sábado, 12 de enero de 2019

Nuevo curso del Grupo TRyS en LA CASA ENCENDIDA: "Diálogos sobre conflictos urbanos"



Las ciudades son escenario de numerosos conflictos de intereses en ámbitos que se tornan inadecuados para las cambiantes exigencias de una sociedad muy dinámica, en la que crecen las desigualdades a la hora de disfrutar del derecho a la ciudad. 
El ciclo de seis sesiones tendrá como hilo conductor la propuesta de dialogar desde diferentes perspectivas sobre algunos de los más relevantes conflictos socio-urbanísticos que se viven actualmente en la ciudad de Madrid.
Se trata de convocar a los expertos, a los agentes sociales y a los ciudadanos para compartir conocimientos, confrontar opiniones, elaborar y discutir propuestas para mejorar la vida de los madrileños, haciendo una ciudad más equilibrada, más cohesionada y mas eficiente desde criterios de sostenibilidad.
Los conflictos a debate se irán tratando en las diferentes sesiones del ciclo a partir de una presentación de sus características fundamentales: causas, consecuencias, agentes implicados,… 
Julio Vinuesa

PROGRAMA

Dirección Julio Vinuesa y José María de la Riva

Primera Sesión: 31 de enero de 2019
PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS URBANOS 

Juan Antonio Ruiz Castillo (Inspector de Servicios, funcionario del Ayuntamiento de Madrid)
María Dolores Hernández (Profesora titular de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid)
Eduardo Ramis (Antropólogo. Socio de la AMPA del IES Gran Capitán)

Segunda Sesión21 de febrero de 2019
¿NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDA? 

Helena Beunza (Secretaria General de Vivienda, Ministerio de Fomento)
Carme Trilla (Economista, presidenta del Observatori Metropolità de l'Habitatge de Barcelona)
Beatriz Toribio (Directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa)

Tercera Sesión: 21 de marzo de 2019
LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN 

Gaia Redaelli  (Arquitecta PhD Politecnico di Milano. PAX - Patios de la Axerquia)
Pedro Bravo (Periodista y Escritor)
Daniel Sorando (Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid)

Cuarta Sesión:25 de abril de 2019
LOS CAMBIOS EN LA MOVILIDAD ¿GUERRA AL AUTOMOVIL?

Álvaro Fernández Heredia (Director Gerente de la EMT)
José Antonio Aparicio (Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias)
Fernando Muñoz (FAPA Francisco Giner de los Ríos)

Quinta Sesión: 9 de mayo de 2019
MADRID ANTE UN “NUEVO NORTE” 

Eduardo Leira (Arquitecto, MCRP)
Luis Rodríguez-Avial (Arquitecto Urbanista, exgerente del Consorcio para la Prolongación de la Castellana 1997-2012)
Verónica Sánchez (Arquitecta, cofundadora de n’UNDO)

Sexta Sesión: 30 de mayo de 2019
LOS GRANDES “BARRIOS” PENDIENTES

Carlos Lasheras (D. General de Planeamiento y Gestión Urbanística, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible Aytº de Madrid)
Mauricio Fernández De Clerk ( Gerente de la Junta de Compensación de Valdecarros)
Luis Galiana (Profesor titular de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid)

lunes, 31 de diciembre de 2018

DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS


El Grupo TRyS presenta un nuevo Curso en La Casa Encendida


De enero a mayo de 2019 desarrollamos el Curso "Diálogos sobre conflictos urbanos"

En este décimo curso de TRyS en La Casa Encendida vamos a dialogar, desde diferentes perspectivas y a lo largo de seis sesiones, sobre algunos de los más relevantes conflictos socio-urbanísticos que se viven actualmente en nuestras ciudades.






domingo, 16 de diciembre de 2018

¿Por qué Toledo necesita un proyecto de ciudad?

El Blog nuevamente recomienda la lectura de un interesante artículo del geógrafo Antonio Zárate, en este caso argumenta la necesidad de debate para que Toledo defina su “proyecto de ciudad”. 
ABC 12/12/2018 19:32h

El curso que organizamos (2013-14) en La Casa Encendida "TEMAS CLAVE SOBRE EL FUTURO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID"  dedicó 5 sesiones a reclamar un modelo territorial para la región metropolitana de Madrid. 
¿Hasta cuando seguiremos sin consensuar y decidir cómo queremos que sean nuestras ciudades en un futuro a medio y largo plazo, dejándolas en manos de los intereses económicos a corto plazo? ¿Para cuándo serán una realidad la defensa del interés general y la sostenibilidad una exigencia para cualquier propuesta de “desarrollo urbano” (JVA)

viernes, 16 de noviembre de 2018

LOS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA VIVIENDA 2017-2018

El portal fotocasa ha publicado un interesante informe titulado “Los jóvenes y su relación con la vivienda 2017-2018”Se trata de una encuesta a 1.710 jóvenes entre 18 y 34 años de edad que han tenido alguna actividad en el mercado inmobiliario. 




Efectivamente es en estos grupos de edad donde se concentra la mayor parte de la necesidad de vivienda como consecuencia de su potencial emancipación y el estudio trata de medir las tendencias de algunas actitudes, expectativas y criterios de los encuestados. 

De los resultados de la encuesta deducen los autores del informe que en 2018 ha disminuido la actividad de los jóvenes en el mercado inmobiliario, circunstancia que relaciona con el encarecimiento de los precios. 

Entre 2017 y 2018 aumenta el porcentaje de los que piensan que “alquilar es tirar el dinero” (de 32% a 43%) y de los que piensan que la compra es una buena inversión (de 48% a 60%). Tendencias que probablemente tienen mucho que ver con las informaciones de los medios sobre el encarecimiento del alquiler y la recuperación de los precios de las viviendas y que no hace sino retornar, tras la crisis, al pensamiento dominante en España durante más de medio siglo.

Se acierta al relacionar el salario con el precio de la vivienda, pero es una simplificación excesiva la utilización de “precios medios”. El mercado de vivienda es enormemente heterogéneo y también lo es la demanda, variables como precio de la vivienda o salario tienen una gran amplitud y los valores medios son necesariamente poco explicativos. 

Sin conocer en detalle el cuestionario no resulta fácil valorar el significado de las respuestas. No se entiende bien por qué el 73% de los que han intentado alquilar una vivienda son mujeres frente a sólo un 27% de hombres. La mitad de los que han alquilado lo han hecho por la imposibilidad económica de comprar, pero un 38% lo ha hecho por “movilidad laboral” y un 34% porque consideran que el alquiler “da mas libertad y flexibilidad”.

Es razonable que entre los que alquilan predominen los solteros (61%) y que entre los que compran sea mayor la proporción de los que viven en pareja (65%), pero tampoco se explica por qué es mucho mayor la proporción de mujeres (69%) entre los encuestados que han comprado. Un 82% necesitó una hipoteca y un 25% recibió ayuda familiar.

Las respuestas sobre los motivos por los que han optado por la compra evidencian de manera clara una estrategia económica basada en ideas como; la vivienda es una buena “inversión”; hay que aprovechar que “suben los precios”; “alquilar es tirar el dinero”; “la vivienda como seguro”; o el deseo de “hacer patrimonio”. 

Llama la atención que sólo un 19% haya valorado la situación a la hora de comprar una vivienda de obra nueva. Los que alquilan tienen mas en cuenta ubicación y los transportes. Terminamos reproduciendo la siguiente frase del informe y recomendando su consulta. 

“De una vivienda en propiedad se espera calidad de vida y que la inversión sea rentable a largo plazo, mientras que un joven de alquiler sólo pide a su casa que resulte funcional y económica durante el tiempo que necesite usarla."

Julio Vinuesa

lunes, 22 de octubre de 2018

PROYECCIONES DE HOGARES, NECESIDAD Y OFERTA DE VIVIENDA


Según las últimas Proyecciones de Hogares del Ine (2018-2033),el número de hogares en España pasará de 18.503.541 a 20.325.088, un incremento de 1,8 millones en los próximos quince años, lo que supone un ritmo de crecimiento débil, si lo comparamos con los de los decenios anteriores, y decreciente: una media anual de 137 mil hogares durante el primer quinquenio y unos 100 mil durante los últimos cinco años de la proyección. 


Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033

Si se compara esta proyección con la que realizó el propio Ine en 2016es obvio que se han cambiado las hipótesis sobre los componentes de crecimiento. En las proyecciones de hace dos años, con la misma tendencia decreciente, el crecimiento medio anual de hogares pasaba de 67 mil en el primer quinquenio a 51 mil durante el tercero. Prácticamente la nueva proyección eleva al doble las previsiones de crecimiento de la anterior.  
Fuente:Ine. Proyecciones 2016-2031. 


Las Proyecciones de Hogares parten de las Proyecciones de Población y los resultados de éstas dependen de la población inicial y las hipótesis de evolución para la fecundidad, la mortalidad y los flujos de emigrantes e inmigrantes. Aunque siempre se podrá discrepar, hay poco margen de variación sobre como, razonablemente, van a evolucionar la fecundidad y la mortalidad. Pero la dinámica demográfica depende y va a depender en el futuro fundamentalmente de las migraciones y sobre las migraciones en un horizonte de 15 años lo único que se puede afirmar con certeza es la incertidumbre. Las tasas con las que se calculan los flujos migratorios están inevitablemente establecidas sin argumentos sólidos, con componentes impregnados de voluntarismo. 

Los resultados de las proyecciones de hogares dependen también de las hipótesis que se establezcan sobre las pautas de formación y desaparición de los diferentes tipos de unidades de convivencia. La dinámica observada durante los últimos años muestra una intensificación del crecimiento de los hogares de menor tamaño. Según los resultados de las Proyecciones aumentará el número de los hogares de uno y dos miembros y disminuirá el de los hogares de más de dos personas. 


Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033


El crecimiento de la población total no es el cambio más importante
A efectos de la interacción entre la dinámica demográfica y el parque de vivienda es necesario considerar que el incremento del número de hogares es el saldo neto de la suma de los flujos de aparición y desaparición de hogares. Con gran diferencia los flujos de aparición de hogares por emancipación y de desaparición por extinción, son los principales componentes del saldo final de hogares. Incluso con las previsiones de saldo migratorio positivo de las proyecciones del Ine, la superposición de las pirámides de población de 1918 y 1933 reflejan que la población total no es único cambio, ni tampoco el más importante. 


Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033. Elaboración Propia


El grupo formado por adultos jóvenes se reduce y con él los flujos de emancipación, a pesar de las hipótesis inmigratorias favorecedoras. Por el contrario, el grupo de 75 y más años crece de forma intensa e irrefutable y proporcionalmente el flujo de hogares que van a desaparecer, en su mayor parte por extinción.


Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033. Elaboración Propia


No basta con fijar la atención en el crecimiento. Hay que preguntarse por los flujos de los diferentes tipos de hogares.
La preocupación que muestran ciertos sectores económicos ante estas perspectivas no debería centrarse en una valoración simplista del crecimiento, que, siendo una referencia necesaria, no es, ni mucho menos, suficiente. Hay mucha tarea pendiente en la producción de información y en el análisis de los flujos de creación y desaparición de hogares. Surgen nuevas formas de convivencia que la dinámica social vienen habiendo cada vez más diversas y efímeras. 

Hay que hacer estimaciones de vivienda de acuerdo con la nueva dinámica de los hogares
La época en que podía establecerse un “ciclo de vida del hogar” fácilmente previsible y con unos parámetros de comportamiento comunes para la gran mayoría de la población ya es pasado y los cambios nos enfrentan a la necesidad de hacer estimaciones de necesidades de vivienda atendiendo a la nueva dinámica de los hogares. Las políticas de vivienda y el sector inmobiliario deberían tomar conciencia de ello.


Los flujos de hogares como oferta de vivienda
Los enormes flujos de desaparición de hogares exigen también ser observados como viviendas potencialmente disponibles, situadas en espacios urbanos consolidados y, en la mayor parte de los casos, necesitadas de actuaciones para su incorporación como oferta adecuada a las necesidades sociodemográficas. Se concitan en torno a este fenómeno varias oportunidades: renovar el parque residencial, mejorar el espacio urbano, incrementar la oferta de vivienda y apoyar un modelo urbano más compacto con un modelo de movilidad más sostenible.
No se debe dejar de recordar que estos datos a nivel nacional no son más que una referencia general de la tendencia. El estudio real de la interacción entre la dinámica demográfica y el parque residencial deberá realizarse para ámbitos urbanos concretos. 

JULIO VINUESA

viernes, 19 de octubre de 2018

SÍ SE PUEDE ESTUDIAR LA VIVIENDA VACÍA



ESPACIO COMÚN Cooperativa Andaluza de Trabajo no lucrativaha presentado el informe sobre vivienda deshabitada en Málaga. Interesante documento por su metodología, por la información que aporta y, sobre todo, por su utilidad a efectos de aplicar medidas para un mejor uso del parque inmobiliario.



jueves, 18 de octubre de 2018

BREVES COMENTARIOS A ALGUNAS DE LAS MEDIDAS EN MATERIA DE VIVIENDA CONTENIDAS EN LA PROPUESTA DE PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO Y PODEMOS

En la línea apuntada por el Gobierno desde su constitución, la propuesta de Presupuestos Generales del Estado de 2019 confirma incrementos de las partidas destinadas a vivienda. Las cifras anunciadas suponen crecimientos importantes, pero nos mantienen lejos de lo que se dedica en países de nuestro entorno.



Se anuncia también la adopción de medidas paliativas con las que se pretende controlar el aumento excesivo de los precios del alquiler, especialmente en las zonas urbanas con mercados “más tensionados”. En este caso serán especialmente novedoso los desarrollos normativos que facultarán a los ayuntamientos para elaborar unos índices de precios del alquiler. Muy positiva puede ser la asunción de competencias en materia de vivienda por parte de los ayuntamientos. Los problemas con la vivienda tienen componentes locales y es en ese ámbito donde deben hacerse diagnósticos precisos para aplicar medidas y tratamientos específicos. 

Sin embargo, se cuestiona la eficacia de este tipo de medidas. Se dice que los ayuntamientos podrán elaborar y revisar periódicamente índices de referencia de precios de alquiler mediante una metodología objetiva. Pero, como se sabe, el precio de la vivienda no sólo depende de su localización, hay otros muchos atributos de la propia vivienda, del edificio, del entorno urbano…, que conforman una realidad extremadamente compleja y difícilmente objetivable.

Tampoco será fácil delimitar las “zonas tensionadas”, que tendrán parques de viviendas muy heterogéneos, ni evitar los "efectos frontera" que se producirían. 

Si la tensión al alza de los precios se produce por una intensificación de la demanda, muchas veces generada desde fuera de la zona objeto de la regulación, y no necesariamente vinculada a la necesidad de una vivienda permanente, los efectos que podría tener intentar limitar la subida de los precios no serán sólo, ni necesariamente, los perseguidos. Las experiencias al respecto de París y Berlín pueden ser muy ilustrativas.

En todo caso, al margen de las medidas más o menos coyunturales que puedan intentar corregir situaciones de “emergencia social”, la solución a los problemas derivados de la carestía de la vivienda pasa necesariamente por la existencia de parques de vivienda a precios asequibles, bien sean de gestión pública, privada o mixta.
JULIO VINUESA 


Recomendamos leer los extensos comentarios que Javier Burón ha publicado en su Blog LEOLO sobre las medidas en materia de vivienda anunciadas.  

lunes, 15 de octubre de 2018

NUEVO ARTÍCULO SOBRE LA INSTALACIÓN DEL PARQUE TEMÁTICO "PUY DU FOU" EN TOLEDO

Puy Du Fou en Toledo “La Pesca de Salmón en Yemen” es como ha titulado Antonio Zárate un nuevo artículo en el que vuelve a advertir con argumentos sólidos de la grave amenaza que supone la instalación de este parque temático. En su proceso de aceptación y aprobación ve unos claros paralelismos con la sorprendente historia narrada en la película “La pesca de salmón en Yemen”.

Como ya hemos señalado en anteriores ocasiones, estamos ente otro caso más en que los gobiernos municipales, la mayoría de los partidos y otros agentes sociales apoyan con entusiasmo intereses empresariales, con el único argumento de unos hipotéticos beneficios económicos a corto plazo, desoyendo las voces que salen en defensa de valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales que exigen una utilización más racional y sostenible del territorio.
JULIO VINUESA

lunes, 8 de octubre de 2018

Informe sobre el uso de la vivienda en Euskadi 2017




El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco ha hecho públicos los resultados de una encuesta con la que se trata de “determinar el alcance del fenómeno de las viviendas no principales en Euskadi, estimando el número de viviendas desocupadas y ofreciendo información sobre su estado y sus características”.


Se da así continuidad a la anterior "Estadística sobre Vivienda Vacía" y se mantiene la voluntad de obtener información con la que analizar, diagnosticar y buscar respuestas eficaces en el marco de una política de vivienda, que ha venido a avalar una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (97/2018, de 19 de septiembre de 2018), ante el Recurso de inconstitucionalidad 1643-2016, interpuesto respecto de diversos preceptos de la Ley 3/2015, de 18 de junio, de vivienda del País Vasco. 
Sería muy deseable que todas las Comunidades Autónomas dispusiesen de herramientas semejantes. 
JULIO VINUESA

miércoles, 12 de septiembre de 2018

PROPOSITOS PARA LA REORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA

Destacamos y apostillamos algunas ideas y propósitos para la “reorientación” de la política de vivienda que pueden deducirse de las declaraciones a idealista News (9/8/2018) y a El País (2/9/2018) de Helena Beunza Ibáñez, nueva Secretaria General de Vivienda del Ministerio de Fomento, 

·      “El suelo no puede convertirse de nuevo en un elemento especulativo”
·        “...se establecerán conceptos de manera genérica sobre las viviendas vacacionales y de alquiler turístico...”
·      Se va a tomar medidas para mejorar la transparencia del mercado inmobiliario español, mejorar la información sobre la vivienda y sobre suelo.
·       Hay grandes diferencias dentro de España, hay que diferenciar el problema por ciudades y zonas.
·       “... lo primero es saber exactamente cuánta vivienda vacía hay en España y trabajar conjuntamente con las CCAA. Es necesario mejorar los datos y la transparencia.”
·       “Es súperurgente crear una estadística de vivienda en alquiler para dotar de transparencia al sector...”
·       “...lo importante no es hablar de si hay o no burbuja, lo importante es analizar bien la situación en la que nos encontramos. No tenemos datos objetivos y fiables aún, como sí existen en otros países de nuestro entorno.”
·       Es necesario “repensar” el concepto de Vivienda de Protección Oficial y los suelos que ya están calificados para VPO
·       “Resulta del todo ilógico que la política de vivienda en un país se decida cada cuatro años y además, con un decalaje en la ejecución”.
·     Las 20.000 viviendas que se destinarán al mercado del alquiler, con precios asequibles en zonas donde el precio se ha disparado, procederán de obra nueva y de rehabilitaciones, y que es una manera de comenzar la creación de un parque público de viviendas en alquiler que podrá ser de gestión pública y público-privada.
Una de las alternativas que se baraja es ofrecer financiación pública para la reforma de pisos de grandes tenedores (bancos, fondos de inversión, socimis)
También se esta estudiando utilizar activos inmobiliarios en posesión de la Sareb (1640 viviendas).  Con la condición de que sean alquilados a precios por debajo del mercado
Se va a buscar colaboración con las administraciones públicas, con promotores privados, entidades financieras y con el tercer sector.

HAY QUE MEJORAR CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS EN TORNO A LA VIVIENDA
Siempre hemos reclamado la necesidad de definir jurídicamente los conceptos relativos a la vivienda, al “problema de la vivienda”, a la necesidad de alojamiento en una vivienda digna y adecuada... 
Hemos denunciado la falta de información en relación con el volumen y las características del parque residencial y, sobre todo, del uso de cada vivienda. Hemos mantenido que, con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, carecer de la información necesaria para diagnosticar y tratar adecuadamente el problema sólo podía ser por causa de la voluntad política de no querer saber.
Hemos insistido también en que hay que considerar el problema de la vivienda como un problema local, específico de un ámbito concreto y que la no definición correcta del “área del problema” conduce inevitablemente a diagnósticos inútiles y, peor aún, equivocados. Las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada son muy diversas según las ciudades y las zonas.
También hemos reclamado estudios rigurosos sobre la dinámica de la demanda potencial demográfica de vivienda. En la dinámica de hogares, de las nuevas formas y unidades de convivencia, están las claves para conocer las necesidades de alojamiento en la actualidad y poder hacer previsiones sobre las necesidades futuras. 
El conocimiento de la dinámica de los diferentes tipos de hogares y sobre las características y el uso de las viviendas ha de estar actualizado en tiempo real a partir de la explotación de registros administrativos que ya existen. Difícilmente se podrá reorientar la política de vivienda sin disponer de un sistema de información continua de stoks y flujos de hogares y de viviendas disponibles.

SE QUIEREN DESARROLLAR PROGRAMAS O POLÍTICAS QUE SUPEREN EL TRADICIONAL CARÁCTER COYUNTURAL DE LOS PLANES 
Pero, ¿Cómo se podrá plantear con el rigor necesario la creación de parques públicos de vivienda sin los estudios detallados de las necesidades de alojamiento por poblaciones y ámbitos concretos?
Siempre será muy positivo mejorar la coordinación de las administraciones y propiciar un amplio abanico de agentes de todos los sectores que vean interesante participar en la tarea de facilitar viviendas dignas y adecuadas para las necesidades de alojamiento.

Hay que incrementar los recursos públicos dedicados a la política de vivienda, pero reorientar la política exige que el dinero público deje de ser un generador de plusvalías para economías privadas; hay que sacar del mercado las viviendas con algún tipo de ayudas públicas
JULIO VINUESA

sábado, 8 de septiembre de 2018

LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL

La atención de los poderes públicos a la turistificación, como proceso de transformación urbana que pone en riesgo el derecho de todos a la ciudad, antes de intentar paliar algunos de sus síntomas más llamativos, deberá centrarse en corregir las deficiencias del Urbanismo (actuación pública que debería aportar racionalidad en defensa del interés general).


En el Blog Seres Urbanos he publicado un texto escrito a este respecto. 

La apropiación del espacio residencial será también el título de una de las sesiones de nuestro próximo curso en La Casa Encendida de Madrid, que dedicaremos a dialogar sobre “conflictos urbanos” actuales y en el que intervendrán Gaia Redaelli,  Pedro Bravo y Daniel Sorando.

lunes, 27 de agosto de 2018

NO TODO EL MUNDO MALTRATA EL TERRITORIO


La mayor parte de las investigaciones, de la divulgación e incluso de las tertulias, nos han acostumbrado a pensar que sistemáticamente se maltrata el territorio, cosa que desde el punto de vista estadístico, es correcto. Pero, afortunadamente, hay excepciones.


Partida de Maryvilla (municipio de Calpe), desde la Cala de Gasparet (Foto: JMR)

André Lambert y Guillermo Pons evitaron el deterioro de dos enclaves importantes en la configuración del municipio alicantino de Xávia, pueblo de agricultores y pescadores próximo al Montgó. 

El empeño de Lambert y de su hija más tarde, han conseguido mantener alejada de la especulación creciente la zona conocida como Portitxol.

Una historia relatada el pasado 20 de agosto por Ignacio Zafraen el diario El País.

En algún momento habrá que dedicarle alguna atención al conocido como Pinar de los Belgas, en la Sierra de Guadarrama, que el naturalista y divulgador Julio Vías, ha descrito como

poseído y explotado de forma ejemplarmente sostenible la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular durante ciento setenta años, y que actualmente se encuentra a la venta.”

Tratamos con esta entrada reflexionar que la capacidad de preservar el territorio nos corresponde a todos. Parece que hasta ahora una “ínfima” minoría se ha ocupado de ello. 

José María de la Riva