jueves, 11 de octubre de 2012

PARADOJAS DE UN GRAN PREMIO


Por Martin Marcos, arquitecto. Profesor Titular FADU UBA.













El Gran Premio de Arquitectura 2012 otorgado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y ARQ (prestigioso suplemento de arquitectura del diario Clarín) ha sido para la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández. Selección que implico un recorrido por todo el país buscando las obras más significativas de los últimos cinco años en cada una de nuestras regiones. Un gran esfuerzo que debe ser enfatizado como muy positivo.

Lejos de poner en duda la calidad profesional del estudio Caballero-Fernandez, destacados arquitectos rosarinos a quienes admiro y respeto –tal vez más por otras obras que por este premio-; sí parece necesario señalar algunas cuestiones paradojales alrededor de esta elección y que tal vez nos permitan reflexionar y encarar urgentes desafíos.

Si bien existen categorías, premios y menciones, un Gran Premio es un símbolo, un “primus inter pares”, un mensaje-síntesis de la arquitectura argentina al resto de la sociedad sobre el estado del arte en nuestro campo. Una oportunidad para señalar nuestras aspiraciones y lo que entendemos correcto y destacable como disciplina.

Exponer y dar a conocer este Gran Premio en la FADU UBA, lugar donde se forman miles de estudiantes de arquitectura, es además un mensaje a ellos. Un paradigma a seguir por nuestros jóvenes. 


Es aquí donde surge mi mayor perplejidad: Que el modelo a destacar por sobre el resto de los premiados sea la casa individual dentro de un barrio cerrado en las afueras de la ciudad no parece la mejor de las recomendaciones para quienes se están formando, ni para la sociedad en general. Porque mas allá de resaltar lo metafórico y lo políticamente correcto que significa hoy la austeridad formal y constructiva (en este caso, por momentos casi una impostura); sabemos que esta tipología conlleva un modelo territorial irracional y que la ciudad extendida de baja densidad provoca un impacto ambiental y social negativo. Hoy la enorme mayoría del mundo académico y científico internacional comparte que la compacidad en el ámbito urbano es lo correcto, ya que expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad.

La compacidad, por tanto, es uno de los factores que facilitan el encuentro, la comunicación y el intercambio que son, como se sabe, la esencia de la vida en comunidad, potenciando así la probabilidad de contactos y con ello las relaciones entre los protagonistas del sistema urbano. Son su antítesis: Las distancias, la dispersión y segregación del urbanismo extendido y difuso. Por ello la casa individual exenta -mal que nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de vivienda menos eficiente ambientalmente, la que más energía, tierra y agua consume. Además, su dependencia del automóvil implica altos gastos en combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Por último y en nuestro caso particular, este uso del suelo resulta un verdadero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta en momentos en que la obtención de alimentos es vital para la humanidad. ¿No debería un Gran Premio de Arquitectura dar cuenta de estas cuestiones? ¿No son estos algunos de los desafíos perentorios en la formación de nuestros miles de estudiantes de arquitectura? 

Es llamativo además que esta casa sea parte de un barrio privado en las afueras de Rosario, ya que Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevas urbanizaciones cerradas en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la fragmentación son fundamentos de esta Ley sancionada a principios de 2011.

También es paradójico que en un país creciendo –según datos oficiales- a tasas cercanas al 9% anual que el Gran Premio Nacional ARQ sea para una pequeña vivienda en los suburbios de una ciudad. No se malinterprete, es razonable que en la categoría “casas” gane una casa, y la Casa Puerto Roldán es una casa correcta – aunque orientar los dormitorios al oeste no parece lo más eficiente para los tórridos veranos santafecinos (¿habrá percibido el Jurado este “detalle”?)-; pero al ser la obra a destacar dentro de toda la producción nacional de los últimos cinco años, que además representará a la Argentina en la próxima Bienal de Venecia, pone en evidencia síntomas de algo que es necesario abordar.

Cabe preguntarse: ¿Donde están y quienes producen los grandes equipamientos públicos y privados de un país con semejantes niveles de expansión? ¿Existen? ¿Dónde están? ¿Porque no premiar entonces alguna de las miles de viviendas de interés social, los cientos de escuelas y hospitales, los museos, las bibliotecas, el espacio público, los parques, las fábricas, hoteles, laboratorios y los centros de innovación? ¿Su calidad arquitectónica y constructiva resiste un análisis serio? ¿La obra publica argentina es “mostrable”? Más de una cosa no cierra y creo que a esta altura todos nos damos cuenta de la encrucijada que tenemos delante y el riesgo de encerrarnos en cofradías, sectas y “discusiones para entendidos”. Por eso una agenda y un posicionamiento institucional de la arquitectura argentina no deberían obviar estas cuestiones ni soslayarlas, hay que ponerlas sobre la mesa porque ellas son decisivas para nuestro futuro como colectivo profesional. ¿No será tiempo de revisar los modelos de relación con el sector público y privado, habida cuenta que los tradicionales concursos de arquitectura no parecen ser ya la única herramienta idónea? ¿Podremos conjugar continuidad e innovación en nuestra cultura y práctica disciplinar?



No creo en las casualidades pero, por ejemplo, el último Gran Premio de la Arquitectura Española ha sido para un muy interesante edificio urbano de 131 viviendas protegidas –de interés social- en Mieres, Asturias. ¿No deberíamos, entre otras cosas, cambiar nuestras tradiciones y hacer que la primera categoría de nuestros premios de arquitectura sea para las instituciones públicas, o bien privilegiar la innovación en la vivienda colectiva, su eficiencia energética y su capacidad de hacer mejor ciudad? ¿Podremos superar nuestra preferencia casi excluyente por las casas como objetos de culto y deseo? Sería un mensaje claro y contundente al resto de la sociedad, pero también hacia el interior de nuestra disciplina, ya que implicaría comenzar a revisar viejos modelos de práctica y producción arquitectónica que hoy resultan cada vez más estrechos y menos estratégicos.

Desde la Grecia clásica las paradojas y las encrucijadas han servido para hacernos pensar, reflexionar, debatir y cambiar. Ojalá podamos hacernos cargo urgentemente, con inteligencia y serenidad, de los enormes desafíos que se le plantean a la arquitectura argentina.

domingo, 7 de octubre de 2012

ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y PAISAJE

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.

En Julio de 2012 el Consell de la Generalitat Valenciana aprobó el Anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (actualmente en fase de exposición y consulta pública) cuya lectura recomendamos por las novedades que plantea y la trascendencia de sus determinaciones sobre el territorio. 


Impulsado por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, que justifica la necesidad de su renovación “especialmente en estos momentos de crisis en los que el territorio ha cobrado un elevado protagonismo como factor clave de competitividad, a través de la puesta en valor de sus componentes de excelencia para captar los flujos de inversiones, talentos y turistas” y facilitar la “implantación racional de actividades económicas en el territorio”. 

Bajo el objetivo principal de simplificar los trámites para la aprobación urbanística y unificarla junto a la tramitación ambiental, dotar de una mayor transparencia, claridad y estabilidad a los agentes interesados y promover una mayor y mejor participación pública así como disminuir los plazos de aprobación y dotar de una mayor flexibilidad a los instrumentos de planificación, se enmascaran situaciones cuyas consecuencias sobre la sostenibilidad del territorio son al menos cuestionables. 

Entre ellas se promueve una mayor autonomía para los municipios, dejándoles la aprobación definitiva de los planes urbanísticos y el establecimiento de “mecanismos especiales para aquellas iniciativas que por su carácter singular y la necesidad de su implantación inmediata, y de su elevado impacto en la creación de empleo, requieren de una elevada velocidad de tramitación para no perder una oportunidad en el territorio”. 

Para más información: 


martes, 2 de octubre de 2012

LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL, LA GRAN OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN MADRID

Organizando documentación para el curso que comienza en La Casa Encendida el próximo 25 de octubre sobre la Revisión del Plan General del 97 (ver programa), hemos encontrado un artículo del periodista Carlos Bellver, publicado en El País el 27 de julio de 1980, en el que explicaba la importancia de la participación en la revisión del Plan General de 1963 (leer el artículo). 

Como puede verse a través del artículo de Bellver, en los albores de la recuperación de la democracia municipal, cuando se decide revisar el Plan General de 1963, se puso en marcha un proceso muy activo de participación, que había arrancado en las mismas narices de la dictadura. 

Salvando todas las diferencias entre el Madrid de entonces y el de ahora, permanece inmutable la necesidad de la participación de todos los que queremos una ciudad para las personas, más equitativa, mejor cohesionada, más eficiente y sostenible. Cada vez que se revisa el planeamiento de la ciudad se acrecienta la necesidad de participar, se hace evidente la importancia de que todos intentemos influir en las decisiones sobre el futuro que deseamos para nuestro entorno.

viernes, 28 de septiembre de 2012

LAS VIVIENDAS VACÍAS, UN TEMA RECURRENTE


El portal idealista.com ha publicado recientemente un informe titulado ¿cómo cuenta el ine las casas vacías?, cuya lectura recomendamos.

Venimos denunciando que el fenómeno de la vivienda vacía es uno de los agujeros negros del urbanismo y de la economía en España, sobre el que de manera recurrente aparecen estimaciones o simplemente opiniones que contribuyen a hacer aun más borrosa la realidad.

Que no se conozca con la precisión necesaria qué parque de viviendas tenemos y cómo se están utilizando, es un déficit de información que impide conocer hasta dónde llega el despilfarro social, económico y territorial que supone la existencia de unos cuantos millones de viviendas –parece que más de seis- sin ninguna utilidad.

La opacidad del parque residencial y del mercado de vivienda que padecemos, es consecuencia de un injustificable desinterés de los poderes políticos y las estrategias manipuladoras de los intereses económicos.

El INE anuncia que publicará datos del Censo de 2011 sobre vivienda en el segundo trimestre de 2013 ¿seremos entonces un país capaz de saber algo tan básico como cuantas viviendas tenemos, dónde están, como son y a qué se destinan?

Para ampliar:

Vinuesa, J., De la Riva, JM & Palacios, A. (2008). "El fenómeno de las viviendas desocupadas".

Vinuesa, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”.

lunes, 24 de septiembre de 2012

NUEVOS AIRES EN LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI


Con motivo del 32º Congreso Internacional de Geografía organizado por la Unión Geográfica Internacional (UGI), celebrado en Colonia (Alemania) del 26-30 de agosto del 2012, se presentó en formato digital la “Aportación Española” elaborada por el Comité Español de la Unión Geográfica Internacional. 

Bajo el título “Nuevos Aires en la Geografía Española del Siglo XXI” (New Trends in the XXI Century Spanish Geography), esta aportación a modo de libro electrónico, contó con la colaboración del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, el Instituto Geográfico Nacional, la Real Sociedad Geográfica Española, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Asociación de Geógrafos Españoles. 

La misma se subdivide en dos partes, la primera presenta una serie de contribuciones (español / inglés) relacionadas con los tópicos solicitados por la Organización Científica del Congreso, con una puesta al día en investigaciones, metodologías y experiencias desde el caso Español. 

Como segunda parte se presenta la Bibliografía Geográfica Española (2000-2010) que permite contar con una base de datos de la producción científica en la primera década del siglo XXI de los Geógrafos Españoles. 

Enlaces de acceso: 



En la línea de los planteamientos expresados en este blog, recomendamos la consulta del artículo “Progresos hacia un modelo urbano español más sostenible en el siglo XXI”, del Dr. Manuel Valenzuela Rubio, Catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Resumen del artículo 

“En el tránsito del siglo XX al XXI la economía española ha gravitado sobre una promoción masiva de vivienda claramente especulativa y unos programas de obras públicas faraónicos y a menudo innecesarios con grave riesgo para el equilibrio urbanístico y ambiental. Sin duda, las áreas más afectadas por las tendencias urbanizadoras expansivas han sido las grandes ciudades y las zonas turísticas. En tal contexto, se convertía en empeño inalcanzable la aplicación de criterios de sostenibilidad impulsados por los organismos internacionales a partir de la Cumbre de Río de 1992 y las propuestas para construir una ciudad más equilibrada y habitable impulsados por la Unión Europea. Aun estando muy lejos de la implantación de un auténtico urbanismo sostenible, se han dado pasos decisivos a lo largo de la primera década del siglo XXI en la tarea de fijar criterios y objetivos, construir indicadores y, lo que es más importante, involucrar a los actores públicos y privados responsable de su implantación. Con todo, hay aún mucho camino por recorrer hasta la incorporación plena de los criterios de sostenibilidad a los instrumentos de planificación urbana, que sólo será una realidad cuando la asuman todas las instituciones vinculadas con el hecho urbano (administraciones, empresas, investigadores, técnicos, políticos y, por supuesto, la ciudadanía en pleno)”. (Valenzuela, M. 2012). ISBN: 978-84-615-8004-0 


lunes, 17 de septiembre de 2012

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2012

La Semana Europea de la Movilidad (SEM) del 16 al 22 de setiembre de 2012, es una campaña anual de concienciación dirigida a sensibilizar a los ciudadanos sobre el uso de modos de transporte más sostenibles. La misma se organiza con el apoyo político y financiero de las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Transporte de la Comisión Europea, del que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es coordinador nacional en España desde su inicio. 

Dicha actividad se celebra desde el año 2002, y el año pasado participaron 2.268 ciudades de toda Europa, 764 españolas. 

El lema elegido este año es: “Participa en los Planes de Movilidad de tu ciudad: ¡muévete en la buena dirección!”. En esta edición se quiere incidir en la importancia de la planificación integral en este ámbito, a través de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, los cuales deberán tener en cuenta todos los modos de transporte de la ciudad y sus áreas circundantes. 

Además el próximo 22 de setiembre, día en que culmina este evento, los diferentes ayuntamientos participarán en “!La ciudad, sin mi coche!”, para promover la colaboración y participación hacia la búsqueda de opciones a los problemas de movilidad que aquejan las ciudades.

El día 31 de enero de 2013, se desarrollará la cuarta sesión del Curso: La revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?, bajo el título ¿Qué va a hacer el Plan General para mejorar la movilidad?, por lo que desde ahora quedan cordialmente invitados a participar.

Enlaces de interés:


lunes, 10 de septiembre de 2012

CICLO DE CONFERENCIAS 2012-2013

LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL
¿UNA OPORTUNIDAD PARA PARTICIPAR 
EN EL FUTURO DE MADRID?



Fecha: entre los meses de octubre y mayo de 2013.
Hora: 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).

Objetivos del curso: 

Con este curso se pretende difundir y debatir valores urbanísticos en torno a los trabajos de la Revisión del Plan General de Madrid. Se trata de “preguntar al Plan General” sobre algunos de los temas de mayor interés para los madrileños, tratando de “ponerles cara” y referencias espaciales concretas. 

Como en cursos anteriores, se busca la participación, organizando sesiones en las que, en un lenguaje comprensible para no expertos, se puedan difundir y debatir las soluciones que plantea el Plan y recoger las propuestas que surjan desde diferentes sectores del tejido social. 

El curso está especialmente dirigido a alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, y abierto a todo el público que se pueda sentir interesado. 

Curso del Departamento de Geografía de la UAM en la Casa Encendida.

Dirección: Julio Vinuesa Angulo, Felipe Fernández García, José María de la Riva Améz y David Porras Alfaro.

lunes, 20 de agosto de 2012

MONUMENTOS A LA BURBUJA INMOBILIARIA (diario El País. 19.08.2012)



Parece que no sólo, desgraciadamente, España consume territorio sin un fin adecuado, que responda a una necesidad.

Un grupo de artistas, en Italia, pretende denunciar los abusos de la burbuja inmobiliaria, dando una nueva finalidad - ¿denuncia turística?- a una retahíla de edificios inacabados a lo largo de la geografía italiana. Pietro Grasso, fiscal anticorrupción, en 2007 fijó en 357 obras inacabadas por las administraciones públicas, teniendo especial relevancia la Región Siciliana que acumula 160 de las mismas. Tal como aparece en la noticia del diario El País, la “barbaridad” más destacable es la construcción de un campo de polo para 22.000 espectadores, en una localidad, Guiarre, cuya población está en torno a los 26.000 habitantes.

Una vez más nos encontramos ante actuaciones, no solo, inadecuadas, sino que no respetan el más mínimo sentido común. Lo lamentable es que si esta investigación realizada por el fiscal Grasso, la realizáramos en España, ¿cuántos polideportivos con un aforo para 3.000 personas nos encontraríamos en municipios de no más de 3.000 habitantes?

Debemos tomar conciencia de que tenemos los recursos limitados, y LA DEFENSA DEL TERRITORIO debe primar por encima de cualquier “oportunidad de destacar” sobre nuestros vecinos territoriales. Seguro que si conseguimos incorporar la PARTICIPACIÓN a nuestros hábitos de relación con el territorio, situaciones como las descritas en el artículo, serían más difíciles de materializar por los poderes públicos.

Estadio de polo en Siciliana de Giarre. / Gabriele Basilico. El País.

jueves, 16 de agosto de 2012

LA URGENCIA DE AVANZAR EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE COSTA RICA

Una vez más, como parte del proceso por lograr una mayor consciencia en el uso del territorio en un país centroamericano con un alto valor ambiental y cultural, desde el Grupo Territorio Racional y Sostenible deseamos manifestar nuestro apoyo a la reciente carta dirigida a la Señora Presidenta de la República de Costa Rica Laura Chinchilla Miranda. La misiva fue elaborada por un equipo de expertos, investigadores y ex funcionarios que luchan por una mejor forma de utilizar el patrimonio territorial del país, y por una solución definitiva a la apremiante necesidad de conducir el destino de las políticas en materia de urbanismo y ordenamiento territorial. En este caso, centrándose en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica y en contra de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana (POTGAM), elaborado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). 

Dicho Plan, desde su puesta en consulta pública en el mes de febrero de 2012 ha contado con la inconformidad de diversos sectores. Han sido enumerados algunos de sus principales errores, pero principalmente se podría destacar una alta improvisación en su realización, el menoscabo en el uso de criterios ambientales y en referencia a la sostenibilidad, dificultad para una administración del suelo con visión de futuro, coordinación con las demás instancias que confluyen en el territorio a nivel político, social y técnico, y una justificación de las decisiones carente de estudios previos. 

Las sugerencias realizadas en los últimos años por la Contraloría General de la República de Costa Rica y la Sala Constitucional en materia de urbanismo y ordenamiento territorial, así como al respecto de la gestión del INVU, necesitan ser escuchadas y no caer en el olvido, con el fin de lograr que de una vez por todas se dé la aplicación de una mayor honestidad, determinación y firmeza, que permitan dar un giro de timón en lo realizado hasta ahora. 

El POTGAM, no es más que un retroceso y un claro ejemplo de planificación al servicio del consumo indiscriminado del territorio. El rumbo de la planificación y ordenamiento territorial de Costa Rica, merece estar al día y ser un referente a nivel latinoamericano, al igual que lo es el país en otros campos. 

Un buen comienzo fue el proceso iniciado por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano en sus etapas I y II, así como su reciente etapa III, con el desarrollo del Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM), el cual conto con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea, pero que a pesar del trabajo de más de una década en su conjunto fue rechazado por el INVU, lo cual no ha sido más que un escollo, además de un debilitamiento en la credibilidad de todos los costarricenses de la institucionalidad encargada del mejoramiento de la calidad de vida de la población en materia de ordenación del territorio. 

Reiteramos una vez más, la necesidad de cambiar la forma en que pensamos el futuro de nuestros países, bajo principios de sostenibilidad, equidad, igualdad y un buen uso del territorio. 

A continuación reproducimos la carta de forma íntegra:

miércoles, 15 de agosto de 2012

CONFIEMOS EN QUE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL CORRIJA LOS PROBLEMAS DEL PLAN GENERAL DEL 97

Tomado de Inmodiario

Fin de las obras de urbanización del PAU de Arroyo Fresno, en Madrid

Los 1,5 millones de metros que rematan el norte de la capital

Enlace a la noticia

07-08-2012 (19:13:55) por Redacción. 

Madrid. Ana Botella, alcaldesa de Madrid, ha visitado las obras de urbanización del PAU de Arroyo Fresno, que han entrado en la recta final, con el 90% ejecutado. Este nuevo desarrollo urbanístico que, con sus cerca de 1,5 millones de metros cuadrados, remata el borde urbano de la capital en su corona norte es para la alcaldesa, “un magnífico ejemplo de la responsabilidad y el esfuerzo” de la capital para salir cuanto antes de la crisis.

“Madrid no se para -insistió- porque bajar los brazos y detenernos es parar también el tiempo de nuestro presente. Madrid no se para, porque, si nos detenemos, el futuro será más lejano e incierto. Hoy aquí, ese futuro significa para muchas familias y cooperativistas, esperanzas y sueños en forma de vivienda y nuevos proyectos de vida”.

Arroyo Fresno ilustra bien el compromiso del Gobierno de Botella con compaginar políticas de austeridad y de reactivación económica. Entre ellas, la flexibilización de la normativa municipal para implantar o fomentar la actividad comercial; la eliminación de trabas burocráticas en la tramitación urbanística, la implantación de zonas francas, o la agilización, como en este caso, de los desarrollos urbanísticos para potenciar el sector de la construcción, uno de los más castigados por la crisis económica.

sábado, 4 de agosto de 2012

GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS SISTEMAS DE AUDITORÍA CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.




El Ministerio de Fomento publica la “Guía Metodológica para los sistemas de auditoría certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad del medio ambiente urbano”. Esta interesante publicación elaborada por BCN Ecología ( Agencia de Ecología Urbana de Barcelona) y dirigida por Salvador Rueda se presenta como una guía de carácter operativo, destinada a todos aquellos agentes involucrados en la planificación urbanística (políticos, técnicos de la administración, profesionales y sociedad civil-ciudadanos), a modo de instrumento concreto que permita, de manera objetiva y fundamentada en un conjunto de criterios y medidas razonadas, incorporar los principios de sostenibilidad urbana (económica, ambiental, social, cultural y de gobernanza) al planeamiento a través de una serie de indicadores para los que se definen los requisitos de información necesaria, criterios, conceptos, metodología de cálculo, valores de referencia, etc.

El objeto último de esta publicación, inspirada en las metodologías de certificación internacional LEED, BREEAM y CASBEE, es contribuir a mejorar, medir y acreditar la sostenibilidad del urbanismo.

Principios alentados desde hace décadas desde los instrumentos de referencia en esta materia como la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, la Declaración de Toledo y su Documento de Referencia sobre Regeneración Urbana Integrada, y más recientemente desde la Ley de Suelo y la Ley de Economía Sostenible (art. 107 y 108) y la legislación autonómica relativa a suelo y urbanismo son sin embargo conceptos difícilmente trasladables a la compleja actividad planificadora. Con esta intención han sido publicadas en los últimos años documentos técnicos como el Libro Blanco de la Sostenibilidad del Planeamiento Urbanístico (Ministerio de Vivienda, 2010), el Manual para la Redacción del Planeamiento Urbanístico con Criterios de Sostenibilidad (País Vasco, 2005), la Guía de Buenas prácticas de planeamiento urbanístico sostenible (Castilla La Mancha, 2004) y el Estudio de criterios ambientales para la redacción del planeamiento urbanístico (Cataluña, 2002), al que ahora se suma la “Guía Metodológica para los sistemas de auditoría certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad del medio ambiente urbano”.

sábado, 21 de julio de 2012

PREAVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MADRID

En la clausura del pasado curso en La Casa Encendida, que tuvo como finalidad favorecer la participación de las personas, ya anunciamos la preparación del curso para el próximo año que tendrá el título: “La revisión del Plan General: ¿una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?”. 

Es obvio que tratamos, nuevamente, de favorecer la necesaria participación sobre los asuntos más cercanos, y a la vez más trascendentes sobre el futuro de nuestra ciudad. 

Lo que ocurre en nuestras ciudades es el primer escalón por el que medir la eficacia y bondad en la gobernación de la cosa pública. 

La ley de la ciudad, es la que se dicta para ordenar la ciudad desde la legitimidad de los poderes públicos y esa ley urbanística se manifiesta en el Plan de Ordenación del territorio de la ciudad. Todo ello nos lleva a favorecer la necesaria, e imprescindible, participación, a partir del conocimiento. 

Por eso queremos desde aquí animar a conocer los documentos del Preavance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (aprobado por la Junta de Gobierno con fecha 19 de julio de 2012) y que están disponibles en la web del Ayuntamiento (enlace directo).

martes, 17 de julio de 2012

ANÁLISIS TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO

En el núm. 172 de la Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CYTET) del Ministerio de Fomento, cuya publicación se espera para el verano de 2012, encontramos el artículo «Análisis territorial y planeamiento» firmado por Blanca Martín Cortés. 

Partiendo de la asunción de que el análisis científico-técnico y el correspondiente diagnóstico territorial son el fundamento necesario para la formulación de propuestas racionales en la práctica planificadora, la autora plantea que la superación de la crisis epistemológica y metodológica que atraviesa la planificación territorial pasa necesariamente por recuperar su adecuada incorporación al planeamiento. 

Las peculiaridades del marco legislativo urbanístico (resumidas en obsolescencia y rigidez) junto con otros factores vinculados a la práctica planificadora (procesos excesivamente largos, burocratizados, con escasa participación pública y elevado peso de las decisiones políticas) ponen de manifiesto la necesidad de cambio para mejorar el instrumento planificador y recuperar su racionalidad. Como conclusión se formulan algunas propuestas que podrían contribuir a impulsar este cambio.



viernes, 13 de julio de 2012

RAJOY ANUNCIA EL FIN DE LA DEDUCCIÓN POR COMPRA DE VIVIENDA EN 2013 (11/07/2012)

Al margen del contexto presupuestario de reducción del déficit en el que el Gobierno y los medios sitúan la medida (Zapatero ya la había aplicado a principios de 2011) queremos insistir en dos ideas básicas:

1º. La desgravación fiscal por la compra de vivienda, con una larga tradición en la “política de vivienda” en España, es sólo en apariencia una ayuda al comprador (medida de “carácter social”). En realidad lo que se busca es dinamizar el mercado, “ayudar” al sector inmobiliario-construcción-financiero, y acaba teniendo efectos inflacionistas.
 
2º. El hecho de que la deducción, prometida por el PP en su programa y aplicada tras las elecciones, no haya surtido ningún efecto en los meses de vigencia sobre la retracción de la demanda, no sólo es consecuencia de la restricción crediticia, es en cierta medida resultado del atracón de demanda de vivienda-inversión de los años de la burbuja, y, sobre todo, de un factor más estructural , que parece que cuesta aceptar y que debería hacer pensar seriamente en el redimensionamiento del sector: el progresivo e inevitable debilitamiento de la demanda, consecuencia del descenso de la natalidad desde 1976.

martes, 10 de julio de 2012

MANIFIESTO POR LA PRESERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ESPACIOS COSTEROS

En la línea del manifiesto "Por una nueva cultura del territorio" del Colegio de Geógrafos y la Asociación de Geógrafos Españoles presentado en el año 2006, así como la propia labor emprendida desde el Grupo Territorio Racional y Sostenible en anteriores jornadas, entre ellas: "Educar en defensa del territorio" (2010), "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio" (2011) y "Un intercambio sobre territorio, turismo y sostenibilidad" (2011); se realiza un nuevo llamado a la importancia de preservar y plasmar un adecuado uso del territorio.

En esta ocasión y en apoyo, desde el blog Territoriosostenible2011 brindamos nuestra suscripción al Manifiesto por la Preservación y Gestión de los Espacios Costeros (firmado inicialmente por un grupo de profesores universitarios), y que fue presentado el pasado 29 de mayo de 2012 por el Club de Debates Urbanos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, debido a la importancia trascendental que poseen los espacios costeros como recurso en el futuro de España.

Dicho Manifiesto (Enlace directo al documento) surge como respuesta al anuncio del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de realizar una reforma a la actual Ley de Costas (1988), que aunque no se cuente actualmente con un borrador de anteproyecto, es fundamental adelantarse en cuanto a los criterios que deberían regir dichas modificaciones.

Se llama a optar por la línea de una nueva cultura territorial y urbanística que busque combatir los importantes riesgos ambientales, económicos y sociales provocados por una insensibilidad hacia el tratamiento del suelo.

En este caso, la costa, espacio hasta ahora convertido en uno de los mayores representantes de los impactos del auge inmobiliario, que sin un norte claro desde la administración, ayuntamientos, promotores y la propia ciudadanía, han provocado un altísimo stock de viviendas vacías, además de otros problemas ligados a un crecimiento sin relación a los recursos naturales, las infraestructuras y la búsqueda de cohesión social.


Una vez más el llamado intenta sentar cabeza para no realizar los mismos errores hasta ahora cometidos, se debe aprovechar este espacio de reflexión dentro del parón provocado por la crisis, para repensar sobre los modelos de crecimiento hasta ahora empleados y las prácticas en el uso que han tenido la ordenación de los espacios litorales.

No queda duda de la importante riqueza y fragilidad que envuelven estos espacios, ni la de necesidad de una mayor firmeza en la protección de las costas como uno de los principales activos de la colectividad. Por ello, sólo podemos exigir calidad en su uso y una mayor responsabilidad desde el Estado en el cumplimiento de los compromisos internacionales, la legislación vigente, pero ante todo y más importante, el respeto hacia un recurso que nos pertenece a todos y en el que se debe interponer el interés general.

Enlaces de interés:

- LEY 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

- El principio del fin de la Ley de Costas. (El País, 22/02/2012).

- La nueva Ley de Costas llegará antes del verano (El mundo.es, 09/04/2012).

miércoles, 4 de julio de 2012

EL URBANISMO: UNA PRÁCTICA TEÓRICA. SU DIMENSIÓN MORAL Y POLÍTICA

Con esta frase el arquitecto y Director del Departamento de Urbanismo de la Universidad Pontificia de Salamanca, Manuel Ayllón, inició la mesa redonda en la que el 15 marzo de 2007, un grupo de expertos (Francisco Perales, Sebastián Olmedo, Pedro Ortiz, José María de la Riva, Carlos Malo, Jesús Mejías y José Manuel Galindo) analizaban la situación de España, en el ámbito del urbanismo:

“Si el lujo es una necesidad que comienza cuando las demás terminan, al decir de Coco Chanel, y la vivienda es una necesidad básica y un derecho de todos los ciudadanos, al decir de la Constitución Española, no parece razonable que los productos de lujo y también la vivienda formulen sus precios en España desde el mismo principio empresarial: la cosa vale no lo que cuesta sino lo que aguanta aquel que desea el producto”.

No es que la mesa redonda fuera una profecía, pero al menos anticipó en el tiempo lo que mucho después se ha ido poniendo de manifiesto. La entrevista que reproducimos (Enlace directo) fue realizada en 2007 a Manuel Ayllón en la emisora Intereconomía, y se adelantan una serie de argumentos que, en pleno año de expansión inmobiliaria era arriesgado, sobre todo si se tiene en cuenta que casi nadie, en ese momento, era capaz de predecir la “burbuja” que poco tiempo después nos arrolló a todos. Ya anticipa como se está desarrollando una actividad económica en colaboración con las entidades de crédito, se habla del consumo de suelo como algo negativo y de la insostenibilidad del sistema. No se paró la mesa redonda en denunciar los elementos negativos, sino que avanza alguna de las soluciones como las siguientes.

· La autoridad bancaria estatal regula la amortización de los créditos hipotecarios reduciéndolos a plazos razonables

· Los créditos al promotor para la compra de suelo no podrán establecerse sobre otro valor que el real de la cosa comprada, es decir el catastral.

· El planeamiento urbanístico municipal no permitirá la clasificación de suelo más que una población prevista que vaya indexada a la real tasa de crecimiento poblacional o económico

· La administración publica acudirá a la expropiación de suelo rustico a fin de genera bolsas de suelo destinadas EXCLUSIVAMENTE a la promoción publica de viviendas protegidas en régimen de alquiler y de propiedad

· La competencia urbanística se ejercerá de manera compartida y solidaria por todas las administraciones públicas en régimen de corresponsabilidad sin ceder por ello en sus competencias propias (Sistemas consorciados, por ejemplo).

Como se puede observar, muchas de las propuestas coinciden con bastantes de las planteadas a lo largo del tiempo en este blog, la diferencia es que en aquella ocasión se plantea cuando pocos preveían la catástrofe que se avecinó más tarde, que todavía sufrimos y que no terminan los poderes públicos de tomar conciencia para no volver a cometer el mismo error.

Referencias aparecidas en los medios de comunicación con ocasión de la mesa redonda planteada:

- Programa - El urbanismo: una práctica teórica. Su dimensión moral y política (Situación actual en España).

- ¿Es posible un nuevo modelo urbanístico? (El Economista, Sección Economía. 19/03/2007. p.27).

jueves, 28 de junio de 2012

¿CUÁNTAS VIVIENDAS SE NECESITAN EN ESPAÑA?


El informe del Consejo Empresarial para la Competitividad, Crecimiento y sostenibilidad de la economía española presentado el pasado 23 mayo 2012 dice:
“…en el último año se han producido unas 60.000 viviendas, mínimo en la historia reciente, y un 89% inferior al promedio anual entre 2000 y 2007. Este nivel está lejos de la producción de viviendas que requiere la economía en el medio plazo: entre 150 y 250 mil al año, según el rango de estimaciones de formación de hogares para la próxima década” “es importante tener en cuenta que la crisis económica sitúa la formación de hogares por debajo de las tendencias demográficas (en la actualidad el ritmo de formación neta es de 140 mil), pero que estas se recuperan al mejorar en entorno. (“Crecimiento y sostenibilidad de la economía española”, p. 39)
Cuando el CEC dice que la economía (?) requiere en el medio plazo una producción de viviendas entre 150 y 250 mil al año, y que el ritmo actual es de 140 mil, no indica la procedencia de los datos.

De acuerdo con nuestras estimaciones, realizadas a partir de las últimas Proyecciones de Población a Corto Plazo del INE, entre 2012 y 2020 las necesidades anuales de vivienda por nuevos hogares se irán reduciendo de 114.000 a 45.000.
 


Son datos que reclaman una mayor preocupación por la evolución demográfica y que obligan a reflexionar seriamente sobre la urgente necesidad del cambio de modelo económico si efectivamente se quiere apostar por la sostenibilidad.

miércoles, 20 de junio de 2012

MEDIDAS DEL GOBIERNO RESPECTO AL MERCADO DE ALQUILER

Las Medidas del Gobierno para fomentar el mercado de alquiler (ver Anteproyecto de Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado de Alquiler de Viviendas) se verán contrarrestadas al reintroducir la fiscalidad favorable a la compra.

En el Informe Anual 2011 del Banco de España se dice:
“A finales de 2011 se reintrodujo la desgravación fiscal por adquisición de vivienda, tras su eliminación para las rentas superiores a 24.000 euros a principios de año, y se extendió la rebaja temporal del IVA aplicado a la compra de vivienda nueva. Estas medidas, que en principio deberían contribuir a impulsar la demanda de vivienda y a acelerar la absorción del elevado stock residencial sin vender, suponen un paso atrás en la necesaria neutralidad fiscal entre la tenencia de vivienda en alquiler y aquella en propiedad”. (ver Informe Anual, 2011, p.121)
Estamos nuevamente ante un discurso repetido muchas veces y nos parece una oportunidad para volver a recordar las propuestas que venimos defendiendo desde hace tiempo (ver las sesiones: ¿Cuántas más viviendas, mejor? y Más viviendas en alquiler - Ver vídeo). En España se necesita un mercado de viviendas en alquiler, como existe en todos los países europeos. Pero es preciso que los poderes públicos apuesten de verdad por el fortalecimiento del mercado de alquiler, partiendo de la idea de que la política de vivienda debe tener fundamentalmente un carácter social.


Confiamos en que llegue un día en que todos entendamos que las ayudas fiscales a la compra de vivienda no son sino ayudas económicas para la promoción. Los vendedores de vivienda terminan apropiándose del importe de la desgravación mediante la elevación de los precios que permite la mayor capacidad de los compradores (ver artículo sobre “Política de Vivienda y Urbanismo”).

La Comisión Europea y, más recientemente, el FMI han reclamado a España que elimine la deducción fiscal por compra de vivienda, pero el PP incorporó a su Programa en las elecciones de 2011 la recuperación de las desgravación por compra de vivienda y fue una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno.

Otras lecturas recomendables sobre el tema 

domingo, 10 de junio de 2012

VÍDEO CLAUSURA DEL CURSO: MADRID, UNA CIUDAD PARA LAS PERSONAS

- Vídeo de la sesión final del curso:


Intervenciones en el acto de clusura: Dª Ana Botella Serrano, Alcaldesa de Madrid; D. Felipe Fernández García, Director del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid; D. Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, D. José María de la Riva Ámez, Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Pedro Rubio López, Coordinador del Área de Medio Ambiente de La Casa Encendida. Día: 03/05/12.


¿Cómo queremos que sea Madrid? (Parte II)

Intervenciones en el debate: D. José Manuel Romero Salazar, Periodista, Subdirector del Diario El País; Dª Paz González García, Delegada del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y D. Jaime Lissavetzky Díez. Portavoz PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. Día: 03/05/12.

lunes, 4 de junio de 2012

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE HOGARES EN ESPAÑA

El crecimiento del número de hogares en España apenas exigirá una media de 71.000 nuevas viviendas al año hasta 2021

Tradicionalmente la vivienda se ha visto en términos de mercado especulativo desde las esferas puramente financieras, pero también desde la producción, desde la demanda y, lo que es peor, desde los poderes públicos al frente de las diferentes administraciones. Esta tesis, que hemos defendiendo desde hace años en varios artículos y también desde este Blog, no queda completamente enunciada sin hacer referencia al hecho de que para que se produzca tal comportamiento de los agentes económicos, de los poderes públicos y de la sociedad en su conjunto, es necesario despreciar los principios de sostenibilidad territorial (el territorio sólo es valorado en cuanto que generador de plusvalías) y no querer diferenciar la vivienda-alojamiento de la vivienda-activo-económico. Ésta puede tener una demanda casi ilimitada, siempre que haya financiación y el comprador vea en ella una inversión rentable y con liquidez. La vivienda-alojamiento, sin embargo, está sólo alimentada por el crecimiento del número de hogares. 


El INE realiza anualmente proyecciones de población a 10 años vista y en las de finales de 2010 preveía que la población española llegaría a 47,2 millones en 2020. En las que realizó a finales de 2011 las previsiones para 2021 se reducían a 45,6 millones. A partir de esas estimaciones, unas proyecciones de hogares por el método de la “persona de referencia”, permite calcular que entre 2001 y 2010 el crecimiento medio anual de hogares fue de unos 350.000. Según las proyecciones de 2010, antes de que se produjera el cambio de tendencia migratorio, el crecimiento medio anual de hogares hasta 2020 sería de unos 170.000. 

Pero cualquiera que se interese por la demografía sabe que las migraciones son imprevisibles, incluso reversibles. Así, las últimas proyecciones del INE nos han llevado a estimar que el crecimiento medio de hogares de aquí a 2021 podría suponer unas necesidades de no más de 71.000 nuevas viviendas anuales. 

La falta de criterios territoriales y demográficos en la producción inmobiliaria de los últimos años pueden hacer que haya áreas en las que se necesiten más viviendas, pero, sin entrar en concreciones regionales, con las viviendas que hay actualmente disponibles en manos de bancos, promotoras y particulares (sin mencionar las muchas que no se utilizaban ya antes de “la burbuja”), no haría falta construir una vivienda más en muchos años. 

Estamos ultimando un informe, que próximamente estará en acceso libre en internet, sobre proyecciones de hogares y demanda potencial demográfica de vivienda, en el que se pone de manifiesto el efecto de la dinámica demográfica sobre la drástica contracción de la futura demanda de vivienda. 

Preocupa, y con razón, el stock de viviendas sin vender y se buscan las causas, entre otras, en las condiciones que pone la banca para la concesión de hipotecas, pero quizás sería bueno pensar que si no se venden las viviendas es, sobre todo, porque no hay hogares para tantas viviendas-alojamiento disponibles y porque, al explotar la burbuja, la vivienda-activo-económico ha perdido interés como inversión para la posible demanda.