miércoles, 29 de enero de 2020
viernes, 13 de diciembre de 2019
"CIUDADES EN VENTA"
Recomendamos el libro
“Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España”
de Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Editado en la colección Desarrollo Territorial por Publicacions de la Universitat de València.
"El libro analiza la evolución de la actividad inmobiliaria en España durante el último cuarto de siglo prestando especial atención a las estrategias de los actores financieros, que son esenciales para comprender estos procesos. Sus principales novedades son el estudio pormenorizado de este nuevo ciclo y sus fuertes contrastes territoriales a diferentes escalas, así como las estrategias de los nuevos operadores financieros que compiten con los tradicionales por repartirse el negocio urbano, lo que acentúa el proceso de mercantilización de la ciudad."
miércoles, 11 de diciembre de 2019
LA DESPOBLACIÓN COMO PROBLEMA
Algo de luz sobre un tema muy manipulado
No es la primera vez, ni será la última, en que un proceso demográfico, ignorado durante decenios, pasa a ocupar la atención de los políticos y a estar muy presente en los medios. La despoblación de amplias zonas de España no es un proceso nuevo, tampoco ha adquirido especial intensidad ni se han agravado sus consecuencias en los últimos años. Solo ha cambiado el interés por llevarlo como acuciante problema al debate político donde es persistentemente manipulado con enfoques sospechosamente coincidentes. Hay un marcado empeño por suscribir el horror a la “España vacía” y en otros casos, queriendo ir más lejos en la manipulación, se habla de la “España vaciada”, enfocándolo hacia la existencia de culpables y víctimas.
No es desdeñable la idea de vincular el interés político con el mayor valor de los votos en estas circunscripciones de debilitada demografía. Como se sabe, a efectos de obtener escaños en las Cortes, son mucho más rentables los votos de las circunscripciones con menos población, por lo que crece el interés sobre ellas en los períodos electorales y en situaciones, como la actual, de parlamentos muy fragmentados. Pero esta manipulación no le resta relevancia a la despoblación de ciertas zonas como uno de los síntomas del proceso de redistribución territorial de la población de España.
Como tantas otras veces es necesario reclamar que se trate con el rigor que merecen un tema de tanta trascendencia como el de la distribución espacial de la población y su interacción con las estructuras territoriales. En el artículo de Mario Escribano en eldiario.es se arroja algo de luz al respecto.
JULIO VINUESA
viernes, 15 de noviembre de 2019
ES NECESARIO REPLANTEAR LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN DEL URBANISMO (Plan Especial de la Vega Baja de Toledo)
Los modelos de planificación urbana y de gestión urbanística, instaurados en España con la Ley del Suelo de 1956 y modificados en sucesivas leyes estatales y de las diferentes Comunidades Autónomas, requiere un replanteamiento radical. Son modelos que han permitido y siguen propiciando planteamientos desarrollistas a ultranza y que, en la mayor parte de los casos, han permitido actuar de espaldas a la más elemental racionalidad en el uso del territorio, desde el desprecio a la sostenibilidad y a la defensa del interés general, y que en absoluto han evitado la especulación, que tanta incidencia negativa tiene sobre el mercado de la vivienda.
Traemos aquí, como constatación de este fracaso el ejemplo del denominado Plan Especial de la Vega Baja de Toledo, en el que la defensa de unos aprovechamientos urbanísticos mal concedidos se va a imponer a la defensa de la identidad de Toledo y su calificación por la UNESCO como Ciudad de Valor Universal Excepcional
Recomendamos la lectura de estos dos artículos publicados recientemente por el geógrafo Antonio Zárate, de la Plataforma Toledo, Sociedad, Patrimonio y Cultura, en los que queda claramente constatado que no son compatible la defensa del patrimonio y los actuales modelos de planificación y gestión urbanística que, como en tantos otros casos, propician “un urbanismo despilfarrador y destructor de elementos identitarios que también son patrimonio de la humanidad”. (JVA)
ir al artículo |
ir al artículo |
ICOMOS y, muy recientemente, La Real Academia de Bellas Artes también han mostrado su preocupación por la gestión urbanística en la Vega Baja
¿POR QUÉ LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EVITAN CONOCER LA REALIDAD SOCIAL?
Hace años que venimos denunciando la injustificable falta de información y conocimiento sobre algunos aspectos básicos de la realidad social, muy especialmente en lo relativo a la vivienda. Disponer de sistemas de información sobre vivienda, suministradores de información y con herramientas de análisis espacial e inteligencia artificial es la primera condición necesaria para que desde los poderes públicos se pueda diseñar y aplicar medidas más eficaces para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible para todos los ciudadanos.
La creación de sistemas de información digitalizada y georreferenciada que permitan generar conocimiento riguroso y útil, más que una posibilidad es una responsabilidad inexcusable para todas las administraciones, máxime cuando, con el empleo de herramientas de big data e inteligencia artificial, empresas privadas están realizando avances enormes en el control del conocimiento de la realidad social con intereses particulares.
No hay justificación técnica para que las Administraciones Públicas no dispongan y pongan a disposición de los ciudadanos y de los diferentes agentes sociales y económicos la información necesaria para una mayor transparencia sobre el uso del parque residencial y un mejor funcionamiento de los mercados de vivienda.
Los recursos que cualquier administración pueda poner al servicio de este sistema de información, nunca llegarían a representar más que una ínfima parte del presupuesto necesario para hacer efectivo el derecho a la vivienda.
Considero muy recomendable la lectura del artículo del Profesor Montalvo en La Vanguardia el 9 de 11 de 2019
Julio Vinuesa
martes, 5 de noviembre de 2019
120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida
En la primavera de 2010 el
grupo Territorio Racional y Sostenible y La Casa Encendida iniciamos una serie de ciclos de mesas redondas para reflexionar y debatir a
cerca de la necesidad de una utilización más
racional y sostenible del territorio. Hasta el momento se han celebrado 60
sesiones en las que han participado cerca de 200 expertos. Nuestro propósito ha
sido analizar conflictos y difundir ideas a favor de una utilización más racional del territorio, porque
creemos que los usos que se le están dando no responden a criterios de equidad,
de cohesión social, de eficiencia económica y son contrarios a la
sostenibilidad.
Es necesario cambiar el modelo de desarrollo urbano
En 2010 teníamos ante
nosotros una larguísima muestra de los muchos despropósitos territoriales y
urbanísticos cometidos especialmente durante los años de la burbuja. Eran y son
la irrefutable constatación de un modelo de desarrollo urbano que entiende el
urbanismo sólo como negocio, como oportunidad de obtener grandes plusvalías, como
dinamizador de la economía y no como la forma de hacer política para mejorar la
vida de los ciudadanos, preservar el medio ambiente y proteger el territorio
como recurso necesario y limitado. Escandaliza, con razón, la “corrupción
urbanística” pero es necesario subrayar que es más grave la “corrupción del
urbanismo”.
Estamos ante un modelo de
desarrollo urbano en el que las estrategias empresariales, solo guiadas por la
rentabilidad económica, están normalmente respaldados por unos poderes
políticos y una sociedad que en su conjunto son, cuando menos, complacientes. En la primera sesión de estos ciclos, que titulamos “Educar en defensa del territorio”, Fernando de Terán nos recordaba que la gravedad del
tema radica en que se hace “…una planificación que conduce a un desastre
urbanístico y ello se está haciendo dentro de la legalidad”. En una de sus
intervenciones en otro de nuestros ciclos,
Eduardo Mangada señalaba que “…estamos
en un momento de degradación de la cultura urbanística, en un momento de
mercantilización de la ciudad, la ciudad transformada en mercancía en lugar de
la ciudad como espacio de convivencia…”.En otra de las sesiones José Antonio Corraliza nos reconocía que proponer la racionalidad en el
uso del territorio es “atrevido” pero imprescindible porque, como demuestra la Historia,
la libertad incondicional en la utilización de “… los recursos comunes resulta
ser la ruina para todos”.
En repetidas ocasiones
se ha puesto el dedo en la yaga de los “nuevos desarrollos” de la ciudad de
Madrid. Se han cuestionado desde diversas perspectivas, por su afán de agotar
la capacidad del municipio, pero también por su forma de concebir la ciudad. Carlos Lasheras explicó muy claramente diversos aspectos técnicos sobre
su insostenibilidad y lo difícil que le resulta, cuando va a estos barrios,
sentirse “…en una ciudad y … reconocer la ciudad de Madrid”. Sobre la necesidad del cambio de modelo de
desarrollo urbano, Verónica Sánchez (n’UNDO) advirtió que “… no se trata de construir las
ciudades del futuro, creemos que el problema que tenemos ahora mismo es
construir futuro para nuestras ciudades”.
Es necesaria otra política de vivienda
Buena parte de ese
futuro dependerá de cómo se afronte el sempiterno problema de la vivienda, al
que hemos dedicado varios ciclos. En un sistema residencial como el que
tenemos, con un predominio abrumador de la vivienda en propiedad, se produce
una muy fuerte supeditación a las reglas del mercado que, entre otros, deja postergados
principios tan importantes como la función social de la propiedad. La debilidad
del mercado de alquiler y su encarecimiento son algunos de los rasgos más
negativos. Fernando
Encinar, cofundador de idealistas.com defendió que “…un mercado
fuerte de alquiler, que haya millones de personas que viven de alquiler, que
haya un mercado muy dinámico y saneado…” cambiaría la sociedad.
En el ciclo de 2019, Elena Beunza, como responsable estatal de vivienda, dialogando sobre la necesidad de una nueva política, subrayó que lo
“realmente importante es establecer un nuevo régimen jurídico en materia de
vivienda en España”. Unos años antes, desde la perspectiva de las asociaciones
de vecinos, María
Roces defendió su opinión
sobre la falta de una auténtica política de vivienda “lo que ha habido es política
ligada al negocio inmobiliario”. El problema de vivienda se manifiesta en el
ámbito local pero tal como advirtió Javier Burón “ni siquiera las ciudades más ricas y con gobiernos más o menos
progresistas, pueden ganar la batalla de la vivienda solas”. Aunque la causa mas evidente del problema es la elevación
de los precios, especialmente de los alquileres, hemos ampliado el debate a
otros elementos del sistema residencial, tales como la
dinámica sociodemográfica, la situación económica, la normativa urbanística y
sobre vivienda, o la estructura del parque residencial y su utilización. El
problema no es tanto la escasez como la inadecuación.
Más
accesibilidad con menos coches
Tenemos también que cambiar la forma de movernos
por las ciudades y como señaló Alfonso
Sanz (Gea21) hay
que partir de la transformación de “un urbanismo pensado desde el parabrisas,
desde las necesidades del automóvil”. En algunos de los últimos
ciclos hemos buscado propuestas para otro modelo que, garantizando la
accesibilidad, sea respetuoso con la salud de las personas y con el medio
ambiente. En ese sentido, Felipe Fernández (UAM) recordó que “la contaminación atmosférica afecta de forma directa a la
salud de los habitantes de las ciudades y, básicamente, depende de las
emisiones procedentes del tráfico”. Sobre la necesidad de un modelo más
equitativo en el uso del espacio público, Alejandro del Castillo (n’UNDO) insiste en que “las ciudades están hechas sobre la prevalencia del
automóvil privado” y propone que “la solución está en recuperar la ciudad que
el coche ha roto y ha fragmentado”. Dialogando sobre cómo recuperar el espacio
ocupado por el coche, Carlos
Verdaguer (Gea21) recuerda que, tras el automóvil, la nueva redistribución de usos del espacio urbano habrá de
hacerse mediante “un modelo en el que deseos y necesidades se consensuen
colectivamente”.
Una
sociedad más implicada en los cambios
La preocupación por la implicación de la
ciudadanía en los cambios de modelo ha sido una constante en todos nuestros
ciclos de Diálogos en La Casa Encendida. Pensamos que los cambios no se producirán sin movimientos ciudadanos fuertes y
decididos y para ello es muy necesario difundir el conocimiento de los valores
culturales y ambientales del territorio. En el ciclo que dedicamos a la
revisión del Plan General de Madrid, José Luis Infanzón, director del Plan, defendió que en la planificación “no hay nada
exclusivamente técnico, si hablamos de Madrid, hablamos de la ciudad, hablamos
de la “polis” y todo lo que se refiere a la "polis" es política, es un tema de los ciudadanos”.
Ya en algunas de las primeras sesiones José María Ezquiaga (UPM) reclamó la “necesaria reconstrucción del vínculo entre el urbanismo y
la sociedad”. Por otra parte, el filósofo José
Segovia, presente en casi todos nuestros ciclos,
insistía rotundamente en la necesidad de la implicación de la sociedad: “No hay
nada que tranquilice más a los gobiernos que una sociedad descerebrada,
descabezada, sin leguaje, el que no tiene lenguaje no piensa y el que no piensa
no critica, se somete”. Desde la perspectiva del Derecho, Jorge Agudo(UAM) reclamaba la necesidad de “…tomarnos
en serio la información pública. El ciudadano tiene que ir a decir lo que
piensa y tiene que ser considerado”.
Los
diez ciclos ya realizados, como los que se puedan desarrollar en el futuro, se
inscriben dentro de una decidida acción de difusión ante la necesidad de la
implicación social. En enero de 2020 comenzará
en La Casa Encendida el ciclo XI de Diálogos
sobre conflictos urbanos con “25
preguntas sobre el futuro de Madrid” y,
como en ediciones anteriores, expertos profesionales,
académicos, responsables políticos… debatirán sobre la necesidad de consensuar
los cambios en los modelos de desarrollo urbano, las políticas de vivienda y la
movilidad en nuestras ciudades.
JULIO VINUESA
miércoles, 23 de octubre de 2019
ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA CIUDAD. ESPACIO COLECTIVO/INTERESES PRIVADOS”
El próximo 19 de noviembre
(19:00) presentaremos en La
Casa Encendida de Madrid el libro “La ciudad. Espacio colectivo/intereses
privados”, publicado por la
Editorial Tecnológica de Costa Rica y que agrupa quince trabajos de autores
españoles y costarricenses, en relación con el ciclo de conferencias que bajo
el mismo título se celebró entre 2016 y 2017 con sedes paralelas en La Casa
Encendida y en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Desde una perspectiva multidisciplinar se pone de
manifiesto la confrontación de lo público y los intereses privados en la ciudad.
El
acto consistirá en una mesa redonda en la que participarán:
-Elisa
Hernández (Coordinadora de Medio Ambiente de La
Casa Encendida)
-Julio
Vinuesa (Catedrático Emérito de la UAM, como compilador
del libro y codirector del ciclo “Ciudad.
Espacio colectivo/intereses privados”)
-Jorge
Agudo (Profesor titular de derecho Administrativo en
la UAM) en representación de los autores
-Juan
Barranco (Ex Alcalde de Madrid).
La
presentación se enmarca en la tarea de promover la reflexión y el debate a
favor de un uso más racional, equitativo y sostenible del territorio y como
presentación del ciclo que el Grupo
TRyS y La Casa Encendida celebrarán en 2020: “25
preguntas sobre el futuro de Madrid”.
Este es el
tercero de los libros editados como resultado de ciclos realizados en años
anteriores. En 2013 se presentó el libro
"Reflexiones a
propósito de la revisión del Plan General de Madrid" y en 2016 el libro,
editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, “Madrid, cuestión
central. Autonomía y región metropolitana”.
lunes, 21 de octubre de 2019
25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID, XI Ciclo de Diálogos sobre Conflictos Urbanos en La Casa Encendida
Desde enero a mayo de 2020 el Grupo
TRyS desarrollará un nuevo ciclo de Diálogos
sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida. En esta ocasión centraremos
los debates pidiendo a los expertos participantes que nos ayuden a encontrar
respuestas a “25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID”.
Las
ciudades son las personas que las habitan y los espacios construidos para su
convivencia y para satisfacer necesidades de alojamiento, trabajo, movilidad,
salud, educación, cultura, ocio... Las ciudades son lugares de encuentro y de
oportunidades, pero también de segregación y desequilibrios. Viven en un
permanente cambio, en busca de eficiencia económica y calidad de vida y
afrontan serios retos de sostenibilidad. Nuestras ciudades se enfrentan a la
urgencia de sustituir modelos ya obsoletos por otros que, aprovechando las
ventajas de la revolución tecnológica, atiendan decididamente a la emergencia
climática y den respuestas más eficaces a problemas crónicos como el de la
vivienda o la desigualdad, en una sociedad cada vez más compleja, diversa y
dinámica, que ha de hacer frente a la comercialización financiera de la ciudad.
Madrid,
como todas las ciudades, es escenario de conflictos sobre los que resulta
necesario dialogar, compartiendo conocimientos y confrontando opiniones con
expertos, políticos y agentes sociales convocados para la discusión y la
elaboración de propuestas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
JULIO VINUESA
martes, 1 de octubre de 2019
LA LARGA HUELLA EN EL TERRITORIO DE LAS VIVIENDAS SECUNDARIAS ILEGALES
Recomendamos la lectura del último artículo publicado por Eugenio Luis Burriel de Orueta en el nº 102 de la revista "Cuadernos de Geografía" de la Universidad de Valencia, sobre las residencias secundarias ilegales.
Resumen
Los grupos de viviendas secundarias ilegales desarrolladas en España en el entorno de las principales áreas urbanas entre 1960 y 1985 han dejado una profunda huella negativa en el territorio que perdura casi medio siglo después y que en algunos aspectos resulta de muy difícil solución. Las principales consecuencias son desorden territorial, importantes impactos ambientales y paisajísticos, carencia o mala calidad de infraestructuras urbanas, servicios y equipamientos públicos, que acaban siendo una carga económica para la comunidad e incluso generando conflictos políticos que han complicado la gobernanza local. A partir del estudio del municipio de Gilet (Valencia), un ejemplo paradigmático de este proceso, se han analizado los impactos actuales en el territorio y los factores que los determinan.
Los resultados obtenidos pueden generalizarse para otras zonas de España donde se desarrollaron estos grupos de viviendas. La ilegalidad sustancial de este peculiar mercado urbanístico español es la causa principal de esos problemas territoriales, de su perdurabilidad en el tiempo y de la dificultad para solucionarlos
INUNDACIONES ¿CAMBIO CLIMÁTICO O URBANIZACIÓN?
Nuevo interesante artículo de Antonio Zárate, en este caso para recordar la obligación de los poderes locales en imponer la racionalidad en los desarrollos urbanos. La fácil rentabilidad económica, el “desarrollismo”, el desprecio por las posibles consecuencias a largo plazo de “un urbanismo irresponsable y especulativo”, son la causa de una buena parte de los graves daños sufridos por la última gota fría.
viernes, 16 de agosto de 2019
NUEVAS "REGLAS DEL JUEGO" PARA MADRID
Artículo publicado en "EL PAÍS" 16/8/2019
...
Otro de los mayores desafíos será reconducir los “nuevos barrios” por consolidar o por construir, que, frutos tardíos del urbanismo desarrollista del siglo pasado, se anuncian como “el Madrid del futuro”, pero que, para llegar a “formar ciudad”, tendrán que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente y mayores exigencias de eficiencia energética.
....
martes, 30 de abril de 2019
DE LA OPERACIÓN CHAMARTÍN A MADRID NUEVO NORTE: ¿UN NUEVO INTENTO?
Se ha escrito mucho sobre las ciudades y desde hace mucho tiempo, pero cada vez es más complejo entender cómo funciona el desarrollo de las mismas. Su complejidad no significa en absoluto que sea un problema que únicamente son capaces de abordar los urbanistas.
Al menos en Madrid se ha podido demostrar con evidencia que los vecinos en algunos momentos del desarrollo de la ciudad, han tenido un protagonismo decisivo en el mismo. En la historia más reciente, en la mayor operación de vivienda que se hiciera en Europa en los años 80 del pasado siglo XX, conocida como “Barrios en Remodelación”, se pudo evidenciar que la participación de los vecinos, lejos de tecnicismos -aunque con apoyo técnico- demostró su capacidad de entender mejor que nadie qué modelo de desarrollo querían para su entorno más inmediato.
Como muy bien decía Jane Jacobs en 1961: “Los procesos que tienen lugar en las ciudades no son en modo alguno arcanos, comprensibles sólo para los expertos. Casi todo el mundo puede comprenderlos”[1]. Por tanto es de difícil comprensión que una operación urbana de tanta trascendencia para la ciudad como la Operación Chamartín, no haya tenido prácticamente participación de los ciudadanos, salvo algunos muy cercanos a la misma y desde un punto de vista muy técnico o con intereses en la misma. La sorpresa es mayor si percibimos que lleva intentando “ponerse en marcha” desde hace más de 25 años. Más adelante comentaremos ambos elementos: la participación y el interés para la ciudad, si es que existe.
UNA HISTORIA… ANTIGUA
A partir de la Ley de Expropiación Forzosa de 1879 y la Ley de Procedimiento de 1939 (que se transformaría en la Ley de Expropiación Forzosa de 1954), se expropian en 1944 los terrenos que sirvieron para el desarrollo de la Estación de Chamartín, y que en 1993 forman parte del proceso, complejo y dilatado en el tiempo, conocido como “Operación Chamartín” y que en los últimos 25 años se ha transformado en “Madrid Nuevo Norte”, como intentaremos explicar.
Ley de Expropiación Forzosa de 1954
“Decreto (de expropiación del suelo necesario para construir en Madrid las obras del ferrocarril Madrid-Burgos, la estación ferroviaria de Chamartín y sus accesos correspondientes) de 5 de noviembre de 1941 por el que se declara de urgencia la ejecución de las obras de la Estación de Chamartín y sus accesos”. No parece que fuera tan urgente, pues hasta enero de 1944 no se hace pública la relación de expropiados, en el término municipal de Chamartín de la Rosa, que más tarde fue anexionado a Madrid y que hoy es el Distrito de Chamartín. Así y todo las fincas no se ocuparon hasta 1949, 1950 y 1951.
Las leyes de 1879 y 1954 indican la obligación de devolver los terrenos a sus propietarios originales cuando cese la causa de utilidad pública. Son los llamados reversionistas y que ha sido utilizados como “argumentos” en algún momento por los responsables políticos de la Operación Chamartín para ocultar su falta de capacidad de gestión, siendo benévolos.
No debemos olvidar que en el proceso de formalización de la Operación Chamartín, Renfe tenía un antecedente en funcionamiento, como era el Pasillo Verde Ferroviario (PVF), que puesto en marcha en 1989 por el alcalde Juan Barranco, desarrolló 8 km de túneles ferroviarios, la remodelación de la Estación de Príncipe Pío, la construcción de tres estaciones ferroviarias de cercanías, la ordenación de 1.500.000 m2 de suelo urbano en el centro de Madrid, 180.000 m2 de nuevas zonas verdes, tres polideportivos, tres aparcamientos de residentes y diversos equipamientos dotacionales. Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), sobre el beneficio social del PVF, indicó, que en términos económicos, dicha operación tuvo unos ingresos de 46.800 millones de pesetas y 44.750 millones de pesetas de gastos. Ello indica que se hizo, no sólo sin costarle dinero a las administraciones, sino con un beneficio por encima de los 2.000 millones de pesetas. Dicho estudio completaba el análisis diciendo que la Tasa Interna de Retorno había supuesto un 58% descontada la inflación, además de la satisfacción social de los vecinos de Arganzuela.
En 1993 RENFE decide emprender una operación de características parecidas en el norte de la ciudad con el fin, fundamentalmente, de modernizar dicha infraestructura ferroviaria y poner fachada a una estación que no la tenía y que desde sus orígenes había estado encajonada y medio oculta. Dicha operación es la que pasará a conocerse como Operación Chamartín y en la que a estas alturas no se ha colocado un “raíl” nuevo. Eso sí, a su costa se han escrito toneladas de papel, cientos de horas de imágenes de informativos de televisión y alocuciones de radio.
La operación se realizó, inicialmente, bajo el impulso de la que otrora fuera concejala del Ayuntamiento de Barcelona y posteriormente presidenta de RENFE, Mercè Sala Schnorkowski, que en lugar de asegurar el desarrollo de la operación basándose en la experiencia del PVF, prefirió realizar un concurso para adjudicar los derechos devenidos de dicha operación, inicialmente sin contar con las administraciones, que recibirían esa transformación de la ciudad, y por tanto necesarias en la gestión, como eran el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.
A la fecha de convocatoria del concurso, 2 de marzo de 1993, el Plan General vigente en Madrid era el de 1985, lo que significaba que para usos de vías e instalaciones ferroviarias vinculadas al ferrocarril la edificabilidad era de 0,7m2/m2. La titularidad de suelo que forma parte del concurso para la Operación suponía un aprovechamiento total de 187.358 m2, de los 625.211 m2que RENFE saca a concurso[2].
Inicialmente los medios de comunicación estuvieron divididos en torno a la bondad de la operación. El ABC se posicionó claramente en contra, mientras que El País lo hizo a favor. Más tarde, sorprendentemente, según pasó el tiempo y no “arrancaba” la Operación, todos se situaron favorablemente sin prácticamente preguntarse a lo largo de 25 años cómo es que el adjudicatario no cumplía con lo acordado en el concurso. Pero como cita Jesús Espelosín en su libro, sobre lo que dice Barbara Tuchman en “La marcha de la locura: la sinrazón desde Troya hasta Vietnam”: “nada es más injusto que juzgar a los hombres del pasado por las ideas del presente”.
Realmente, toda esta Operación se inicia con muy poca crítica, una de ellas será del exalcalde de Madrid, Juan Barranco, que planteó algo de sentido común, pues si se trataba de una operación de alcance para el conjunto de la ciudad, por lo que RENFE obtendría unas saneadas plusvalías, bueno sería que eso redundara en beneficio del conjunto de la ciudad, donde la compañía tenía instalaciones importantes que requerían actuaciones de adecuación al entorno y desarrollo de la ciudad. Por eso Barranco hizo unas declaraciones en la que “se quejó de que RENFE se haya olvidado, con este proyecto, de hacer ciudad y recuperar espacios ferroviarios tan degradados como el Arroyo del Abroñigal o Villaverde”.
El concurso finalmente lo “ganó” Argentaria (actualmente integrada en BBVA, con Operación Chamartín inclusive). No vamos a analizar pormenorizadamente el tema pues es evidente, con muy poco que se le dedique, que no se sostiene que una operación del calado urbano como la que comentamos se adjudique a un banco, por mucho apoyo que tuviera de su inmobiliaria Unitaria S.A., cuya dedicación era la gestión de los activos inmobiliarios de dicho Banco. Frente a ofertas como PACSA, que terminó integrándose en ACS, propietario del mayor constructor del mundo (Dragados-Hochtief), o por Cubiertas y Tejados y MZOV S.A. Dragados y Construcciones S.A., FCC S.A., Ferrovial S.A. y Vallehermoso S.A. Creo que sobran los comentarios y la necesidad de un riguroso análisis para saber que no parece un acierto la adjudicación, sobre todo viendo que tras 25 años no se ha movido ni una vía.
En marzo de 1997 se realizó una adecuación del documento de adjudicación, donde la superficie pasó de 625.211 m2a 1.850.000. Es inexplicable que no se realizara un nuevo concurso de adjudicación. Es evidente que se trataba de una operación puramente virtual, un producto económico que es lo que debería interesar a un banco como gestor. En este proceso “virtual” algo debió inquietar a los representantes políticos obligándoles a moverse y constituir en 1997 el Consorcio Urbanístico Prolongación de la Castellana, donde no estaban ni RENFE ni DUCH (empresa constituida por Argentaria y Constructora San José), a la sazón titulares de una parte importante del suelo y de los derechos del concurso de 1993 y la adecuación de 1997). En dicho Consorcio estaban representadas las tres administraciones públicas responsables de la Operación: Ministerio de Fomento, Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid. Pero tampoco fue capaz de ejecutar un centímetro de la Castellana, de tal forma que en noviembre de 2011 se propuso la disolución del Consorcio.
Habían transcurrido nada menos que 18 años y únicamente se había convertido, aparentemente, en un productor de noticias “falsas”, un producto básicamente financiero, donde no se sabía ni de su estrategia, ni de los objetivos y para qué hablar de concreciones del proyecto. Las administraciones a lo largo de todo este proceso, lejos de intentar definir lo que era necesario hacer, se dedicaron a “situar” actuaciones de su responsabilidad con cargo a la plusvalía esperada de la operación.
A todo esto, nadie contemplaba los derechos de reversión que había sobre una parte importante del suelo de RENFE. Es difícil de entender que no se resolviera a tiempo[3].
En algún momento, se plantean las “peticiones” de las distintas administraciones de más edificabilidad frente a la necesidad de financiar las infraestructuras. La Operación no tenía que costar ni un euro a los madrileños. La demagogia parecía haberse adueñado de los responsables de la operación que, junto con el banco adjudicatario, se habían instalado en una “operación virtual” o, como ahora se denomina, “realidad aumentada”.
En algún momento, se plantean las “peticiones” de las distintas administraciones de más edificabilidad frente a la necesidad de financiar las infraestructuras. La Operación no tenía que costar ni un euro a los madrileños. La demagogia parecía haberse adueñado de los responsables de la operación que, junto con el banco adjudicatario, se habían instalado en una “operación virtual” o, como ahora se denomina, “realidad aumentada”.
¿…Y LA PARTICIPACIÓN?
Los primeros 15 años nunca hubo participación de los vecinos en el proceso, y sólo con motivo de la tramitación del Plan Parcial de Reforma Interior Prolongación de la Castellana, se presentaron 113 alegaciones. Sorprende que la mayor operación urbana que se estaba elaborando en Madrid, no hubiera contado con la participación de los ciudadanos. Puede obedecer a dos cosas, o que en realidad nadie sabía de qué se trataba o nadie creía que se iba a desarrollar. Para más evidencia en el año 2003 hubo elecciones municipales y autonómicas. Ninguno de los candidatos habló de la Operación Chamartín.
Lo único concreto sobre la Operación Chamartín más Prolongación de la Castellana, operaciones unificadas, es lo que el Nuevo Plan General de 1997 indica en la ficha del Área de Planeamiento Remitido (APR) 08.03, que plantea como objetivos:
-Prolongar el Paseo de la Castellana entre la M-30 y M-40 como gran eje urbano.
-Eliminar el efecto barrera del sistema ferroviario con la remodelación de la estación de Chamartín, posibilitando la relación este-oeste de la zona norte de Madrid.
-Ordenar los usos complementarios y compatibles con el sistema ferroviario.
-Posibilitar la gestión diferenciando los ámbitos de ejecución necesarios para equidistribuir cargas y aprovechamientos según justifique el planeamiento.
Por primera vez se sabe desde un punto de vista sólido y técnicamente solvente, qué es lo que se quiere hacer en toda esa “creciente” operación del norte de Madrid.
“FAKE NEWS” O REALIDAD VIRTUAL
Entre tanto los responsables políticos de las Administraciones públicas, en su huida hacia la demagogia, se demandaban a sí mismos un equipamiento olímpico (Madrid quería ser sede olímpica), centros de alta representación (no se sabe ni para qué) aprovechando la construcción de “una docena de edificios emblemáticos que jalonen la Castellana y ofrezcan la mejor arquitectura…”, es decir rascacielos, a propuesta del gobierno regional, no se sabe si querían homologar Madrid con Manhattan o con Benidorm.
Lo concreto es que hasta la fecha los únicos rascacielos del nuevo “skyline” de Madrid, que esos están físicamente desde hace unos años, no son virtuales. Además los responsables políticos querían infraestructuras, un nuevo museo de la Castellana, tren a Barajas, ICADE, Campus de la Justicia… Un enloquecimiento de peticiones para la zona sin tener en cuenta que Madrid era algo más que esta operación. Parece que nadie tenía en la cabeza que dicha operación había nacido en la crisis de 1993 y no pensaban que otra crisis, mucho más contundente, aparecía en el horizonte.
Lo sorprendente en todo este es ¿por qué ningún medio de comunicación se preguntó por los objetivos específicos de la Operación? ¿Por qué no se hizo nunca un seguimiento de los compromisos políticos que se adquirían? Los cambios legislativos, normativos y modificación del Plan General a favor de la Operación, no produjeran ninguna “investigación” periodística que se preguntara por los cambios en los parámetros de la Operación Chamartín. Parece que solo interesaban los titulares de prensa como “La Gran Vía del siglo XXI”, “Chamartín, el Wall Street del siglo XXI” u “Operación Chamartín, día 1”, entre otros.
LA “CODICIA” ANTES QUE LAS NECESIDADES DE LA CIUDAD
Argentaria y DUCH (BBVA), han fabricado con la Operación Chamartín uno de los “productos bancarios” más complejos en la historia del urbanismo madrileño e incluso europeo. Un modelo basado en los actuales parámetros de la “economía financiera”, donde esta operación que todavía no ha movido un ladrillo, ya contabiliza, según ofreció el Barómetro de Economía del Ayuntamiento de Madrid, en 2010, una inversión de 11.100 millones de euros y la creación de cerca de 35.000 empleos.
Las instituciones y grandes corporaciones se empeñan en “hacer caja” con cargo a la ciudad y no en hacer ciudad. El Pasillo Verde Ferroviario hizo ciudad y caja. La Operación Chamartín-Prolongación de la Castellana parece que solo pretende hacer caja, pues nada se habla de solucionar estas plusvalías otros espacios de la ciudad, tal como reclamó en 1993 el ex-alcalde Barranco para Entrevías y Villaverde.
Era evidente que en la “adjudicación” se estaba organizando el fracaso para la ciudad, al ponerla en manos de una constructora de segundo nivel y un banco más dedicado a la “operativa” administrativa y virtual, que a la transformación de la ciudad.
Cuando todo parecía favorecer el comienzo de la operación, con las tres administraciones implicadas de acuerdo, un “último problema” ha aparecido de la mano de la Comunidad de Madrid, que no es capaz de aclarar en qué consiste, aunque sería fácil argumentar que Madrid no necesita este desarrollo. Tendremos que concluir diciendo que afortunadamente no se les ha ocurrido quitar las vías y que los trenes puedan seguir funcionando.
En este proceso es evidente lo que hace unos días tuve la oportunidad de escuchar a Bichara Khader “hacen noticias, no hacen historia”[4]. José María de la Riva
[1]Jacobs, J. “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Ed. Capitán Swing. Tercera edición. Madrid, 2013, pg. 480.
[2]Para más detalle de todos estos elementos recomiendo el libro “Operación Chamartín. Historia de una realidad virtual” de Jesús Espelosín, en la editorial Ediciones Irreverentes, S.L., base del presente artículo.
[3]Recomiendo para profundizar en el proceso de los reversionistas leer el libro ya citado “Operación Chamartín. Historia de una realidad virtual”, donde al final del libro pueden encontrar un “Manual de reversionismo”.
[4]Khader, B. en el programa de radio “A vivir que son dos días” de la Cadena SER (31/03/2019) https://play.cadenaser.com/audio/001RD010000005483863/
miércoles, 27 de marzo de 2019
GENTRIFICACIÓN Y DERECHO A LA CIUDAD
Recomendamos la lectura del artículo publicado por GAIA REDAELLI en Seres Urbanos.
Gaia Redaelli fue ponente en la sesión del pasado día 21 dentro de nuestro curso Diálogo sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida
Gaia Redaelli fue ponente en la sesión del pasado día 21 dentro de nuestro curso Diálogo sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)