunicaciones serán trabajos originales y de autor único.

3. Los autores tendrán que estar suscritos en el Blog. (Enlace a suscripción)

4. Las aportaciones serán enviadas por correo electrónico: territoriosostenible2011@gmail.com, y los autores tendrán que hacer petición expresa de que su aportación sea considerada como aspirante a los premios.

5. Las aportaciones se enviarán en un archivo Word, tipo de letra Times New Roman, tamaño 11. Interlineado sencillo. Incluir título de la aportación (en negrita y centrado). Bajo el título, centrado, nombre del autor, dirección de correo electrónico y, profesión o estudios que cursa. Se podrá incluir material gráfico que aporte valor a la comunicación (es importante incluir las imágenes con la mejor calidad posible así como su fuente).

6. Sólo se aceptarán las aportaciones recibidas antes del 31 de Marzo de 2012.

7. El Jurado de los Premios estará integrado por los miembros del Grupo TRYS, responsable del Blog, Felipe Fernández Director del Departamento de Geografía de la UAM y Florenci Rey, Meteorólogo.

8. Los criterios que se tendrán en cuenta en la valoración de las aportaciones serán: originalidad, fundamentos teóricos en que se apoya y calidad literaria del texto.

9. Se concederán un Primer Premio de 100 € y dos Accésit de 75€ cada uno, en vales de la Librería de la Universidad Autónoma de Madrid. Los premiados recibirán un diploma acreditativo y sus aportaciones  serán publicadas en el Blog. 

10. Los premios podrán ser declarados desiertos.

11. El fallo del Jurado será inapelable.

12. Los premios se comunicarán a los autores y serán entregados en la última sesión del Curso (jueves 03 de mayo de 2012).

miércoles, 1 de febrero de 2012

NOTICIA REVISTA YOROKOBU - 27 ENERO DE 2012

Compartimos para su difusión esta noticia de la Revista Yorokobu, a cargo de Marcus Hurst, en torno a la temática "¿Recuperar los viejos espacios o construir otros nuevos?", correspondiente a la pasada sesión del Curso: "Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación".

 Enlace completo


“Nuestro modelo urbanístico es del pleistoceno”

27 January, 2012 | 10:53 | Historia de Marcus Hurst 


Señores y señoras, nuestro modelo urbanístico es del pleistoceno. “Nunca se ha apoyado en la innovación. Es como si IBM se hubiera quedado en sus macroordenadores de los 60. “¿Cómo puede ser que se construya con una mentalidad de los años 40 y, sin embargo, un ordenador de los 80 está en un museo?”, se preguntó José María Ezquiaga, en ¿Recuperar los viejos espacios o construir otros nuevos?, un coloquio sobre urbanismo celebrado anoche en La Casa Encendida.

No es nada nuevo decir que se perdió el norte durante la última década pero ¿realmente se están creando las condiciones para encontrar alternativas?

El nutrido grupo de profesionales que participaron en el encuentro tenían claro que, a pesar de la herencia de un sistema caduco, existen otras vías que se pueden implementar. No requiere edificar nuevos solares ni construir grandes edificios. Es mucho más sencillo que eso. Supone mejorar y rehabilitar los barrios que ya existen.

“Hemos sido una sociedad tan acelerada que nos hemos olvidado de que las ciudades se tienen que hacer lentamente. Hay que ir en contra del acto de la inauguración que tanto daño ha hecho. Se da por sentado que en ese momento el trabajo ha acabado cuando en realidad acaba de empezar”, defendió Luis Moya.

El urbanista es un gran defensor del desarrollo del prueba y error, de las cosas pequeñas, de solucionar los problemas cotidianas. “Los barrios no se deben acabar nunca. Se deben estar haciendo continuamente. Más vale hacer trocitos e ir probando y si nos equivocamos, volver atrás y corregir. Hay que defender lo ordinario versus lo extraordinario”, añadió Moya.

La clave para realizarlo está precisamente en el concepto de rehabilitación y recuperación. Aquí es donde nos topamos con el primer problema propiciado por la inercia del sistema anterior creado para servir los intereses de los promotores en vez de los ciudadanos.

“La ley del suelo no está diseñada para rehabilitar. Fue creada para reclasificar y recalificar. Se hizo para sostener un modelo especulativo”, explicó María Roces, activista urbana.

Como alternativa, Moya propuso un reglamento más sencillo con unas normas básicas que cedan el protagonismo a los habitantes de cada barrio. “Cada casa es un caso. Lo que necesitamos son unas normas básicas de sentido común y que la complejidad venga por usuario y por barrio. Para eso se necesitan técnicos municipales bien pagados que sepan interpretar, no ordenanzas con funcionarios que se limitan a poner aspas”, defendió Moya.


Ante la ausencia de acción de las administraciones siempre se puede tomar cartas en el asunto, una opción que defendió Ezquiaga con vehemencia. “Como decía Kennedy, tenemos que dejar de preguntarnos qué puede hacer mi país por mí. Hay que pasar de reivindicar a remangarse y hacerlo”.

El arquitecto se apoyó en el caso del Campo de Cebada, un solar que iba a ser destinado para un polideportivo que sigue vacío por falta de fondos, que fue tomado por los vecinos de La Latina y que finalmente obligó al Ayuntamiento a llegar a un acuerdo con ellos tras constatar su aprobación popular. “Un modelo en el cual no reinvidicas, sino que vas y lo haces”.

“Todo el mundo pensaba que la nueva administración iba a acabar con la Tabacalera pero no lo han hecho porque es gratis y funciona”, añadió.

Según Ezquiaga, este tipo de actuaciones son replicables y los emprendedores deberían tomar la iniciativa para ofrecer soluciones sostenibles. Se requieren nuevas empresas especializadas en la intervención urbana.

Roces matizó que todo esto está muy bien pero que no puede ser usado como pretexto por las administraciones para dejar a los barrios a su suerte. “Hay ciertas cosas que no se pueden hacer sin la involucración del estado como construir ambulatorios o arreglar aceras”.

En una época en la que el énfasis está en la eficiencia económica, todos coincidieron en que buscar nuevas construcciones es un disparate en un país donde hay millones de viviendas vacías. “Si esas viviendas las pudiésemos alquilar con un precio medio razonable de 5,56 euros por metro cuadrado, se generarían 10.650 millones de euros para la economía, una tercera parte del recorte que se está pidiendo a España”, según José María de la Riva.

Aun así, esto no significa ni mucho menos que los urbanistas presentes buscaran volver a convertir la construcción en el motor de la recuperación. Al contrario. “Para ser una economía seria tenemos que entender que la construcción no puede sobrepasar el 5% del PIB, como sucede en otros países”, concluyó José Mariá de la Riva.

Foto: Flickr La Cebada, Tabacalera.

VÍDEO ¿RECUPERAR LOS VIEJOS ESPACIOS O CONSTRUIR OTROS NUEVOS?

- Video tercera sesión:


Intervenciones de: José María de la Riva Ámez, Luis Moya González y María Roces González. Día: 26/01/12.