Javier Burón ha colgado en su Blog LEOLO una buena reseña de la sesión “El gran despilfarro social de las viviendas desocupadas”, que celebramos en La Casa Encendida el pasado día 26 de febrero dentro del curso “Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico”. En ella incorpora un concluyente “Decálogo para combatir la vivienda vacía y aumentar el alquiler asequible”, cuya lectura recomendamos. (ir al blog)
lunes, 2 de marzo de 2015
sábado, 28 de febrero de 2015
XXX CONGRESO ALAS COSTA RICA 2015
ALAS 2015 en Costa Rica: Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales.
Abiertas las convocatorias para participar en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), a celebrarse en Costa Rica del 29 de noviembre al 4 de diciembre del 2015. El objetivo de ALAS es promover, producir y difundir conocimientos científicos con autonomía respecto de otras asociaciones científicas, económicas y mercantiles, sobre América Latina y el Caribe. Por ello, estimula la discusión e intercambio entre personas investigadoras, docentes, estudiantes y centros académicos en ciencias sociales, así como la comunicación entre la comunidad sociológica y la sociedad, sus actores sociales, políticos, culturales y científicos. Todo el detalle del evento se puede consultar en la Web: ALAS COSTA RICA 2015.
martes, 17 de febrero de 2015
ENLACES DE INTERÉS: EL GRAN DESPILFARRO SOCIAL DE LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS
Además de los documentos facilitados en la entrada de presentación de esta cuarta sesión, a continuación se agregan algunos enlaces recomendados por Javier Burón Cuadrado para la sesión “El gran despilfarro social de las viviendas desocupadas” (26/02/2015).
- Blog de Javier Buron, casi en su totalidad dedicado a políticas públicas de vivienda: http://leolo.blogspirit.com/.
- Web de empresa dedicada a la gestión de vivienda, ver trabajos publicados en el blog corporativo: http://www.urbaniazhgestion.com.
Otros enlaces de interés:
Web´s públicas de varias CCAA:
La ciudad viva (LCV): es una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.
Movimientos sociales:
PAH Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
Profesionales con contenido sobre vivienda:
Urbaniker Urbanismo y Políticas Urbanas.
Orbenismo sobre la acción urbanística en el País Vasco.
Paisaje transversal blog reflexión urbana para la imaginación colectiva.
PONENTES Y COLECTIVO PARTICIPANTE DE LA CUARTA SESIÓN
Esta cuarta sesión centrará el debate en torno a la utilización del parque de viviendas, en especial su mal uso, al convertido en un simple negocio inmobiliario olvidando su función social. Se intentará reflexionar sobre la naturaleza, las causas y las consecuencias de este fenómeno. Para ello contaremos con la participación de:
Julio Vinuesa Angulo. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Grupo Territorio Racional y Sostenible. Es autor de una centena libros y artículos en revistas científicas y profesionales sobre dinámica demográfica, desarrollo urbano y demanda de vivienda. Autor del libro "El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario" (Ed. Díaz&Pons).
Javier Burón Cuadrado. Gerente Urbania ZH Gestión. Abogado-economista. Experto en mercado y políticas públicas de vivienda, así como en reforma de la Administración y nuevas formas de gestión público-privadas. Fue letrado de Cuatrecasas Gonçalves Pereira (área de derecho público). Fue Viceconsejero y Director de Planificación de Vivienda del Gobierno Vasco. Fue asesor legal y económico de grupo parlamentario en el Congreso Diputados y en el Parlamento Vasco. Profesor universitario y ponente ocasional. Bloguero.
Jesús Leal Maldonado. Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente se ha centrado principalmente en temas de Sociología Urbana, Urbanismo y Población, habiendo realizado diversas investigaciones sobre estos temas. Coordinador del comité de expertos en vivienda y redactor del libro blanco sobre la vivienda en España. Ha sido profesor visitante en varias universidades extranjeras (Berkeley, París) y ha participado en diversas redes de investigación internacionales sobre temas de sociología urbana y vivienda.
Entre las publicaciones realizadas merecen destacarse "El espacio colectivo en la ciudad", "Para una nueva política de vivienda", "La vivienda en Madrid", "Comportamientos residenciales y necesidades de vivienda"; "Crecimiento económico, empleo y desigualdad social en Madrid", "Housing and Welfare in Southern Europe", "La reestructuración social de Madrid".
Colectivo invitado a participar:
La Asociación de Vecinos de Las Tablas se crea en al año 2005 y centra su actuación en la reivindicación de los equipamientos públicos que necesita una ciudad con más de 14.000 viviendas. Tras diez años, sigue reclamando el instituto, el centro de salud, mejores infraestructuras de accesos, mejores transportes…, enfrentada a la desidia y la ineptitud de la administración y la poca implicación de los ciudadanos en la vida publica.
Desde el principio, uno de los objetivos de la AAVV ha sido animar a los propietarios a ocupar las casas construidas, como una forma de exigir con celeridad los equipamientos públicos necesarios.
Lorenzo Álvarez Martín. Es presidente de la Asociación de Vecinos de Las Tablas. Fue Vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Miembro del Comité Europeo de Organizaciones de Juventud Sindicales CES, Miembro del Youth Forum y de la Organización Internacional de Organizaciones Sindicales CIOSL. Ha trabajado en economía social y actualmente es consultor para firmas de selección de personal, RRHH y de plataformas electrónicas de licitaciones publicas (Gobierno Electrónico).
EL GRAN DESPILFARRO SOCIAL DE LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS
Jueves, 26 de febrero. 19:00 h.
Cuarta sesión del Curso: “Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico”, en La Casa Encendida.
El gran despilfarro social de las viviendas desocupadas
Quizás al reflexionar sobre la vivienda es cuando más claramente se hace evidente la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo urbano. Durante la burbuja se han construido muchas más viviendas de las necesarias, hay millones de viviendas vacías y crecen las dificultades para disponer de un alojamiento digno y adecuado. La vivienda es el producto estrella del negocio inmobiliario, el que genera más y mayores expectativas de negocio y de especulación, y a la vez es manifiestamente insuficiente la información existente sobre el parque residencial. ¿Qué puede hacerse para una mejor utilización del parque de vivienda, respetando el principio de la función social de la propiedad? ¿Hacia dónde deben ir las políticas de vivienda?
Para debatir sobre estos temas contaremos con la participación como ponentes de Javier Burón Cuadrado y Jesús Leal Maldonado, con la moderación de Julio Vinuesa Angulo. Bajo el planteamiento de este curso, de incorporar la participación de colectivos, tendremos la intervención de la Asociación de Vecinos de Las Tablas.
Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los demás Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.
jueves, 12 de febrero de 2015
PRESENTACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN DEL CURSO
La 4ª sesión (26 de febrero de 2015) del curso Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico tratará el tema de las “viviendas desocupadas”. Con esta nota iniciamos el aporte de información y opinión sobre el contenido de la sesión. Estáis todos invitados a participar.
En agosto de 2008 publiqué en Scripta Nova un artículo titulado "La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”; en él denunciaba que las viviendas desocupadas, si son necesarias para satisfacer el derecho a disponer de un alojamiento digno y adecuado, son una flagrante vulneración del principio de la función social de la propiedad.
En el libro “El fenómeno de las viviendas desocupadas” (2008) reclamábamos más información y mejor conocimiento sobre la utilización de los parques de vivienda en cada municipio y defendíamos que las altas proporciones de viviendas desocupadas y la persistencia del “problema de la vivienda” son consecuencia de un modelo urbanizador desarrollista, centrado en el negocio inmobiliario, y de unas políticas de vivienda tan volcadas en fomentar la actividad constructora como ineficaces para garantizar el derecho a un alojamiento digno y adecuado para todos los hogares.
Desde mediados del siglo pasado se viene aplicando, sin interrupción, una política de apoyo a la construcción y a la compra de la vivienda, que más que un bien de uso necesario para dar respuesta adecuada a la necesidad de alojamiento se ha convertido en un activo económico, una inversión rentable, que para los principales agentes económicos es el eje del gran negocio inmobiliario, para las familias una forma lícita de enriquecimiento y para las Administraciones una fuente básica de financiación. Es importante recordar que este ha sido un modelo mantenido por todas las fuerzas políticas, con el beneplácito de la sociedad en su conjunto, hasta que el estallido de la burbuja y la crisis económica han llevado algunas de sus consecuencias más dramáticas a los titulares de los medios.
Con la sesión del día 26 (El gran despilfarro social de las viviendas desocupadas) proponemos reflexionar sobre la naturaleza, las causas y las consecuencias de este fenómeno que ha adquirido especial protagonismo mediático a través de uno de los eslóganes reivindicativos más utilizados por los colectivos sociales, que se revelan contra la incongruencia de que haya “gente sin casa” a la vez que existen millones de casas desocupadas. (ver el documental de TVE2, que los periodistas Marisol Soto y Manuel Muñoz presentaron en la primera sesión de nuestro curso). Pero insistimos en que es imprescindible diferenciar los efectos de las causas, y que, sin negar la necesidad de atender a las urgencias, las soluciones no están en las respuestas paliativas ni en las medidas coyunturales.
Para combatir el problema debe ser previamente definido con precisión y estudiado con el suficiente detalle en cada ámbito, confrontando las viviendas que, siendo habitables, están vacías y los hogares que, necesitando un alojamiento, podrían habitarlas en condiciones dignas y adecuadas. Como consecuencia del último boom inmobiliario, entre 1996 y 2007 se construyeron muchas más viviendas de las necesarias para alojamiento de nuevos hogares. Muchas de ellas, por su localización, no llegarán nunca a ser un alojamiento adecuado.
La ausencia de políticas de rehabilitación ha llevado a que haya un importante número de viviendas en condiciones de inhabitabilidad en las zonas céntricas antiguas de las ciudades.
El afán expansivo del planeamiento urbanístico y las políticas de vivienda han propiciado la preferencia por la vivienda de nueva construcción y una fuerte aversión al alquiler, tanto por parte de la demanda, que ve en la compra seguridad y una buena inversión, como por parte de muchos potenciales arrendadores, que ven un excesivo riesgo para su propiedad al desconfiar del funcionamiento de la Justicia.
Apostamos por un cambio de modelo: hay que abandonar los planteamientos desarrollistas a ultranza de las políticas urbanísticas y apostar decididamente por el alquiler social en las políticas de vivienda. La sociedad tiene que asumir la idea de que las viviendas son parte del espacio residencial, del espacio urbano común, y que sólo se justifica su existencia si sirven para dar respuesta a las necesidad de alojamiento de los hogares. Hay que evitar que se planifiquen y se construyan más viviendas de las necesarias y hay que implementar todos los cambios legislativos necesarios para desactivar los intereses o los temores que pueden llevar a un propietario a mantener su vivienda desocupada, con los perjuicios económicos y sociales que ello comporta. Julio Vinuesa Angulo.
MEGAPROYECTOS INÚTILES | n´UNDO
n'UNDO.
Colectivo invitado al Curso.
Los megaproyectos urbanos y territoriales, constituyen parte importante de la definición de lo que ha sido el fenómeno urbanístico de los últimos años. A pesar de que parecen ser herederos arquitectónicos directos del planteamiento de las Megaestructuras surgido en los años cincuenta y sesenta, un análisis más detallado revela enormes diferencias entre ambos.
Las Megaestructuras, surgieron como ideario teórico y radical en busca de soluciones frente a la necesidad. Una necesidad real de reconstrucción de las ciudades y territorios devastados por la II Guerra Mundial, de dar solución al alojamiento a cientos de miles de personas sin vivienda y la necesidad intelectual e ideológica de definir nuevas utopías en los modos de habitar futuros (New Babylon, Situacionistas, Metabolistas, etc.[1]) adaptados a la movilidad y el cambio, como modo de superar los ya, probados desastrosos, preceptos urbanísticos del movimiento Moderno.
Pero Megaestructura no significa solo gran tamaño, es también modular, ampliable, de contenedores intercambiables y aglutinador de todas las funciones de la ciudad en sí misma[2]. Significa también racionalidad de planteamientos y su posibilidad de desarrollo, lo que llevó a sus creadores a entender su inviabilidad tanto constructiva como funcional, abandonándolos como solución real.
Los nuevos Megaproyectos, recogen el testigo superficial de aquellas ideas, de las que sólo apuestan por el excesivo y faraónico tamaño, emparentados en mucha mayor medida con la gran lobotomía[3] y loca carrera de máxima ocupación, especulación, ambición política e individualista de los rascacielos del Nueva York de principios del siglo XX. Estas características, que desvirtúan cualquier búsqueda de ideales o de mejora en la vida de las personas, convierten las intervenciones, desprovistas de su dimensión funcional, en activos financieros, meros objetos de negocio, surgidos sin reflexión ni necesidad.
La pregunta que aparece ante los millones de metros cuadrados edificados, urbanizados y planificados sin uso ni rendición de cuentas es ¿quién es responsable de estas decisiones que hipotecan el futuro de territorio y ciudades? ¿Por qué estas enormes superestructuras no se han utilizado para paliar el hambre de vivienda existente?
Como solución a esta problemática varias opciones aparecen: Suprimir todo aquello que sobra y contamina con su impertinencia tanto territorio como ciudad. Llevar el concepto de Resta hasta su extremo, dejar de hacer, al menos todo aquello que no sea estrictamente necesario.
La pertinencia aparece como principal criterio para determinar la verdadera necesidad de realizar un proyecto, y como necesaria pregunta previa antes de entrar en la apasionante y a veces alienante cuestión que supone el Cómo.
Tras el análisis de la pertinencia, se proponen como prioritarios los siguientes modos de actuación: no construir o respetar, minimizar o limpiar, reutilizar o regenerar y desmantelar o recuperar.
Estrategias que vertebran la praxis de n´UNDO demostrando que hay otra manera de hacer, No Haciendo[4].
Enlace directo a la presentación que acompañó la intervención de n'UNDO en la tercera sesión: Megaproyectos inútiles: Despilfarro público y lucro privado (vídeo).
___
[1] Estos proyectos y grupos desarrollan en diferentes partes del planeta ensayos sobre la nueva ciudad del futuro, llegando a planteamientos similares. Ver la Walking City de Archigram, el proyecto de la Bahía de Tokio de Tange, las ciudades de Yona Friedman o el propio New Babylon de Constant.
[2] Según definición de Wilcoxon, Maki y Banham.
[3] Koolhaas, Rem. Delirious New York, Ed Gustavo Gili 1977.
[4] Esta praxis empleada por n´UNDO en diversas ocasiones, incluye informes técnicos de desmantelamiento, proyectos de regeneración del patrimonio cultural e industrial, planes urbanos de mejora urbana o en propuestas premiadas de conservación territorial y densificación urbana.
VÍDEO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MADRID, CUESTIÓN CENTRAL. AUTONOMÍA Y REGIÓN METROPOLITANA"
- Vídeo de la presentación del libro:
Intervenciones de: José Luis Infanzón Priore, Julio Vinuesa Angulo, Pedro Montoliú Camps, Pedro Rubio López. Día: 05/02/15.
lunes, 9 de febrero de 2015
LIBRO: MADRID, CUESTIÓN CENTRAL. AUTONOMÍA Y REGIÓN METROPOLITANA
La Casa Del Libro ya está distribuyendo el libro “Madrid, cuestión central. Autonomía y región metropolitana” en formato (EBOOK).
viernes, 6 de febrero de 2015
NOTA PUBLICADA EN MADRIDIARIO.ES
Compartimos el enlace a la nota 'Madrid, cuestión central' presenta los desequilibrios territoriales de la región, publicada por Madridiario.es y MadridiariocríticoTV con motivo de la celebración de la presentación del libro Madrid, cuestión central. Autonomía y región metropolitana, el cual es resultado del curso Temas clave sobre el futuro de la región metropolitana de Madrid organizado en colaboración del Área de Medio Ambiente de La Casa Encendida. Este nuevo proyecto del Grupo TRyS, en el cual han participado 40 autores, ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid con el fin de aportar conocimiento, reflexión y propuestas sobre el futuro de la región metropolitana madrileña.
RECOMENDACIONES AL TRABAJO DE OTROS COLECTIVOS
Recomendamos la visita al trabajo desarrollado por Iniciativa Sostenible y Pincharlaburbuja quienes ayudan en la reflexión por un uso más racional y sostenible del territorio.
martes, 3 de febrero de 2015
jueves, 29 de enero de 2015
MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO
José Segovia Pérez
Filósofo y escritor
Los organizadores de este curso señalan sus objetivos con mucha precisión.
Filósofo y escritor
Los organizadores de este curso señalan sus objetivos con mucha precisión.
“Las grandes infraestructuras y los equipamientos sobredimensionados e infructuosos son otra de las caras del modelo urbanístico despilfarrador de territorio y de todo tipo de recursos. Los poderes públicos han actuado animados por el “enriquecimiento” de las arcas públicas que estaba produciendo el boom, guiados por unas políticas irresponsables de “venta de falsas necesidades” y en un clima de estéril competencia interterritorial. Y todo ello ante la mirada complaciente del conjunto de la sociedad”.
La megamáquina
En la historia de la humanidad, los megaproyectos comienzan con lo que Lewis Mumford llama la Megamáquina[1]. Denuncia la cosificación de la persona a manos del imperativo tecnológico (Todo lo que puede hacerse debe hacerse):
“Con esta nueva «megatécnica» la minoría dominante creará una estructura uniforme, omniabarcante y superplanetaria diseñada para operar de forma automática. En vez de obrar como una personalidad autónoma y activa, el hombre se convertirá en un animal pasivo y sin objetivos propios, en una especie de animal condicionado por las máquinas, cuyas funciones específicas (tal como los técnicos interpretan ahora el papel del hombre) nutrirán dicha máquina o serán estrictamente limitadas y controladas en provecho de determinadas organizaciones colectivas y despersonalizadas”[2].
Además de que este texto recuerda el lema de la Exposición Universal de Chicago de 1932 (“La ciencia descubre, la industria aplica, el hombre se somete”), lo que desvela Lewis Mumford es que la estructura de las sociedades autoritarias es siempre la misma y se repite en las culturas y las civilizaciones, aunque no solo en ellas.
La debilidad democrática de una sociedad se manifiesta en la falta de control de sus instituciones hacia los que violan los principios básicos de la democracia ciudadana: corruptos, antidemócratas, etc. Aún más debilidad manifiestan las sociedades que recurren a legislaciones muy duras contra los derechos elementales de los ciudadanos so pretexto de salvaguardar la legitimidad democrática. Mientras en Atenas no había una policía política contra los enemigos de la democracia, en Esparta esa policía era poderosa en su celo de guardiana de la dictadura espartana. Cuanto más débil es la democracia en una sociedad más primacía tiene la seguridad sobre la libertad.
TERCERA SESIÓN: MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO
España es un vivo ejemplo de las profundas modificaciones en el territorio producto de los dinámicos cambios en las estructuras económicas, sociales y espaciales como resultado del proceso denominado burbuja inmobiliaria y su posterior estallido, como herencia más reciente. La primera y segunda sesión del curso han dado muestra de la ausencia de un modelo territorial basado en principios de equidad, cohesión, eficiencia económica, cooperación interterritorial y criterios que nos conduzcan hacia prácticas más sostenibles; esta nueva sesión nos pone ante una de las caras más visibles del despilfarro público y el provecho de unos pocos a costa de los recursos de la mayoría: la construcción de megaproyectos inútiles.
Estos grandes proyectos, ya sean infraestructuras o equipamientos sobredimensionados, han emergido como inercia del proceso de engolosinamiento urbanístico y territorial ante unas condiciones económicas favorables o por otras razones derivadas que iremos tratando a la largo de esta sesión como son: los caprichos políticos, la idea errónea de entablar una competición intermunicipal sin estudios que respalden las decisiones, la copia de proyectos modelo sin un estudio de su adaptabilidad a las condiciones propias y todo esto, ante el beneplácito social.
La venta de falsas necesidades es un mal presente en los distintos niveles de la Administración; municipios, CCAA y el Estado (sin importar el color político) han sido partícipes de un fenómeno sin precedentes durante la época democrática. ¿Cómo pudieron planearse y llevarse a cabo despropósitos de tal magnitud?
miércoles, 28 de enero de 2015
OTRO PUNTO DE VISTA, EL MERCADO DESDE OTRA PERSPECTIVA
Compartimos esta información preparada por Ignacio Suarez-Llanos Aguirre de la consultora Otropunto, quienes participaron el pasado 18 de diciembre en la Segunda Sesión del Curso: Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico.
Las nuevas tecnologías están permitiendo tener una visión del territorio cada vez más asequible, el uso de herramientas gratuitas del estilo de Google Maps, Bing o otros muchos navegadores de diferentes procedencias, incluidas las "oficiales" como PNOA, hace que cada día sea más fácil y cómodo acceder a la información.
Pero existe un problema muy extendido en todas estas bases de imágenes, y es su falta de actualización. Al ser gratuitas y estar orientadas a la presentación de datos comerciales, inducen al error sobre el estado real del territorio. Esto es constatable en múltiples casos, especialmente cuando se comparan con imágenes de vuelo recientes. Un ejemplo de esto es el caso del sector urbanístico de Los Espartales en Alcalá de Henares, que se muestra en la base fotográfica de Google Maps (soporte habitual de múltiples plataformas) casi sin edificación y sin embargo la realidad es otra bien distinta.
A continuación se muestra la imagen de Google Maps junto con los vídeos de vuelo de la zona donde se puede apreciar las diferencias.
Enlace a vídeo: Los Espartales, Alcalá de Henares.
jueves, 22 de enero de 2015
domingo, 18 de enero de 2015
ENLACES DE INTERÉS: MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO
Como preámbulo de la tercera sesión del Curso titulada: Megaproyectos inútiles: Despilfarro público y lucro privado, ponemos a disposición los siguientes enlaces y publicaciones:
Libros:
- Schulz-Dornburg, J. (2012). Ruinas Modernas. Una topografía del lucro. Editorial: Àmbit. Barcelona, España.
"Ruinas modernas, una topografía de lucro es un inventario fotográfico de la construcción especulativa en España. Se retratan parajes ocupados por urbanizaciones abandonadas; paisajes residuo que muestran la herencia en el territorio del estallido de la burbuja inmobiliaria."
- Moix, L. (2010). Arquitectura milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim. Editorial Anagrama, S. A. Barcelona, España.
"La apertura del Museo Guggenheim diseñado por Frank Gehry obró milagros en Bilbao. Gracias a este prodigio de la arquitectura icónica, la ciudad voló de la grisura posindustrial a los brillos de la economía terciaria. Alcaldes y presidentes autonómicos de toda España vieron en el ejemplo bilbaíno la llave de su futuro. Un edificio espectacular con firma de postín –Calatrava, Hadid, Herzog & De Meuron, Foster, Eisenman...– les pareció garantía de visibilidad global, imán de turistas y estímulo para la economía local. Valencia, Zaragoza, Madrid, Barcelona o Santiago experimentaron este frenesí. Contrataron a los astros del firmamento arquitectónico internacional, descuidando la proporción entre la necesidad y el precio de las monumentales obras que les encargaron. Llàtzer Moix revisa estos años enfebrecidos y sus obras impresionantes pero, en ocasiones, insensatas. Lo hace mediante un reportaje, armado tras viajar a los escenarios de estos episodios y entrevistar a sus protagonistas, que lo confirma como una referencia en el ámbito del periodismo cultural".
- Estaban, I. (2007). El efecto Guggenheim. Del espacio basura al ornamento. Editorial Anagrama, S.A. Barcelona, España.
"La idea del museo como espacio de recogimiento dedicado a la muestra y contemplación de obras de arte ha perdido su anclaje en la realidad. Los museos se construyen ahora para regenerar el espacio urbano, promover la industria turística y conseguir réditos políticos y de imagen con la operación. Esto es lo que ha sucedido con el Guggenheim de Bilbao. Según el autor, el museo ha lavado la cara de una ciudad antaño feísta y mugrienta, y ha transformado la roña de los viejos almacenes portuarios en brillantes reflejos de metal pulido. Esteban reconstruye en este libro la historia del museo y analiza los elementos que más controversia han causado, desde la falta de una colección permanente y las exposiciones dedicadas a las motocicletas y al modisto Giorgio Armani hasta su lugar en el imaginario nacionalista."
- Albertos Puebla, J. y Sánchez Hernández, JL. (coords.) (2014). Geografía de la Crisis Económica en España. Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Valencia, España.
"Transcurridos más de cinco años desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, son ya numerosos los trabajos científicos que, desde distintas disciplinas, han tratado el origen, el desarrollo y el impacto de la Gran Recesión, así como sus implicaciones políticas, estratégicas, económicas, sociales, culturales o ambientales. Sin embargo, para el caso español al menos, se echaba en falta una visión de conjunto que permitiera trazar una geografía de la crisis económica que indagara sobre las causas de la muy diferente capacidad de resistencia que las regiones españolas están demostrando ante el hundimiento del modelo de crecimiento inmobiliario-financiero. Este libro quiere contribuir a este debate. Y es que la crisis económica en España no tiene idénticos efectos ni en todo el territorio ni sobre toda la población."
Artículos publicados por Eugenio Burriel de Orueta:
- "Subversion of land-use plans and the housing bubble in Spain”, Urban Research & Practice, vol. 4, nº 3, 2011, pp. 232-249.
- “El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio”, en ALBERTOS PUEBLA, Juan M. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José L. (coords.), Geografía de la crisis económica en España, Valencia, PUV, Universitat de València, 2014, pp. 101-140
- “Claves de la rehabilitación urbana. El caso del Centro histórico de Valencia”, Cuadernos de Geografía, 2000, 67-68, pp. 329-349.
- En colaboración con ALBERTOS, J. M.: “Infraestructuras y medios de transporte” en GIL OLCINA, A. y GOMEZ MENDOZA, J.: Geografía de España, Ariel, Barcelona, 2001, pp. 501-520
- “Las políticas de rehabilitación urbana del centro histórico de Valencia”, en MACIÀ BLÁZQUEZ y otros (Coords.): Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en la escala local, Palma de Mallorca, 2002, Universitat de les Illes Balears, pp. 103-118
- “Ciudad y urbanización en la fachada mediterránea de la Península Ibérica”. Actas del Curso de Verano de la Universidad de Lisboa, Julio 2000. “Cidade e urbanismo na Peninsula Iberica”, en prensa.
- “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova, Vol. XII, num. 270 (64), 1 de agosto de 2008.
- "Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano”, Documents d’Analisi Geografica, 2009, nº 53, pp. 32-54
- “La Unión Europea y el urbanismo valenciano. ¿Conflicto jurídico o político?”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2009, nº 49, pp. 5-23.
- “La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009)”, Scripta Nova, Vol. XIII, num. 306, 1 de diciembre de 2009.
- "Planificación urbanística y ciudad”, en HERMOSILLA, J. (Coord.), La ciudad de Valencia. Historia, Geografía y Arte, Valencia, Universidad de Valencia, 2009, pp. 144-171.
Material n'UNDO:
- Blog n´UNDO : http://nundoblog.org/
- Reportaje n´UNDO: http://nundoblog.org/2014/11/19/reportaje-la-aventura-del-saber/
Material n'UNDO:
- Blog n´UNDO : http://nundoblog.org/
- Reportaje n´UNDO: http://nundoblog.org/2014/11/19/reportaje-la-aventura-del-saber/
PONENTES Y COLECTIVO PARTICIPANTE DE LA TERCERA SESIÓN
Esta tercera sesión centrará principalmente el debate en torno a una de las costumbres urbanísticas más extendidas en el territorio español: la sobredimensión de las infraestructuras y equipamientos en el territorio sin necesidad. Se mostrarán sus implicaciones, el papel de los distintos actores y posibles propuestas a futuro para un cambio de modelo. Para ello contaremos con la participación de:
David Porras Alfaro. Licenciado en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y Máster Universitario en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente, desarrolla el período de investigación del Doctorado en Geografía en este mismo Departamento, dentro del Grupo de Investigación: Estudios Urbanos y del Turismo (URByTUR).
Ha participado en Planes de Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana desde entidades públicas y privadas, proyectos de investigación y en la redacción de artículos. Cuenta con experiencia docente y participación en ponencias y foros.
Eugenio Burriel de Orueta. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (1967); Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia (1967); Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (1970).
Catedrático de Universidad (Geografía) desde el 18-12-1972. Actualmente es profesor emérito de Geografía Humana de la Universidad de Valencia.
Ha impartido docencia en las Universidades Autónoma de Madrid, La Laguna, Autónoma de Barcelona, y Valencia. Cuenta con un amplio número de publicaciones e investigaciones en torno a la ordenación del territorio, planificación urbana, demografía y geografía de la población.
Ha desempañado diversos cargos de responsabilidad política:
- Gobernador Civil de Valencia y Delegado de Gobierno en la Comunidad Valenciana (diciembre 1982 - diciembre 1989).
- Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (enero 1990 - junio1995).
- Secretario de Estado de Administración Pública (julio 1995 – mayo 1996).
José Segovia Pérez. Catedrático jubilado de Filosofía de Bachillerato. Fue Director General de Enseñanzas Medias y de Promoción Educativa en el Ministerio de Educación (1982-1988). Gran Cruz de Alfonso X El Sabio. Entre sus últimas publicaciones destaca: Albert Camus. Cien años de honradez desesperada (La Hoja del Monte, noviembre, 2013).
Colectivo invitado a participar:
Surge como una actitud, una manera de (des)hacer re-arquitectura, interviniendo en el territorio y la ciudad desde la No Construcción, la Minimización, la Reutilización y el Desmantelamiento. Su trabajo se fundamenta en la crítica, el debate y la reflexión, desde donde desarrolla su base teórica, la cual tiene como consecución diversas prácticas y actuaciones urbanas y territoriales, basadas en la participación y la multidisciplinariedad.
n´UNDO ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales, dirigiendo talleres, impartiendo ponencias, como parte de debates y mesas redondas y como profesores invitados en diversas universidades. Su práctica contempla, entre otras actividades, la publicación de artículos, el desarrollo de planes urbanos n´UNDO, la organización de concursos, la elaboración de informes técnicos y la colaboración con diferentes organizaciones y colectivos. Entre los premios y menciones recibidos, se encuentra la Bienal de Arquitectura BAUXII y los recientes dos primeros premios en Europan2012.
Verónica Sánchez Carrera. Arquitecta y Urbanista (UPM) desde 2003, Máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad (UAH). Investigadora en la UAH, ha realizado estudios de postgrado en la Cátedra Unesco de Habitabilidad Básica (UPM) y es Experta en Agua, Saneamiento e Higiene en Cooperación Internacional y Emergencias (UAH). Doctorando en el Grupo de Investigación aplicada a la Cooperación al Desarrollo, COOPUAH del Departamento de Arquitectura (UAH).
Desarrolla su trabajo como profesional liberal, en edificación y planeamiento desde 2007, compaginándolo con la docencia y la cooperación internacional, donde ha trabajado en diferentes países y contextos. Imparte clases en diferentes cursos de postgrado y máster en Madrid y Barcelona. Actualmente está desarrollando el proyecto n'UNDO.
Alejandro del Castillo Sánchez. Arquitecto por la ETSAM (UPM). Cursa estudios en Urban Planning en la Oxford Brookes University. Recibe la Suficiencia Investigadora en 2009 (ETSAM) con el trabajo Arquitecturas de alojamiento masivo. Ha realizado Cursos de Postgrado en la Cátedra Unesco de Habitabilidad Básica de la UPM y de Ciudad y Medio Ambiente.
Es Experto en Agua, Saneamiento e Higiene en Cooperación Internacional y Emergencias (UAH). Ha desarrollado su trabajo como profesional liberal, compaginando estas labores con la docencia y la cooperación internacional en África y América Central. Actualmente está desarrollando el proyecto n'UNDO.
Es Experto en Agua, Saneamiento e Higiene en Cooperación Internacional y Emergencias (UAH). Ha desarrollado su trabajo como profesional liberal, compaginando estas labores con la docencia y la cooperación internacional en África y América Central. Actualmente está desarrollando el proyecto n'UNDO.
MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO
Jueves, 29 de enero. 19:00 h.
Tercera sesión del Curso: “Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico”, en La Casa Encendida.
Megaproyectos inútiles: Despilfarro público y lucro privado
Las grandes infraestructuras y los equipamientos sobredimensionados e infructuosos son otra de las caras del modelo urbanístico despilfarrador de territorio y de todo tipo de recursos. Los poderes públicos han actuado animados por el “enriquecimiento” de las arcas públicas que estaba produciendo el boom, guiados por unas políticas irresponsables de “venta de falsas necesidades” y en un clima de estéril competencia interterritorial. Y todo ello ante la mirada complaciente del conjunto de la sociedad.
Para debatir sobre estos temas contaremos con la participación como ponentes de Eugenio Burriel de Orueta y José Segovia Pérez, con la moderación de David Porras Alfaro. Bajo el planteamiento de este curso, de incorporar la participación de colectivos, tendremos la intervención de n'UNDO.
Tras la presentación de los ponentes habrá un debate abierto con los demás Colectivos Participantes Invitados y el público asistente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)