sábado, 13 de marzo de 2021
martes, 2 de marzo de 2021
ECONOMIA CIRCULAR Y DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES, vídeo de la 3ª sesión del curso "Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades"
miércoles, 17 de febrero de 2021
domingo, 31 de enero de 2021
jueves, 28 de enero de 2021
"Diálogos sobre Conflictos Urbanos", curso en La Casa Encendida de Madrid
XII edición del ciclo " Diálogos sobre Conflictos Urbanos"
Primera Sesión: 4 de febrero de 2021, 17:00 h
MEJORAR LOS PARQUES DE VIVIENDA Y OPTIMIZAR SU USO
Felipe Iglesias (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAM)
Beatriz Toribio (Directora General de ASVAL, Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler)
---o---
Segunda Sesión: 25 de febrero de 2021, 17:00 h
UNA REDISTRIBUCIÓN MÁS SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS URBANOS
José Luis Infanzón (D.G. del Espacio Publico, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid)
Verónica Sánchez (Arquitecta-n’UNDO)
---o---
Tercera Sesión: 11 de marzo de 2021, 17:00 h
HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES
Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)
Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008)
Mario Rodríguez (Director Ejecutivo de GREENPEACE, España)
---o---
Cuarta Sesión: 25 de marzo de 2021, 17:00 h
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TURISMO? DE LA TURISTIFICACIÓN A LA INCERTIDUMBRE
Soledad Morales (Directora Académica del Master Universitario en Turismo sostenible y TIC, UOC)
Óscar Perelli (Director de Estudios e Investigación de Exceltur)
David Porras (Prof. Adj., Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica)
---o---
Quinta Sesión: 8 de abril de 2021, 17:00 h
UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID
Mónica Melle (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM)
Rafael de Ramón (Fundador y CEO de Utopicus)
Daniel Vinuesa (Subdtor. General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid)
---o---
Sexta Sesión: 29 de abril de 2021, 17:00 h
UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIAL SOBRE EL TERRITORIO
Antonio Argüeso (Subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE)
Joan Lerma (Senador. Ex Presidente de la Generalitat Valenciana)
---o---
Las sesiones serán moderadas por:
Julio Vinuesa, José María de la Riva, Antonio Palacios y Carmen Hidalgo
---o---
Todas las sesiones serán en línea, de acceso libre y gratuito, es necesario inscribirse reservando las "entradas" en la web de La Casa Encendida.Está prevista la participación de los asistentes en el diálogo.
jueves, 11 de junio de 2020
Hacia nuevas fórmulas de desarrollo urbano
miércoles, 10 de junio de 2020
domingo, 7 de junio de 2020
ALGUNAS RESPUESTAS en 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID, videos de las sesiones
En enero de 2020 el Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS) inició en La Casa Encendida la undécima edición de Diálogos sobre conflictos urbanos, en esta ocasión titulado “25 preguntas sobre el futuro de Madrid”. Se presentan a continuación algunas de las ideas formuladas por los diez expertos que este año han compartido conocimientos y opiniones sobre el futuro de Madrid, que, como todas las grandes ciudades, afronta conflictos que reclaman dialogo y propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este texto es una invitación a buscar información más detallada en este Blog y ver los videos de las cinco sesiones pinchando en sus respectivos enlaces.
En la sesión de enero propusimos a Lola Ortiz y Pedro Moraleda seguir dialogando sobre la necesidad de cambiar un modelo de movilidad, disfuncional e insostenible y preguntamos si “Será posible un Madrid sin coches”
Hacen falta soluciones de movilidad más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad, además de mejorar la calidad del aire y priorizar la atención a la emergencia climática. Hay que insistir en destacar la calidad del transporte público madrileño y la necesidad de apostar decididamente por él, apoyando también otros modos de movilidad distintos al automóvil.Los fabricantes de automóviles se están convirtiendo en empresas que ofrecen soluciones de movilidad. Es también muy importante la sensibilización de la población ante el cambio climático. Va a ser difícil prescindir del automóvil, pero las soluciones tecnológicas están llegando y va a ser antes de lo que ahora se piensa. La tecnología actualmente ofrece demasiadas posibilidades y eso no ayuda. Seguramente las soluciones definitivas llegarán con el motor de hidrógeno y el coche autónomo. Esto, sumado al automóvil compartido, no sólo hará posible mejorar la calidad del aire y reducir el consumo de energía, también se necesitarán menos coches, liberando espacio urbano. Los legisladores y las administraciones públicas deberán adaptarse a la velocidad de los avances tecnológicos para encauzarlos adecuadamente en beneficio del interés general. [ver video de la sesión]
---------------------
lunes, 25 de mayo de 2020
¿CÓMO AVERIGUAR QUÉ CIUDAD QUIEREN LOS MADRILEÑOS? , presentación de la 5ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID
Luis del Valle, En 2018, creó MADRInnovation, basado en más de 20 años de experiencia
en el campo de la innovación, un servicio de consultoría para ayudar a empresas
e instituciones públicas a mejorar su capacidad de innovación, al tiempo que
aumentan su tasa de éxito y disminuyen el tiempo de lanzamiento de nuevos
productos y programas. Basado en un proceso de innovación propio. Que en el
ámbito social permite crear Laboratorios de Innovación Social.martes, 19 de mayo de 2020
"EL DEBATE PENDIENTE SOBRE EL FUTURO DE MADRID", video de la 4ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID
José Luis Infanzón, Arquitecto Urbanista, por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Fulbright Advanced Research Award. School of Architecture Planning and Preservation. Universidad de Columbia (Nueva York) año 1991. Desde 2001 es Profesor Asociado y Profesor Ad Honorem en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U.P de Madrid. Profesor invitado por las Universidades de Columbia, Tel Aviv, Buenos Aires, U. de los Andes (Bogotá). Ha sido redactor y director de numerosos proyectos y planes de diferentes escalas, entre los años 1989 y 1995. Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde el año 1995, ha ejercido como: Subdirector de Proyectos Singulares del Área de Urbanismo y Vivienda; responsable de los proyectos Madrid Rio y Recoletos Prado (años 2010-2011); Director General de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid entre los años 2011 y 2015; Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras desde 2015. Ha sido Jurado en diversos concursos internacionales como la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo o el Premio Europeo a la Mejor Intervención en el Patrimonio Histórico. Ha obtenido diversos premiso: Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, Harvard University; Premio FAD 2011, en la categoría, “Ciudad y Paisaje”; y Premio del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid a la “Mejor Obra Pública”.jueves, 30 de abril de 2020
"¿CÓMO HACER DE MADRID UNA CIUDAD MÁS IGUALITARIA?, presentación y video de la 3ª sesión del curso 25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID
Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, es especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas con máster en la Universidad Complutense y en la George Whashington University. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Madrid, como asesora del Grupo Municipal Socialista; ha sido Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Federación Española de Municipios y Provincias y asesora de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno de España, en el ámbito de la política territorial. Desde 2015 es concejal en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz adjunta del Grupo Municipal Socialista y responsable de urbanismo y vivienda.
Josenia Hervás Arquitecta, es doctora arquitecta con doble especialidad en edificación y urbanismo. Comparte estudio propio con su colega Esteban Herrero Cantalapiedra y es profesora asociada de la Universidad de Alcalá. Participa en el grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” de la Universidad de Alcalá y pertenece al grupo de trabajo del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura Arquitectónica (pos)moderna española, 1975-2000” liderado por Lucía C. Pérez Moreno. Aporta su experiencia investigadora en la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género y en temas relacionados con la escuela alemana de arquitectura y diseño Bauhaus.






















