miércoles, 9 de febrero de 2011

PONENTES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre "La apabullante dimensión económica del sector inmobiliario", para ello contaremos con la participación de:














Pedro Castro Vázquez (Tomelloso, Ciudad Real, 1945). Es Técnico de Organización y ha cursado estudios de Derecho, que no concluyó para dedicarse por completo a la vida municipal. Es Concejal del Ayuntamiento de Getafe desde las primeras Elecciones Democráticas en 1979, siendo entonces Primer Teniente de Alcalde y responsable del área de Juventud. Es Alcalde desde febrero de 1983. Es miembro de Federación de Municipios de Madrid (FMM), asociación que vertebra a los 179 municipios de la Comunidad de Madrid en defensa de sus intereses, competencias y recursos y recientemente ha sido elegido miembro de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), órgano permanente de colaboración entre la Administración General del Estado y la Administración Local.

En el ámbito internacional, es miembro del Comité Internacional de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que es la organización mundial más grande de ciudades y gobiernos locales del mundo, cuenta con miembros en más de 100 países y defiende los intereses y perspectivas locales en el ámbito global respecto a los temas cruciales para las ciudades y sus ciudadanos.

Es miembro fundador del Foro de Autoridades Locales (FAL) por la inclusión social de Porto Alegre, Foro comprometido con la democracia, la defensa de los Derechos Humanos, la lucha por la Paz y la inclusión social.

En el ámbito europeo, es miembro de la Comisión de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), organización que trabaja por la unidad europea sobre la base de los gobiernos locales y regionales, y de la Campaña europea de Ciudades y Pueblos por la Sostenibilidad.

Dentro de su partido, el Partido Socialista Obrero Español, es el Secretario General de la Agrupación de Getafe, miembro del Comité Regional y Federal, habiendo sido de este último Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales y Autonómicos.
















José Manuel Galindo Cueva, Presidente de APCE y ASPRIMA.

José Manuel Galindo Cueva, es Arquitecto con especialidad en edificación, cuenta con un postgrado en la Escuela de “Hautes ètudes d’urbanisme”, en París. Además de un diplomado por el IESE en el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE). 

Ha sido profesor encargado del curso de la Cátedra Proyecto II, en la ETSAV (1972-1981).

Es vocal de la Comisión Asesora del Programa de Seminarios de Formación Inmobiliaria del IADE de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es miembro del Consejo Rector para el Máster en Consultoría de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembro del Consejo Asesor del Máster de Gestión Inmobiliaria de la Universidad Europea de Madrid CEES.

Dentro de su actividad empresarial, ha sido Director del Departamento de Inmuebles del Banco Urquijo (1975-1990) y Director General de SEINSA (Sociedad Europea Inmobiliaria, S.A.) (1990-1994).

Actualmente, es Presidente de APCE (Asociación de Promotores Constructores de España), desde el año 2008 y Presidente de ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid), desde el año 2007, anteriormente fue Secretario General desde 1994.

Entre otros cargos, ha sido:   

- Presidente del Patronato de la Fundación ASPRIMA.
- Vicepresidente de la Fundación Agencia Española de Vivienda Turística.
- Presidente de la Comisión de Turismo de la APCE.
- Vocal de la Junta Rectora de CEIM.
- Presidente de la Comisión de Urbanismo de CEIM.
- Vocal del Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
- Presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
- Vocal de la Junta Directiva de AECOM.
- Vocal de la Comisión de Turismo de CEOE.
- Asesor Técnico del Grupo Empresarial del Consejo Económico y Social de la
Comunidad de Madrid.
- Patrono de la Fundación para el Desarrollo del Este Madrid
- Consejero de IMADE-Instituto Madrileño de Desarrollo
- Consejero del Diario del negocio Inmobiliario.














Pedro Morón Bécquer, Estudios Inmobiliarios - UAM.

Pedro Morón Bécquer, es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la misma universidad. Además, es Miembro de la European Network for Housing Research y de la Urban Land Institute.

Es Profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido profesor de la Universidad de Murcia

Fue Director General de Presupuestos y Tesorería de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Ha trabajado en el Banco Hipotecario de España, en las áreas de administración de préstamos y analista de inversiones; y asesor de diversas empresas privadas y entidades públicas.

Ha sido Director del curso para posgraduados “Gestión de la vivienda”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y Coordinador del “Máster en Administración y Dirección de Fundaciones y otras entidades no lucrativas” de la Universidad Autónoma de Madrid. Así como, Director del Programa de Formación Inmobiliaria de la misma universidad desde el año 2000.

Cuenta con diversas publicaciones, como autor de varios capítulos en libros en su mayoría relacionados con la vivienda, así como autor de más de 60 artículos de revistas y Director de la Colección de libros de “Formación Inmobiliaria”.

Además, ha participado como ponente sobre temas inmobiliarios, académicos y de organizaciones no lucrativas en España, Austria, Portugal, Finlandia e Islandia.


martes, 8 de febrero de 2011

PLANTEAMIENTO SEGUNDA SESIÓN

Jueves, 24 de febrero. 19:00 h.

Sesión dedicada a reflexionar sobre “La apabullante dimensión económica del sector  inmobiliario”.


Probablemente, uno de los principales obstáculos para cambiar el modelo económico de España, para adoptar un modelo de desarrollo que haga un uso más racional del territorio, es el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y la facilidad con que el desarrollo inmobiliario genera una aparente situación de prosperidad económica.

En este sentido, es importante diferenciar los efectos positivos de la industria de la construcción en el empleo, en las rentas o en los ingresos de las Administraciones por tasas o impuestos, de las, lícitas o no, desmedidas plusvalías generadas mediante estrategias especuladoras en el mercado del suelo, de vivienda o de otros inmuebles.

Es la posibilidad de obtener fácilmente grandes plusvalías la que traslada a la sociedad esa falsa idea de prosperidad económica, a la que resulta prácticamente imposible oponerse, y la que desencadena los excesos de producción y de transformación del territorio y lleva al sector a unas dimensiones irracionales.

Se asume, cada vez con más frecuencia, en la caducidad de casi todos nuestros bienes materiales, teléfono, electrodomésticos, vehículos… ¿también tenemos ese problema con nuestros “productos” inmobiliarios? ¿Es posible que no seamos capaces de ajustar nuestro proceso demográfico y nuestras necesidades de alojamiento? ¿Buscamos algo más, - recursos financieros, enriquecimiento rápido, etc. – en este proceso de consumo ilimitado de suelo?

Es fundamental que reconozcamos lo que se ha hecho mal, para a partir de ahí, buscar nuevas ideas y nuevos conceptos que nos sitúen en la salida de la crisis. No todo consiste en desarrollar nueva legislación, sino entender con transparencia formas de actuación inteligibles por todos, que nos permitan asumir un compromiso colectivo mediante procesos amplios de participación.

En la Mesa, donde es posible que no todo el mundo aprecie este modelo, además de subrayar la insostenibilidad y sus graves efectos sobre la economía, patentes desde hace varios años, se pretende reflexionar sobre la necesidad de redimensionar el sector inmobiliario y de buscar nuevas fórmulas de financiación para las Haciendas Locales.


Ponentes:

José Manuel Galindo Cueva, Presidente de APCE y ASPRIMA.  
Pedro Morón Bécquer, Estudios Inmobiliarios - UAM.
 

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

SEGUNDA CONFERENCIA

Día: 24 de febrero del 2011.
Auditorio de La casa Encendida.
19:00 h.

LA APABULLANTE DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR INMOBILIARIO

Ponentes:
- Pedro Castro Vázquez (Presidente de la Federación de Municipios y Provincias).
- José Manuel Galindo Cueva (Presidente de APCE y Asprima).
- Pedro Morón Bécquer (Profesor Titular de Economía Aplicada Departamento de Economía y Hacienda Pública. Director del Programa de Formación Inmobiliaria, Universidad Autónoma de Madrid).

Moderador:
José María de la Riva Ámez

Temática:
Probablemente uno de los principales obstáculos para cambiar el modelo económico de España, para adoptar un modelo de desarrollo que haga un uso más racional del territorio, es el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y la facilidad con que el desarrollo inmobiliario genera una aparente situación de prosperidad económica. En la Mesa, además de discutir sobre la sostenibilidad del modelo y su excesiva incidencia sobre la economía, se reflexionará sobre la necesidad de redimensionar el sector inmobiliario y de buscar nuevas fórmulas de financiación para las Haciendas Locales.

lunes, 31 de enero de 2011

VÍDEO LOS EXCESOS TERRITORIALES

- Vídeo primera sesión:

Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español.

Intervenciones de: José María Ezquiaga y Onofre Rullán. Día: 27/01/11.




RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 27 DE ENERO DE 2011

Bienvenida al Ciclo de Conferencias

Con la mesa sobre “Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español”  se dio comienzo  al ciclo de conferencias “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”, que se va a desarrollar los últimos jueves de mes, desde enero a mayo del 2011, en el auditorio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).

Con una inmejorable asistencia de participantes, arrancó la actividad con la presentación del curso a cargo de sus directores José María de La Riva y Julio Vinuesa Angulo.

José María de la Riva llamó a la reflexión preguntándose si no se está “manoseando” demasiado el término “sostenible” y si realmente se está cumpliendo con el criterio de equilibrio en el crecimiento económico para todos, sin impactar de forma excesiva en el medio ambiente.
 
Julio Vinuesa describió el contenido del curso y anunció a los ponentes que van a participar en cada una de las sesiones. Toda la información sobre el ciclo se irá incluyendo en el Blog, con documentos informativos preparatorios de cada una de las sesiones y con los resúmenes, propuestas y comentarios que vayan surgiendo tras su celebración.

Los directores expresaron su agradecimiento a los ponentes que participarán en el ciclo de conferencias, a La Casa Encendida, a la Asociación de Estudiantes de Geografía Geonopia y a la Delegación en Madrid del Colegio de Geógrafos. Se anima a todos los presentes a continuar brindando sus comentarios y aportaciones en este Blog.

Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español.

Ponentes:

Moderador:

Presentación del Moderador

En la presentación de la sesión el moderador señala que normalmente, al hacer referencia a la actividad inmobiliaria transformadora del territorio,  se habla en términos de número de nuevas viviendas o de evolución de los precios, de inversión, de generación de riqueza  en miles de millones de euros, de expectativas de enriquecimiento, también de generación de empleos, en definitiva de “desarrollo”, entendido como enriquecimiento. Sólo así se puede comprender que, en general, se haya estado viendo con buenos ojos que durante varios años consecutivos se construyera en España un número de viviendas tres o cuatro veces mayor de las que la demanda potencial demográfica exigía.

Quizás por esa visión exclusivamente económica y cortoplacista, ahora se habla de crisis. Los medios de comunicación insisten en señalar, como expresión de la crisis económica, que las viviendas que se han construido durante 2010 no llegan a la octava parte de las que se construyeron en 2006, haciendo de aquel año una añorada referencia del esplendor económico.

Pero deberíamos preguntarnos ¿dónde está realmente la crisis? ¿En construir ahora por debajo de las necesidades, habida cuenta de que hay un gran stock de viviendas sin vender, y muchas más desocupadas, o en haber construido tres veces más de lo necesario durante varios años seguidos?

Dice el moderador que existen algunas voces críticas por el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y por el importante papel, a la postre coercitivo, que juega en la financiación de las Corporaciones Locales. Pero, y esta es nuestra denuncia, nunca se habla del excesivo consumo de territorio que supone el modelo de crecimiento urbano que tenemos. El territorio es considerado simplemente como una materia prima. El territorio es visto únicamente en términos de oportunidad de enriquecimiento, como si no tuviese más valor que su aprovechamiento urbanístico.

Así, nuestro modelo de desarrollo urbano se caracteriza por un excesivo crecimiento espacial. Nuevamente, el moderador deja una pregunta sobre la mesa, que quiere que se convierta en propuesta ¿Por qué no se impone un modelo de desarrollo urbano, más racional y sostenible,  que anteponga la regeneración del espacio urbano existente a la expansión a ultranza?

Síntesis de la Intervención de José María Ezquiaga.

Globalización, desterritorialización y nuevos paradigmas urbanísticos.

Actualmente, la academia está preocupada por los procesos más innovadores, intentando dar respuestas adelantadas a la propia sociedad.

Los temas claves a tratar son:

·         Densidad vs dispersión.
·         Indagar en el impacto sobre el medio natural y rural.
·         La dimensión económica de los procesos.
·         Sistema de gestión del urbanismo en España es opaco, confuso, enredado, sufre de corrupción y de irregularidad. Entendido como un fallo del sistema complejo del urbanismo.
·         Alegato final: los efectos actuales nos impulsan a adelantarnos a los acontecimientos. La necesidad de re-vincular el urbanismo y la sociedad.   

Con el fin de desarrollar el primer punto, sobre densidad vs dispersión, Ezquiaga mostró varios casos de estudio, entre los que destacan Barcelona, La Moraleja y Getafe (Madrid), que sirvieron para mostrar como el crecimiento junto con la baja densidad y la ruptura de la centralidad, entre otros aspectos, ha producido el desbordamiento territorial.


Comparando la situación española con el resto de Europa y con el caso norteamericano, se observa cómo en los países europeos se busca la creación social y revitalización de los centros históricos y en Norte América se dirigen hacia la creación de centralidad y a no continuar los procesos de desbordamiento de las ciudades (urban sprawl). Sin embargo, en España se ha ido hacia un crecimiento desmedido ligado a una planificación que lo que muchas veces hace es justificar actos contrarios a una política racional y sostenible. Los desarrollos actuales han roto la continuidad, no es, por tanto un problema de densidad. Entre los años 1994 y 2009 el incremento demográfico fue del 14% y el de las hectáreas de suelo ocupado fue del 41%.

Los ejemplos explican que se produce una excesiva fragmentación del territorio, baja densidad ligada a un amplio coste de las infraestructuras, dilapidación de los recursos naturales y la ocupación de lugares con amplios valores naturales y paisajísticos tanto en la costa como en el interior.

Los modelos son anti-urbanos, no se potencia la construcción de ciudad. A veces, muy poco gasto implica la contaminación de mucho territorio. El desprecio hacia el mismo es notorio y produce la perdida de recursos irrecuperables como el paisaje.

Pero, contra esta situación: ¿qué se puede proponer? Se debe impulsar el fortalecimiento de los núcleos de las ciudades como en el caso del Plan de Segovia  e intentar salvar lo que no se consideraba salvable, por ejemplo, la llanura de La Lastrilla con amplios valores paisajísticos y predestinada bajo el modelo común a convertirse en adosados. La posibilidad de proteger los vacíos.

Cuando se produce la quiebra del sistema, momento en el que nos encontramos actualmente, se abandonan los desarrollos y aflorar un gran agujero de recursos de capital extranjero que daban soporte al desarrollo excesivo.




Es importante “reciclar frente a crecer” como en los casos de Bilbao y Barcelona, o como en el Plan de Vitoria, donde tras diagnosticar una ciudad fragmentada, las propuestas van en la línea de crear ejes de integración que acaben con la existencia de sectores aislados. Otro caso es el Proyecto de Prolongación de la Castellana, el cual presenta como clave el transporte público y cómo se piensa la ciudad desde la infraestructura, los equipamientos,  metro y tren aprovechando el subterráneo y los peatones aprovechando el nivel de calle.


Finalmente, Ezquiaga resalta la importancia de vincular el urbanismo y la sociedad, si no se asegura un control del territorio las determinaciones sobre su uso no serviría de mucho, se deben formular nuevas alternativas que permitan dar el cambio de timón a la forma actual de hacer las cosas. Hay que apostar por “El plan urbanístico como expresión de un compromiso recíproco entre administraciones y ciudadanos desde la perspectiva del desarrollo sostenible.”



Síntesis de la Intervención de  Onofre Rullán.

Medidas territoriales para contener los excesos en el litoral mediterráneo español.

·         El tsunami urbanizador español.
·         Medidas tradicionales y de nueva generación para contener el tsunami.
·         Conclusiones y discusión.

El crecimiento de la expansión urbanizadora en España a partir del Corine Land Cover,  se focaliza en los ámbitos Valenciano-Murciano y Madrid, aunque diferenciado por el uso, mientras en la costa mediterránea el turismo y la residencia tiene predominio, en Madrid las oficinas y la residencia amparada en la función de puerta de entrada del comercio, lo que ha provocado esos desarrollos.


Visto con cifras, el proceso de desarrollo residencial se intensifica a partir de 1999, con la aparición del € y se acentúa a partir de 2003 con la bajada de tipos de la Reserva Federal de EEUU, lo que hace aparecer un desarrollo financiero en el proceso. Las viviendas iniciadas en España casi llegaban a las 700.000 viviendas en el año 2006 y en el año 2009 debido a la quiebra del sistema se pasó a la construcción de menos de 100.000. 




Si se analizan las medidas tomadas para revertir el uso indiscriminado del territorio, se puede observar que en los momentos alcistas del proceso no se consideran disposiciones que lo controlen y ayuden a planificar las situaciones que se presentarán a futuro, mientras que en los momentos de recesión se adoptan medidas anti-cíclicas.  

Si analizamos la forma en que se realiza el planeamiento desde los años 80’ a la actualidad, se ve que se ha centrado la atención casi exclusivamente creando barreras para proteger los territorios con  valores naturales,  como si sólo esos debiera protegerse.

Ejemplos de ello, son la Ley 2/1989 de Andalucía y la Ley 1/1991 de las Islas Baleares o el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) en Cataluña. Además de las Directrices y el Plan de Ordenación de Murcia en el cual se limita a una protección del suelo desde el bloqueo de elementos tradicionales como LIC, ZEPAS, pero sin ir más allá.



La nueva generación de medidas busca un cambio en el modelo que, en vez de proteger simplemente lo verde (bajo el concepto de murallas de contención de los años 80, que tratan de evitar la desaparición de espacios paisajísticos o naturales), parta del  control de la expansión de la mancha urbanizada. Algunos ejemplos de esto, sería el Plan Director Urbanístico del Sistema Costero Catalán el cual presenta cambios importantes en cuanto al uso del suelo. Otro caso sería la Comunidad Valenciana, la cual ha optado por otro tipo de medidas como la Ley 04/2004 del 30 de junio. En esta ley, en la parte de Gestión Territorial, en su capítulo III, establece la creación de umbrales de sostenibilidad y el pago de cuotas provisionales.


 En Andalucía, se establece un porcentaje de crecimiento máximo (40%).

En Baleares se establece una serie de directrices bastante innovadoras partiendo de cuatro principios.

1.     Prohibición de nuevas urbanizaciones aisladas.
2.     Prohibición de nuevas urbanizaciones litorales.
3.     Reclasificación o suspensión de 4500 hectáreas de suelo urbanizable a suelo rústico.
4.    Cuantificación y distribución del nuevo crecimiento residencial y turístico. Base de cálculo (1999). 10% en Ibiza, Formentera, Mallorca y 12% en Menorca.

Son medidas más contundentes que las anteriores. En Menorca se limita la cantidad de crecimiento a través de un sistema de control de crecimiento de plazas turísticas.

Resumiendo, las actuaciones urbanísticas en las comunidades autónomas del litoral mediterráneo español, se presentan tres formatos de actuación en los planeamientos: 
Por un lado unas bloquean, otras reclasifican y otras limitan:

·         Murcia bloquea.
·         Cataluña bloquea y reclasifica.
·         Valencia y Andalucía limitan.
·         Baleares bloquea reclasifica y limita, de ahí que se considere más avanzada que las anteriores.


En el año 2000, las Islas Baleares presentan un porcentaje de artificialización del territorio en los primeros 2.000 metros de costa que es aproximadamente la mitad de la media del litoral mediterráneo.


O. Rullán establece las siguientes conclusiones.


Ante esta singularidad de las Islas Baleares, O. Rullán establece:


La pregunta que nos debemos hacer es ¿Qué pasará con las leyes cuando pase el actual momento de crisis?



Síntesis de las intervenciones habidas en el Coloquio.

Arquitecto. Estamos próximos a unas elecciones municipales, los ayuntamientos juegan un papel importante en la ordenación del territorio. ¿Cuáles serían por parte de los ponentes, las recomendaciones que se puedan hacer para una mejor conservación del territorio en el litoral mediterráneo?

OR. La recomendación sería que paren ya la construcción o, por lo menos, que la  ralenticen. Si se cree que existen límites se debe parar. A muy largo plazo se pueden hacer deconstrucciones. La responsabilidad no solo es de quien gestiona el territorio, sino también hay que atribuírselo al sector económico. La clave está en el tema económico, un ejemplo de los efectos del cambio drástico que ha producido es la previsible desaparición de las Cajas de Ahorro.

Además, se les debe prestar ayuda a los Ayuntamientos para aguantar el chaparrón ya que en muchos casos no tienen las previsiones para afrontar desde el planeamiento y el desarrollo de infraestructuras una situación de gran demanda como la vivida.

JME. Hay ejemplos de que se está intentando, uno de ellos es el Plan de Lanzarote, en el que se propone no ocupar un solo metro cuadrado en más.  Se pueden implementar ideas más complejas como la diversificación de la base económica y cambiar el tipo turístico de modo residencial.
Hay que afrontar la ideal de muchos ayuntamientos que en la negación del crecimiento ven un intento de dejarles fuera del “reparto”: “…ya todos han ganado, ahora nos toca a nosotros”.

Cambiar el modelo de España de “Turismo y Suelo”. Para volver a pensar en el tema industrial, energía, entre otros. “La mentalidad ha cambiado muy rápido sobre el paradigma del crecimiento. Ya hay un lobby anti desarrollo, constituido por los que tienen suelos calificados sin desarrollar”.

Globalización y desterritorialización, los actores con ambición de conjunto pueden tener éxitos, como dice el lema “pensar globalmente, actuar localmente”.

Profesor Pedro Morón: ¿Con que cifras se puede operar al hablar del exceso de suelo actual?

JME. No existen cifras, aunque es probable que este problema generara memoria social,  la alternativa más razonable puede ser una desclasificación o reprogramación de los suelos.

Miguel Jaenicke: Se habla mucho del tema de la vivienda y el crecimiento desmedido, pero otro tema que se debe tocar son las infraestructuras.

OR. Al hablar de infraestructuras hay que diferenciar las  urbanísticas a nivel de desarrollo y las de impacto territorial. Las grandes infraestructuras son las que deben estudiarse, revisar los planteamientos ya que muchas veces, como ocurre con el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), estas grandes infraestructuras son desescaladas, siendo el valor del proyecto constructivo el que priva muchas veces. Habría que acotarlas porque están pensadas para un crecimiento sin límites.

JVA. Se le ha preguntado a la Mesa qué se les podía decir a los políticos ante las próximas elecciones y se ha señalado que los aspectos económicos son los factores determinantes, pero yo quiero remarcar algo que también ha comentado anteriormente JME: Los factores económicos tienen una voz muy poderosa que frecuentemente hace que los políticos no escuchen la voz de los técnicos, pero sí que escucharán la voz de los votantes. Hay que actuar para sensibilizar a los ciudadanos en el respeto al territorio, de lo contrario, todo seguirá igual.

lunes, 24 de enero de 2011

ENLACES DE INTERÉS: "EXCESOS TERRITORIALES"

Con el fin de ampliar la temática abordada en la primera sesión:

"Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español",

compartimos algunos enlaces de interés con el fin de complementar la temática:

Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria.

Artículo completo.

RULLAN, O. Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (32). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-32.htm> [ISSN: 1138-9788]

La construcción de las modernas regiones metropolitanas en las periferias de los principales países desarrollados ha generado una fuerte presión inmobiliaria que, en muchos casos, opera a escala continental. Esta dinámica, dependiendo de la política seguida por la región receptora, en unos casos es fomentada y animada por los poderes locales, mientras que en otras ha sido acogida con reticencias una vez observados los aspectos no siempre positivos que acompañan tales procesos. En este último supuesto la técnica más comúnmente implementada para contener el crecimiento residencial ha consistido en medidas de protección tendentes a frenar o prohibir la “nueva urbanización”. Esta ha sido la técnica seguida en las Islas Baleares (España) desde medianos de la década de 1980. Sin embargo la comprobación del fracaso de tales medidas ha convencido algunas administraciones locales y regionales de la necesidad de intentar técnicas alternativas. Se trataría, no ya de frenar la nueva urbanización, sino de contener la nueva edificación. Una técnica a la que dedica el presente trabajo.

Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. ¿Construir más o intervenir en el parque existente?

Artículo completo.

RULLAN, Onofre; ARTIGUES, Antoni A. Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. ¿Construir más o intervenir en el parque existente?  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.   Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (28). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24528.htm> [ISSN: 1138-9788]

El trabajo analiza la problemática generada en España, de una parte, por el incremento de la urbanización y la construcción y, de otra, por el desproporcionado encarecimiento de la vivienda. Más producción residencial paralelo al incremento de precios en una aparente paradoja desde los planteamientos económicos al uso. Una vez presentado el problema se analizan las soluciones al mismo que plantean diferentes corrientes ideológicas, para llegar a unas conclusiones que pueden servir para abordar el urbanismo y el sector de la vivienda cara al futuro.


La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible.

Artículo completo.

VINUESA, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.  Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (39). < http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.htm > [ISSN: 1138-9788].

La vivienda como espacio privado necesario para satisfacer el derecho básico de los ciudadanos a disponer de un alojamiento digno y adecuado, es el principal configurador del espacio urbano y el primer consumidor de territorio, pero su relevancia se focaliza en su carácter de activo económico.

Según el Censo de Población y de Vivienda de 2001, en España había 3,1 millones de viviendas vacías. Hay 1,5 viviendas por hogar, se construyen más de las viviendas necesarias, no se utilizan muchas de las existentes y empeoran las condiciones de acceso a la vivienda.

Para cambiar esta situación es imprescindible avanzar en el conocimiento de la utilización del parque de vivienda. Hay que vincular el uso ineficiente del espacio residencial, contrario a la función social de la propiedad, con la persistencia del “problema de la vivienda” y, sobre todo, con la necesidad de cambiar un modelo urbanizador insostenible y unas políticas de vivienda ineficaces.

Reportaje: Aquí vivo solo.

Artículo completo.

Tomado de: http://www.elpais.com/. Autor: Guillermo Abril. Fecha: 16/01/11. 

565.000 casas terminadas sin vender, 290.000 en construcción, 360.000 con las obras paradas. El parón inmobiliario ha trazado un mapa surrealista en España. Un urbanismo de solares vaciós, bloques desocupados y urbanizaciones a medias. Aunque allí vive gente. Muy poca. Esta es su historia. 

viernes, 21 de enero de 2011

PONENTES DE LA PRIMERA CONFERENCIA

En esta ocasión, la sesión se dedicó a reflexionar sobre "Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español", para ello contamos con la participación de:




José María Ezquiaga, doctor en arquitectura, sociólogo y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.


José Mª Ezquiaga es Doctor Arquitecto, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (1990), Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1979) y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (1981).

Ha estado vinculado a la ciudad y al proyecto urbano desde el inicio de su actividad profesional, desempeñando importantes responsabilidades urbanísticas en la esfera local y regional de Madrid. En los últimos años ha centrado su interés académico y profesional en la investigación teórica e integración proyectual de las diversas escalas, geográficas y sociales, que conforman el territorio y la ciudad. Sus proyectos han sido el medio para la experimentación e investigación sobre el proceso de creación del paisaje contemporáneo.

Premio Nacional de Urbanismo 2005 y Premio Europeo Gubbio concedido por la Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici de Italia 2006. Premio de Urbanismo e Investigación del Ayuntamiento de Madrid en cinco ocasiones y Premio de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1986).

Profesor Titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1995. Ha sido Profesor invitado en las Universidades de Turín, Roma (La Sapienza), Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, Tecnológica de Delft, Dortmund, Oxford Brooks, Brasilia, Nacional de Colombia (Bogotá y Medellín), Los Andes y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Buenos Aires, Montevideo y Shanghai.

Director de las Bases del Plan Regional de Estrategia Territorial de Madrid (1995) y Co-Director del Proyecto Estratégico Madrid Centro 2008-10. Es, asimismo, autor y director de los Planes Territoriales de Menorca, Lanzarote, Gernika, Durango, Levante de Almería, Aglomeración Urbana de Huelva, Área Metropolitana de Murcia, León, Ávila, Tajo Internacional, Embalse de Alqueva, Sierra de Gata y Territorio Pasiego; los Planes Generales de Córdoba, Burgos, Guadalajara, Logroño, Segovia, Talavera de la Reina, Puertollano, Parla y de Proyectos Urbanos como: Prolongación de la Castellana, Remodelación de las instalaciones militares de Campamento en Madrid, Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, Alcorcón Norte (Madrid), Parque Lineal del Manzanares y de las áreas residenciales de iniciativa pública de Valdebernardo (Madrid), Fuentelucha (Alcobendas, Madrid) y El Bojar (Cantabria). En arquitectura destaca el proyecto de ciento sesenta viviendas sociales en Madrid realizado con el arquitecto Rogelio Salmona para la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (2007).





Onofre Rullán Salamanca, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de las Islas Baleares.


Onofre Rullan (Esporles, Mallorca, 1958) se licenció en Geografía por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en 1982. Cinco años más tarde, en 1987, obtuvo el grado de doctor con la tesis “Espacio y Ordenación del Territorio a Mallorca”. Actualmente es Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la misma Universidad de las Islas Baleares. En esta universidad ha dedicado su labor docente e investigadora, una labor sólo interrumpida entre 1999 y 2003 cuando ocupó el cargo de Director General de Litoral del Gobierno de las Islas Baleares.

Como profesor e investigador de la UIB ha participado en diferentes equipos de investigación siempre en torno a la temática relativa a la planificación urbana y regional. Campos éstos a los cuales también se ha dedicado profesionalmente participando en diferentes proyectos de Geografía aplicada.

Ha colaborado en la publicación de más de 30 libros entre los cuales destacan: Mallorca ara (Palma 1987), Libro blanco del turismo en las Baleares (Palma 1987 y 2009), Análisis del desarrollo de la población española en el periodo 1970-1986 (Madrid 1989), Turismo y Territorio (Palma 1995), Las ciudades españolas en finales del siglo XX (Cuenca 1995), Geografía Universal (Barcelona 1995), La Serra de Tramuntana, natura i cultura (Palma 1998), Los usos del Agua en España (Alicante 1999), La España de la Autonomías (Madrid 1999), Geografía y territorio. El papel del geógrafo en la escala local (Palma 2002), La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas (León 2003), Construyendo la ciudad del siglo XXI. Retos y perspectivas urbanos en España y Chile (Santiago de Chile, 2006), Introducción en la Geografía Urbana de las Illes Balears (Palma, 2006), L’ordenació territorial a les Balears (segles XIX-XX) (Palma 2007), Reconversión y crecimiento de laso zonas turística. Del fordismo en el postfordismo (Cuenca, 2008), La organización del territorio. Un reto para el siglo XXI (Barcelona, 2008), Jornades sobre els 15 anys de la reserva de biosfera de Menorca (2010).

Ha publicado sus investigaciones en más de 40 artículos aparecidos en revistas como Trabajos de Geografía, Estudios Territoriales, Norba-Geografía, El Campo, Insula, Papeles de Economía, Investigaciones Geográficas, Ciudad y Territorio, El Periplo Sustentable. Turismo y Desarrollo, Revista de Geografía. Norte Grande, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Estudios Geográficos y Scripta Nova.

Ha participado en 8 proyectos de investigación del Plan Nacional en los dos últimos de los cuales ha sido Investigador Principal: La funcionalización turística de las Islas Baleares (1955-2000): adaptación territorial y crisis ecológica del archipiélago (SEJ2006-07256/GEOG) y La geoeconomía y la geopolítica turística. Análisis de la glocalización turística balear, implicaciones socioambientales (CSO2009-08400/GEO).

En 1997 recibió el Premio de Urbanismo "Gabriel Alomar i Esteve" del Consell de Mallorca por el trabajo titulado "El Sistema Territorial y Urbano de Calvià" y, en 2002, el 1º Premio Lluís Solé i Sabarís de Geografía otorgado por el Instituto de Estudios Catalanes por el ensayo "La construcció territorial de Mallorca". Un trabajo que en el 2002 sería publicado en forma de libro por la Editorial Moll.


viernes, 14 de enero de 2011

LOS EXCESOS TERRITORIALES

PRIMERA SESIÓN
Día: 27 de enero del 2011.
Auditorio de La Casa Encendida.
19:00 h

LOS EXCESOS TERRITORIALES DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO ESPAÑOL

Ponentes:
- José María Ezquiaga (Doctor Arquitecto, Sociólogo y Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid).
- Onofre Rullán Salamanca ( Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de las Islas Baleares).

Moderador: 
- Julio Vinuesa Angulo.

Temática:

El crecimiento urbano, de forma especialmente intensa desde mediados de los noventa hasta 2006, se caracterizó por un desmesurado auge de la actividad inmobiliaria, sobre todo residencial. En la Mesa se tratará de cuantificar y caracterizar los excesos del proceso urbanizador, destacando, a diferencia de lo que normalmente se hace, sus magnitudes y significados territoriales. Se trata sobre todo, de hacer propuestas para conseguir un cambio de modelo que lleve a su uso más racional y sostenible del territorio, a partir de incorporar otros criterios de valoración, distintos a los de la oportunidad económica de generar plusvalías.

VÍDEO PRESENTACIÓN: CICLO DE CONFERENCIAS




La 2 de TVE recogió en su programa dedicado a La Casa Encendida unas palabras de presentación de los directores del  Ciclo de Conferencias: "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio" José María de la Riva y Julio Vinuesa.

Les invitamos a acompañarnos en las próximas actividades programadas y a seguir participando a través de este Blog.


CICLO DE CONFERENCIAS


"HACIA UN USO MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE DEL TERRITORIO"


Fecha: Últimos jueves de mes, entre enero y mayo del 2011.
Hora: 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).

Curso del Departamento de Geografía de la UAM en la Casa Encendida.

Dirección: Julio Vinuesa Angulo y José María de la Riva Améz.


Para que los ciudadanos puedan ejercer algunos de sus derechos fundamentales, es necesario implantar un uso racional y sostenible del territorio. El territorio, cualquiera que sea su valoración paisajística o económica, ha de ser considerado como un bien limitado que habrá de ser utilizado con criterios de sostenibilidad, de equidad, de cohesión social y de eficiencia económica

Históricamente y de forma muy especial en los últimos lustros, la sociedad española al decidir cómo gestiona los recursos naturales, en qué medidad se transforma el territorio, para qué y cómo se organiza, dista mucho de estar inspirada en esos criterios.

Por el contrario, con el consentimiento de los poderes públicos y de la sociedad en su conjunto, los agentes económicos que mayor protagonismo en la transformación territorial imponen sistemáticamente sus propuestas de rentabilidad económica a corto plazo y de fácil generación de empleo, presentándolas como irrenunciables oportunidades de "desarrollo".

Este curso pretende ser una llamada de atención a la conciencia social, mediante la información y la formación sobre el significado de los procesos de urbanización del territorio y sus consecuencia medioambientales. Para ello se afrontan algunos de los temas sobre los que es necesario reflexionar para poder avanzar en la necesaria transformación de ese modelo  de desarrollismo inmobiliario a ultranza.